Portada » Filosofía » El Método Científico y las Teorías de la Ciencia: Una Perspectiva Histórica
1º paso: Descubrir un problema y el planteamiento del mismo. Los hechos de este problema no son hechos puros ya que estos, no existen. Todos los datos están cargados de teorías y estas teorías muchas veces controlan la experimentación. No hay hechos puros sino hechos que contradicen una teoría aceptada o hechos que no pueden ser explicados por una teoría anterior. Todo dato tiene una teoría.
2º: El intento de resolver un problema mediante la hipótesis.
3º: La deducción de las consecuencias de la hipótesis, que son las predicciones empíricas que se hacen con ayuda de esas hipótesis.
4º: Contrastación de las hipótesis, método hipotético deductivo. Busca compatibilidad con las teorías ya aceptadas y se enfrentan con los datos empíricos que pueden ser observados o bien con experimentos que sus condiciones idealizadas e irrepetibles.
5º: Es la confirmación de la hipótesis. Siempre es provisional, pero si se confirma, pasa a ser una ley o una teoría.
Va de lo individual a lo general. Es una fase de la observación científica de individual a lo universal, las cosas observadas deben ser varias. La crítica a la inducción es un problema de la filosofía en la ciencia, por lo que no es un modo razonamiento válido, contrario a la deducción, ya que en la inducción la verdad de las premisas no garantizan la verdad, a contrario que en la deducción. Hume reflexiona en que razonamos a partir de de hechos pasados que se proyectan hacia el futuro y esto es la inferencia inductiva (Ej: Un soltero es un no casado). La inferencia inductiva supone que las regularidades observadas en el pasado se verán en el futuro pero es posible que lo que se vea en el futuro sea diferente a lo observado en el pasado, podría cambiar. El principio de una ley no es lógica, que presupone que lo futuro será igual que lo pasado, el postulado de uniformidad de la naturaleza. El futuro no se parecerá al pasado ya que es posible y no autocontradictorio y no puede ser justificado mediante la experiencia. No se puede buscar en la inducción la solución del problema de la inducción.
Corriente que agrupa a varios autores de los años 30, también es conocida como empirismo lógico. El círculo de Viena es la agrupación de estos autores. Estos autores dicen que la ciencia es un modo de saber seguro y comparten la concepción científica del mundo. La ciencia está compuesta por oposiciones con sentidos referidos a hechos verificables mientras que en la metafísica está compuesta de pseudoproposiciones que son falsas proposiciones porque no hablan de ningún hecho y no tienen ningún sentido. Los neopositivistas lo que separa el criterio de significación es el principio de verificación. La verificación de una ley o teoría científica consiste en comprobar por medio de la experiencia que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella.
Popper hace una crítica a los Neopositivistas y propone el criterio de falsación en vez de verificación. Popper llega al criterio haciendo una crítica al inductivismo, que era la base meteorológica de una teoría científica. El método de inducción se basa en la crítica de Hume que mostró que las inferencias deductivas no son lógicamente válidas y que la inferencia inductiva no se puede justificar racionalmente y que las inductivas no poseen verdad propia. Las generaciones inductivas van mas allá de toda evidencia y ningún numero de casos nos autoriza a la conclusión de todos. El error del inductivismo es tomar las generalizaciones como conclusiones. La teoría no es justificada por la experiencia que es verdadera y solo puede falsar. Las generalizaciones son anteriores. Lógicamente, primero son conjeturas y luego son experimentadas donde las pueden falsear por refutación. La verdad no es una propiedad definitiva de las teorías científicas, son las teorías científicas de lo que no es porque las teorías científicas son falsables o refuta por la experiencia. La falsedad es una propiedad de la teorías científicas. El criterio de demarcación se basa en la falsedad de las teorías científicas.
Thomas Kuhn. Se constituyó de la idea de paradigma y la tesis de la incomurosidad. Para Kuhn la historia de la ciencia no es una suave y progresiva acumulación de teorías exitosas más el resultado sino que la ciencia se transforma mediante rupturas llamadas revoluciones y estos son los cambios de paradigmas. Un paradigma es una forma de ver el mundo, también, es un sistema de postulados. La ciencia evoluciona por saltos cuantitativos. Un paradigma también son matrices disciplinarias y cosmovisiones conceptuales formadas por las creencias y los valores que comparten los miembros de una comunidad. Hay dos fases o periodos para Kuhn en las que se transforma la ciencia, una de ellas es la ciencia normal y la otra la ciencia revolucionaria.
La crítica es que la tecnocracia tiene efectos de alienación y dominación en la vida de los seres humanos. La tecnocracia es la reducción de meras cuestiones prácticas a técnico. Hasta la ética y política sufren la tecnocracia. No hay que mezclar cuestiones prácticas y técnicas ya que son diferentes.
En el occidente el progreso técnico conduce a la pauperización, es decir, que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Cada periodo de la evolución técnica aporta con su equipo de instrumentos y máquinas la aparición de accidentes específicos y también se hablará de que con la tecnociencia surge el accidente total, que es el que afecta a todo el sistema globalmente. Ya no se trata de accidentes locales y que son habituales sino que son accidentes totales. Jonas hablará de que el ingenio técnico engendra nuevos riesgos que son propios y esto significa que siempre vivimos bajo la sombra de una futura calamidad.
La idea es que consecuencias tendrá la acción inmediata de la técnica y aquí se toca la importancia de la ética y la política con la ciencia. Con lo cual la ciencia no puede ser valorativamente neutra ya que los científicos tienen responsabilidades sobre los inventos y descubrimientos científicos que repercuten en la sociedad. La idea es que la ciencia y la tecnología dependen de los seres humanos. La mutación técnica a la tecnología cómo tecnocosmos.
La idea es una mera interioridad, por lo que no podemos utilizar la técnica como un conjunto de útiles al servicio del ser humano y las técnicas requieren instituciones, por eso no existe la neutralidad y también requieren de espacios sociales y jurídicos que coaccionan a las sociedades de la organizarse en consecuencia aunque también, vemos que su paradigma es la central nuclear. La neutralidad social de la técnica es ajena a la ética y a la política es totalmente falso puesto que las técnicas están infiltradas en la vida práctica. Las técnicas son un conjunto de ideas, procedimientos y reglas para estandarizar el conocimiento.
Según Dilthey se habla de cosmovisión como una forma de percibir el mundo. Cosmovisión, también es una forma de interpretar la realidad de una forma particular. La idea que está detrás de las cosmovisiones es que nuestra comprensión de la naturaleza tanto física como filosófica cambia con la historia.
Las cosmovisiones antiguas tienen origen en la antigua Grecia y la palabra teoría para ellos significa contemplación, además ellos priorizan la contemplación antes que la acción.
La idea importante del comportamiento observable de un objeto físico sigue los dictados de la naturaleza. Geocéntrico Dentro del universo finito hay dos movimientos uno es sublunar que es de corrupción y otro es el supralunar que es eterno y circular además de no ser corrupto.