Portada » Magisterio » El Método Experimental en Criminología: Aplicaciones y Procedimientos
El método experimental tiene como objetivo establecer una relación de causalidad entre el resultado obtenido y la hipótesis sometida a investigación. Esta relación de causalidad funciona en las ciencias sociales y de la conducta como predisposición o tendencia, rara vez como conclusión apodíctica.
La virtud principal del método experimental es que puede confiarse en él para determinar si una relación causal existe o no entre la variable independiente y la dependiente, por cuanto permite constatar el orden temporal de las variables y la exclusión de otras causas posibles. Es el mejor método para probar una hipótesis causal.
La Criminología, como ciencia que estudia al delito, pretende dar soluciones factibles que no solo disminuyan los índices delictivos, sino que permitan prevenirlo mediante predicciones objetivas. La Criminología no adivina, simplemente observa, induce, formula hipótesis, experimenta y obtiene resultados que le ayudaran a plantearse conclusiones para cada caso.
El método experimental en Criminología consiste en observaciones, pero no de los hechos tales como se presentan de por sí sino provocados intencionalmente y en circunstancias en que la captación de los datos es facilitada al favorecerse el análisis de los elementos y causas de un fenómeno. Se podría decir que se basa en la observación y en su replicación, es decir, en la reproducción de los fenómenos (experimento), es decir, es un método de contrastación empírica. El experimentador manipula en determinadas situaciones o contextos, siempre que los mismos se produzcan de forma causal, es decir que los cambios (efectos) tengan como único motivante la modificación del factor manipulado (causa). La característica distintiva del método experimental es la de estar dotado de una mayor cientificidad para el establecimiento de relaciones causa-efecto. Se requiere para ello tener unas fases procesales y premisas como las siguientes:
Lo que se va a proceder a manipular se le denomina Variable Independiente (VI) y a la variación que esto produce se le denomina Variable Dependiente (VD). Pueden aparecer otro tipo de variables como pueden ser las Variables Extrañas (VE), consideradas como aquel elemento que hace variar la VD y que no está provocado por la manipulación de la VI, o las Variables Enmascaradas (VIE), que son las que varían al mismo tiempo que la VI, están detrás de ellas e influyen en la VD. Este método dispone de una secuencia de aplicación o procedimiento determinado.
Para descartar la influencia de las otras variables, es imprescindible contar con la presencia de un Grupo de Control. Dicho grupo deberá tener las mismas características que el grupo denominado Experimental, pero en el que no aplica ni manipula la VI.
La investigación experimental descansa, fundamentalmente, en dos ámbitos: por un lado, en el comportamiento delictivo; por otro lado, en el tratamiento para rehabilitar a los reclusos y a los internos en centros de menores.
Para investigar en los que hemos considerado principales ámbitos de la experimentalidad – el comportamiento antisocial y el tratamiento rehabilitador – existen distintos modelos: el del grupo de control, el longitudinal y el transversal. Estos modelos pueden utilizarse en la investigación de forma individual o de manera conjunta.
La utilización de un grupo de control supone la elaboración de dos muestras. La primera se realiza con la población objeto de la investigación. Se trata del grupo experimental. La segunda se hace con una población de contraste. Éste es el grupo de control. Entre ambos grupos ha de haber una homogeneidad de condiciones, salvo la que se pretende investigar.
En la evaluación del comportamiento delictivo es conveniente que el grupo experimental no esté integrado por reclusos, ya que los aspectos de su personalidad pueden estar influidos por las mismas privaciones, directas o indirectas, de la cárcel. De ahí que es aconsejable tomar la muestra con autores de conductas delictivas o antisociales declaradas a través del autoinforme.
En cuanto al grupo de control, éste ha de seleccionarse con características homogéneas a las del grupo experimental. El único elemento diferencial en este grupo ha de ser el que se pretende investigar por contraste: la no comisión de delitos. También se pueden emplear el diseño del grupo de control para evaluar la eficacia del tratamiento. Se trata del ámbito principal de la experimentalidad. Es la manera más eficaz de conocer si los programas de rehabilitación funcionan en las prisiones y en los demás centros de internamiento. Dichos programas deberán ser diferentes según la población a la que va dirigida: delincuentes juveniles, maltratadores, drogodependientes, agresores sexuales, etc (Redondo, 2008: 268 y ss.). Los dos grupos (experimental y de control) proceden de la población reclusa. El primero se forma con internos sometidos a tratamiento y el segundo con los no tratados.
El diseño del grupo de control viene a probar los resultados positivos del tratamiento penitenciario (alrededor del 25% de mejora), pero suele operar con una medida, como es la reincidencia penitenciaria, presentando así sesgos.
No hay completa seguridad de que la menor tasa de reincidencia que presentan los internos del grupo experimental con respecto a los del grupo de control se deba sólo al tratamiento. La aceptación de éste conduce más fácilmente a la obtención de otras ventajas penitenciarias como permisos de salida, tercer grado penitenciario y libertad condicional.
Se trata de demostrar (de una manera simple) que la manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D. El ejemplo más simple es la asignación de un valor de la V.I. a un grupo de sujetos (grupo experimental), y otro valor a otro grupo (grupo control). El valor asignado al grupo experimental es el valor o tratamiento que queremos investigar, es el tratamiento experimental, y el valor asignado al grupo control es el tratamiento normal. Así, la diferencia entre un tratamiento experimental y normal es el valor específico de la V.I. asignado a cada grupo.
Estudio con el diseño del grupo de control llevado a cabo en una prisión con 180 reclusos drogodependientes. La mitad de estos reclusos conformaron el grupo experimental (habían sido tratados de su adicción durante un periodo mínimo de nueve meses) y la otra mitad se integraron en el grupo de control (no habían sido tratados de su adicción). También en este caso se tomó como medida la reincidencia, y el periodo de prueba fue muy corto: tres años desde el inicio del tratamiento. La recaída en el grupo de tratamiento se cifró en un 15,64% de la muestra, mientras que en el grupo de control subió hasta el 42,76%.
BOCETOO
En este trabajo, voy a realizar
un proyecto de investigación sobre la violencia de género.
Índice
1.
Justificación
2.
Fundamentación teórica
3.
Objetivos.
3.1.
Objetivo general.
3.2.
Objetivos específicos.
4.
Metodología.
4.1.
Tipo de estudio y diseño
4.2.
Población.
4.3.
Procedimiento.
4.4.
Material y recursos.
5.
RESULTADOS.
6.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.
7.
PROPUESTA PROGRAMA DE PREVENCIÓN.
8.
BIBLIOGRAFÍA
1. Justificación
Uno de los temas de
actualidad más hablados en los medios de comunicación es la violencia de
género. La preocupación de la violencia contra la mujer se sitúa entre uno de
los principales problemas de España. Según refleja los barómetros del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS). La última vez que el CIS preguntó a los
españoles por esta materia, en mayo de 2019, un 6,5% de los encuestados lo
situó entre los tres principales problemas del país.
Si bien en una sociedad
desarrollada como la española, donde el avance hacia la integración de la mujer
y su progresiva igualación con el hombre ha ido en progresivo aumento, aún
queda camino por recorrer. La situación en países menos desarrollados es peor,
donde nacer mujer es una verdadera condena a muerte o a una vida de
servidumbre.
2.Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los
siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:
a) La violencia física,
sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos,
el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote,
la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por
otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física,
sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo,
en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la
prostitución forzada;
c) La violencia física,
sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que
ocurra.
3. Objetivos.
3.1. Objetivo general.
La finalidad de la
investigación es contribuir a la reducción de los casos de violencia de género
en la educación escolar a través de la prevención de la violencia de género
mediante la sensibilización en los adolescentes sobre el fenómeno.
3.2. Objetivos específicos.
·Fomentar actuaciones preventivas del
fenómeno.
·Formar a la comunidad escolar (alumnos y
profesores) para que conozcan cómo actuar ante casos de machismo y violencia de
género.
·Fomentar habilidades sociales y las
relaciones interpersonales efectivas.
·Proceso de socialización: A lo largo de este
proceso vamos interiorizando lo que está normalizado, los agentes de
socialización nos transmiten modelos, que en el caso del género se trata de
modelos diferenciados en función del sexo.
·Cuestionar el modelo de amor romántico que
condiciona la construcción de las relaciones afectivas.
·El estereotipo de la mujer: El estereotipo
femenino actúa como una pesada carga para las mujeres, las cuales al estar
educadas en el rol de cuidado tienden a anteponer los deseos de los hombres (y
de las demás personas a su cargo)
·Ofrecer alternativas a los modelos
tradicionales mostrando otras formas de ser y de relacionarse desde la igualdad
y el respeto.
4.
Metodología.
4.1. Tipo
de estudio y diseño.
Es importante
que el debate que generemos y la reflexión posterior surjan a partir de sus
creencias, y es por ello que se busca la participación, para estimular la misma
mediante preguntas y tratando de generar un clima de respeto hacia las
diferentes opiniones.
Se utilizará la técnica de
“triangulación de datos”, es decir, la utilización de más de un método de
investigación, con la finalidad de afianzar la validez de los resultados. Los
resultados se obtendrán mediante una evaluación longitudinal.
De este modo, el estudio
tendrá la siguiente estructura:
·Carácter cuantitativo. Se utilizará la
encuesta como método de investigación para averiguar si hay presencia de
actitudes o creencias sexistas diferenciando entre sexismo hostil y sexismo
benevolente; la tolerancia a conductas de control en las relaciones de pareja,
identificando si son bidireccionales o solo por parte del hombre hacia la
mujer; la aceptación de los mitos del amor romántico.
·Carácter cualitativo:
oEntrevistas: se realizarán distintas sesiones
a lo largo de la investigación, con las que poder tener un contacto más
estrecho con la muestra objeto de estudio y así obtener una mayor información
sobre la presencia de violencia de género en las aulas.
oObservación participante: el estudio se
compondrá de numerosas sesiones en las aulas, en las que se tratará el fenómeno
de la violencia machista asociada a las diversas asignaturas existentes en los
cursos escolares objeto de estudio. La finalidad es tratar el fenómeno de la
violencia de género de manera grupal, con el objetivo de observar las distintas
actitudes y emociones desarrolladas por los alumnos al hablar de este fenómeno.
4.2. Población.
El presente estudio ha sido
desarrollado para ser aplicado a los alumnos y profesores pertenecientes a los
cursos de educación secundaria y bachillerato ya que, la finalidad es
sensibilizar a los jóvenes de este problema. La muestra será llevada a cabo en
3 centros escolares de Granada.
4.3. Procedimiento.
El procedimiento a seguir de
la presente investigación será el siguiente:
1.- Entrega cuestionario. La
finalidad es obtener información principalmente acerca de tres cuestiones:
conocer si habían detectado actitudes y creencias sexistas, o comportamientos
de violencia de género entre el grupo de jóvenes, conocer su opinión con
respecto a la necesidad o no de trabajar este tema y conocer también si este
tema había estado presente otros años y en caso afirmativo de qué manera se
había abordado.
2.-
Charlas dinámicas para evaluar el actual conocimiento. Se
propondrá la intervención de los jóvenes para que intercambien opiniones sobre
la actualidad.
3.– Taller
de chicas y taller de habilidades sociales. En ellos se trabajarán
habilidades sociales para identificar posibles actos de violencia de género,
qué hacer ante ellos y a quién pedir ayuda.
4.-
Entrevistas. Se dedicará una sesión a la semana de 15
minutos por alumno en el que poder mantener un contacto aislado con el mismo.
Se recogerán impresiones y actitudes del alumno y se contrastarán con las
observadas en las entrevistas. Se utilizarán a todos los alumnos.
5.– Documentales
de testimonios de mujeres maltratadas. Se mostrarán casos reales de mujeres
que han sufrido violencia de género para concienciar de que es un problema real
y actual.
Entrega del 2ª cuestionario.
Tras
finalizar las sesiones de charla dinámica, entrevista y documental, se volverá
a entregar a todos los alumnos el mismo cuestionario aplicado al inicio de la
investigación. La finalidad será poder observar si el punto de vista de los
alumnos ha cambiado tras la aplicación de las sesiones grupales y si, en este
sentido, ha aumentado la sensibilización grupal sobre el fenómeno de la
violencia de género.
CRONOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
Lunes
Martes….
Una vez finalizado el
proceso de recogida de la información, por medio de los instrumentos
seleccionados y las entrevistas semiestructuradas, se organiza y procesa y se
codifican los datos obtenidos de dichos instrumentos y los extraídos de las
entrevistas a los profesionales. Realizado el procesamiento de la información,
se interpreta y analiza, y se lleva a cabo la conceptualización de los datos.
Estos, una vez analizados y cotejados, se representan a través de tablas y
diagramas, para mostrar los resultados obtenidos a simple vista. Por último, se
elabora el informe final de la investigación en el que se pueden hacer
sugerencias para futuras investigaciones relativas al objeto de estudio.
4.4. Material y recursos.
El proyecto se aplicará en
los tres centros escolares objeto de estudio de manera simultánea. Por tal
motivo, será necesaria la presencia de 9 criminólogos que lleven a cabo la
presente investigación en los centros (3 en cada centro, divididos en las
clases de 3º y 4º de la ESO junto a 1º de bachillerato).
En cuanto al material
necesario para la investigación destacamos:
·Elaboración de la encuesta (pre-
y post- investigación). Se tratará de un cuestionario que aborde todos los
ámbitos que caracterizan la violencia de género (porqué sucede, cómo se
origina, qué consecuencias tiene, cómo erradicarlo, qué hacer ante la presencia
de un caso, cómo contarlo a los profesores o padres, amigos, etc.).
·Elaboración de la entrevista.
Será necesario adecuar la entrevista a los posibles casos existentes (agresor,
víctima o testigo). Recordar, que será imprescindible no condicionar las
respuestas de los sujetos, lo cual podría introducir grandes sesgos en la
investigación.
5. RESULTADOS.
Los resultados serán
evaluados en base a las siguientes fases:
1.- Se
evaluarán y contrastarán, de forma longitudinal y cuantitativamente, los
resultados obtenidos en la primera encuesta (pre-investigación) con los
extraídos del segundo cuestionario (post-investigación). Se evaluará el
progreso de los alumnos en cuanto a la percepción del fenómeno de la violencia
de género tras la aplicación de las sesiones y de entrevista, intentando
responder a las siguientes cuestiones:
A. ¿Qué significa sexismo?
B. ¿Y el amor romántico?
(mitos de la media naranja, emparejamiento, exclusividad, fidelidad, celos,
omnipotencia del amor, matrimonio).
C. ¿Testigos de violencia
machista?
D. ¿Mi novi@ me controla lo
normal?
2.- A
los datos cuantitativos obtenidos tras la aplicación de los cuestionarios se
añadirán los datos cualitativos extraídos de las entrevistas y de las sesiones
docentes con los profesores.
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.
Los resultados obtenidos en
el estudio se discutirán en base a lo expuesto en el marco teórico sobre el
fenómeno de la violencia de género y se obtendrá una conclusión general sobre
la investigación realizada al respecto.
7. PROPUESTA PROGRAMA DE
PREVENCIÓN.
La propuesta ha de ir
dirigida específicamente al grupo de jóvenes. Tras la evaluación de la
investigación y los resultados obtenidos se elaborará un programa de prevención
que logre disuadir de nuevos casos de violencia de género en un futuro.
8. BIBLIOGRAFÍA.
Para concluir el informe
citaremos la bibliografía utilizada de las fuentes documentales utilizadas
siguiendo los criterios APA.