Portada » Arte » El Islam: Doctrina, Expansión y Legado Arquitectónico
Principios generales:
La religión musulmana nace en el siglo VII d.C., predicada por Mahoma, quien aglutina en la nueva religión creencias de diversas religiones. La doctrina fundamental se recoge en El Corán, dictado por Mahoma.
El año 622 es clave para los musulmanes, ya que Mahoma se traslada desde La Meca a Medina. Este evento es conocido como la Hégira y marca el año 0 del calendario musulmán.
Tras la muerte de Mahoma, la dirección política y religiosa recae en un califa.
Preceptos fundamentales:
Tras la muerte de Mahoma, Abu Bekr y Omar asumieron el califato.
En el siglo VII, se produce una expansión hacia:
La rápida expansión se explica por varias razones:
A finales del siglo VII d.C., el califato queda dominado por la familia Omeya, estableciendo un califato hereditario con capital en Damasco. La expansión se extiende a Oriente (Samarcanda), Túnez y la Península Ibérica (711 d.C.).
En el 750 d.C., se producen revueltas en el Imperio musulmán. Los Omeyas son sustituidos por los Abbasíes, quienes establecen su capital en Bagdad.
En el siglo IX, se inicia una decadencia que permitirá a los Almorávides (siglo XII) y a los Almohades (siglos XII y XIII) ocupar Al-Andalus, en la Península Ibérica.
En el siglo XV, se da una nueva expansión con la conquista de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino (1453).
La Mezquita de Córdoba es una construcción arquitectónica de piedra y mármol. En la decoración se emplean otros materiales, como motivos geométricos, atauriques (vegetales estilizados), epigrafía y mosaicos dorados, especialmente en el mihrab, la zona más sagrada.
Destaca la bicromía en franjas, formada por la piedra blanca y los ladrillos rojos.
El conjunto presenta una estructura de naves longitudinales con columnas como soporte, de tradición clásica o derivada de ella. Sobre las columnas se disponen dobles arcadas:
Esta disposición de naves longitudinales caracteriza la sala de oración (haram), desde donde los fieles dirigen sus oraciones hacia La Meca.
La mezquita es el templo musulmán, lugar de oración. La religión musulmana, fundada por Mahoma en el siglo VII, se basa en el monoteísmo (creencia en un solo Dios, Alá) y rechaza las representaciones de figuras sagradas, por lo que no hay esculturas ni pinturas.
El modelo de la mezquita parece inspirarse en la casa de Mahoma y consta de varias partes fundamentales:
La Mezquita de Córdoba es un testimonio del esplendor de la cultura de Al-Andalus (territorio dominado por los musulmanes en la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV). Refleja el florecimiento de su cultura urbana y el poder político de sus dirigentes.
La mezquita experimentó varias etapas constructivas en la época musulmana, realizadas con homogeneidad para mantener el equilibrio original. Las ampliaciones respondían al crecimiento de la población y de la ciudad de Córdoba, especialmente tras convertirse en la capital del califato de Al-Andalus.
Las ampliaciones consistían en derribar el muro de la qibla, añadir nuevas naves y construir un nuevo muro y mihrab, excepto en la última ampliación, que fue lateral.
Otros ejemplos destacados de la arquitectura de Al-Andalus: