Portada » Filosofía » El método cartesiano ideal matemático de certeza duda metódica y criterio de verdad
1 EL MÉTODO CARTESIANO: IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA, DUDA Y CRITERIO DE VERDAD
El buen sentido o razón es igual en todos los hombres , así como las capacidades y operaciones mentales. Si las dirigimos correctamente podremos tener un conocimiento seguro y un fundamento correcto de las ciencias. Los dos modos de proceder o conocer que tiene la razón: la intuición y la deducción.
Intuición y deducciónLa intuición es “ la concepción de una mente tan pura y atenta, tan fácil y distinta, que en absoluto quede duda alguna sobre aquello que entendemos… más simple y más cierta que la deducción”. Captamos de manera inmediata y sin error ideas claras y distintas, también llamadas “naturalezas simples”.A partir de las ideas claras o “naturalezas simples” se desarrolla la deducción, “ toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza”. La deducción necesita de la memoria y la revisión. Será una sucesión ordenada de evidenciass que llevarán a una conclusión también evidente. La inspiración de estos procesos es matemática, como la forma de proceder de los geómetras. Se caracteriza por:
El método y el ideal matemático de certezaEl método consiste en las reglas que se deben aplicar para usar correctamente las operaciones de intuición y deducción y evitar el error. Son “ reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales no tomará nunca nada falso por verdadero…. Llegará al conocimiento verdadero”. La razón por sí misma puede llegar a la verdad, pero frecuentemente es desviada de su objetivo por la educación, los prejuicios, los deseos, las pasiones… por eso es necesario seguir unas reglas para aplicar correctamente las capacidades racionales. La única garantía de verdad es el uso correcto de la razón, facilitado por el método , y que encuentra su modelo en las matemáticasSe inspira en el álgebra, el análisis matemático y la geometría, impulsado por los descubrimientos de su método de geometría analítica. Y esto le va a servir para alcanzar un ideal de ciencia unificada y universal , alcanzada por medio del uso correcto de la razón
Las cuatro reglas
1Regla de la evidencia.
“ No admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese yo con evidencia”.
Hay que evitar la precipitación, aceptar como evidente lo oscuro y confuso, y la prevención, no aceptar como evidente lo claro y distinto.
El criterio de verdad es la claridad y la distinción.
La claridad es la presencia nítida de un pensamiento en la mente y la distinción es la separación de ese pensamiento respecto a tootros
2Regla del análisis
Propone un análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas captables por la intuición. “ dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas pequeñas partes como se pudiese y fuese necesario para mejor resolverlas”,
Con naturalezas simples Descartes se refiere a los elementos últimos en que se puede descomponer nuestra comprensión de la realidad. Figura, extensión o movimiento serían naturalezas simples materiales. Querer pensar o dudar serían naturalezas simples mentales. La existencia, la unidad o la duración serían naturalezas simples comunes a materia y espíritu. También lo son cosas como las conexiones entre naturalezas simples que garantizan la validez de los razonamientos , como que “ dos cosas iguales a una tercera , son iguales entre sí”.
3La regla de la síntesis o composición.
Aquí se realiza el proceso de deducción. “ conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y faciles de conocer, para ascender poco a poco como por peldaños, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo el orden entre los que no se preceden naturalmente los unos de los otros”.
Se produce aquí una cadena ordenada de evidencias a partir de unos razonamientos que se basan en las naturalezas simples antes captadas.
4La regla de la enumeración
“ Hacer en todo recuentos tan completos y revisiones tan generales que estuviese seguro de no omitir nada”.
Mediante el recuento se hace la prueba del análisis, y mediante la revisión la prueba de la síntesis. Hay que tener en cuenta que esta ideas o naturalezas simpes que conocemos por intuición permiten deducir cosas como las leyes de la física. Extensión o movimiento permiten deducir leyes generales, como la ley de conservación del movimiento o la ley de la inercia , que explican el comportamiento de los objetos en la naturaleza . La experiencia o experimento nos sirve para comprobar que las leyes de la física deducidass racionalmente son correctas. La física está supeditada a su demostración matemática.
1.3La duda metódica
Es una duda que tiene que ver con la precaución y la cautela, con la posibilidad de llegar a la verdad y con el requisito indispensable n para la aplicación del método.
Se trata de encontrar verdades evidentes que permitan fundamentar todo el conocimiento con absoluta garantía. El punto de partida es dudar de todo lo que creemos , siguiendo el criterio de la evidencia: “ no admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia”. Se duda sobre la fiabilidad de los sentidos o mundo sensible, la hipótesis del sueño y la hipótesis del genio maligno o duda hiperbólica.
1Duda sobre la fiabilidad de los sentidos.
“Todo lo que he admitido hasta ahora como verdadero lo he aprendido por los sentidos; ahora bien a veces me engañan…”
Las ilusiones o alteraciones perceptivas nos hacen ver como verdaderas o existentes cosas que en realidad son falsas. El conocimiento de los sentidos es por ello probable, y por tanto no puede tomarse por seguro. Si se tiene en cuenta los estudios de óptica y el descubrimiento y estudio de Descartes de la ley de la refracción y sus fenómenos asociados, entonces se ve claro que una cosa es el testimonio de los sentidos y otra cosa es la explicación racional , científica y por medio de leyes físicas de un fenómeno. Con lo cuál los sentidos no pueden ser la base de una explicación racional, cierta y segura.
2Dificultad de distinguir la vigilia del sueño
Este segundo motivo de duda afirma que no sólo debemos dudar de los sentidos, sino incluso de la existencia de las cosas y de cualidades como extensión o movimiento, de las cualidades primarias o “naturalezas simples”. Se rechaza la seguridad sobre nuestro propio cuerpo y el mundo material. Aún quedan fuera de esta duda las proposiciones e ideas de las matemáticas.
3Hipótesis del genio maligno
La hipótesis del Genio Maligno o duda hiperbólica introduce la posibilidad de que en lugar de un Dios garante de la verdad exista un malvado genio engañador que haga que me confunda y que todos los contenidos de mi mente sean falsos, incluso los contenidos más ciertos y evidentes, las verdades matemáticas.
El cogito: primera verdad y criterio de certeza.
La proposición “cogito, ergo sum” , o “ pienso, luego existo” es la primera idea clara y evidente que escapa de la duda. Si suponemos que dudamos al menos debemos aceptar si no queremos incurrir en contradicción que somos un ser que está pensando. Con pensar Descartes se refiere a actos y operaciones mentales conscientes, tales como pensar, sentir, concebir, imaginar….
Con existir se refiere a una experiencia particular y personal de un ser que está pensando. Existimos como conciencias o seres pensantes mientras pensamos.
Se garantiza por tanto el criterio general de certeza o evidencia como una regla para aplicar a todas las ideas. A partir de esta primera idea CLARA y DISTINTAA, que debemos aceptar como EVIDENTE, tomamos el criterio general que hay que aplicar a las restantes ideas.
El problema es que este planteamiento nos puede llevar al solipsismo, a considerar como cierto que somos solamente seres pensantes y nada más, pero con la demostración de la existencia de Dios como idea innata demostrada saldrá Descartes de este problema.