Portada » Historia » El Imperio Brasileño: Orígenes, Desarrollo y Caída
El modelo de independencia que prospera en territorio brasileño es un modelo emancipador completamente diferente del que se desarrolla en la América Española. Las diferencias son de todo tipo, tanto por el modo en que se llevan a cabo estos procesos como en los resultados. Las instituciones que surgen después de este proceso emancipador difieren completamente en el modelo portugués y español. Y los resultados políticos podemos decir que todavía son más diferentes. Quizás el único elemento común que hayamos entre ambos procesos emancipadores es el detonante que los puso en marcha: la invasión francesa en la Península Ibérica. Cuando esto ocurre en territorio portugués (1807), sabemos que la monarquía portuguesa, los “Braganza”, salen de Portugal con una corte compuesta por más de 10.000 personas y se instalan en Río de Janeiro. Precisamente Río de Janeiro posteriormente se convertiría en capital del Imperio, siendo previamente la capital de la monarquía portuguesa, ya que Brasil seguía siendo colonia y se convierte al mismo tiempo en sede de metrópolis.
En ningún caso, ni en Portugal ni en Brasil existe esa crisis de vacío de poder que ocurre en el mundo hispano. Como mucho, los portugueses consideran traidores a su monarquía por dejarlos solos. De la familia de los Braganza, la figura más importante era Joao, que sería el futuro Juan VI; su madre María, la regente, fue incapacitada mentalmente.
Los Braganza, con Joao al frente, consolidaron en Río de Janeiro un gobierno absolutista, y cuando lograron expulsar a los franceses de la Península Ibérica, los Braganza se negaron a regresar a Portugal, y esto creó los primeros problemas.
En 1815 también Brasil se eleva a la categoría de reino y se equipararía a las condiciones parecidas a las del reino de Portugal; algunos autores lo han considerado como el paso previo para la independencia. En 1816 Joao se convierte en rey de Portugal, Brasil y los Algarves, y después de su llegada al trono decide regresar a Portugal y deja en Brasil al príncipe Pedro, heredero al trono. Las logias o el movimiento independentista adquirieron fuerza en la vertiente monárquica, y cobró importancia el movimiento independentista monárquico, y esa fuerza alcanzó su culmen con el grito de Ipiranga en septiembre de 1822.
Hay varias figuras en el reinado de Joao en Brasil:
La otra oposición viene desarrollada desde el mismo Portugal:
Después del grito de Ipiranga sería el movimiento independentista monárquico quien elevaría a Pedro al trono de Brasil. No hubo apenas lucha ni derramamiento de sangre. Pedro I fue coronado en Río de Janeiro en Brasil el 1 de diciembre de 1822. Esto no quiere decir que no hubiera provincias en contra, como las provincias del norte que querían un gobierno de corte republicano e incluso otras provincias querían seguir perteneciendo a Portugal, pero triunfó el movimiento de corte monárquico.
Los resultados de esta independencia brasileña van a ser muy diferentes a los obtenidos en Iberoamérica por dos motivos:
Las causas que explican esas diferencias son:
Se estableció una Monarquía Constitucional y se hizo la constitución del año 1824, en la que vemos como se recogen muchos derechos liberales pero en la práctica su gobierno fue absolutista totalmente. Aun a pesar de la constitución podemos decir que permanecen intactos algunos elementos como el sistema esclavista o el comercio de esclavos. Posteriormente en 1826 se firmó un Tratado con Gran Bretaña en el que se comprometía a Brasil la trata de esclavos, este se incumplió y se tuvo que ratificar en años posteriores y se estuvo en esta situación hasta aproximadamente 1850.
Ese absolutismo también se ve muy claramente en el control que el emperador ejercerá sobre toda la iglesia americana de Brasil. El monarca o emperador conserva todos los derechos de patronato sobre la iglesia brasileña.
La oposición liberal se fue desarrollando con toda su fuerza viendo los elementos de absolutismo intactos en la supuesta monarquía de Pedro I. Sigue habiendo una política de trato de favor a los portugueses en Brasil que muchos de ellos lograron ocupar puestos de gobierno.
Las relaciones en Política Internacional:
El imperio recibe un importante apoyo de las élites brasileñas, pese a que Pedro I desarrolló una política favorable a los portugueses, podemos decir que estas élites apostaban por este modelo de gobierno y piensan que es posible la construcción del estado brasileño a través de la figura de Pedro I, y en este momento aunque las élites miran con malos ojos el trato de favor a los portugueses, deciden seguir apoyándolos y luego se ven recompensados ostentando cargos de gobierno al igual que los portugueses.
Sin embargo, en la década de los 20, está marcada por una crisis económica que relacionada fundamentalmente con coyunturas de economía internacional que provocan la caída de precios de los productos brasileños, al caer los precios el azúcar supuso un mazazo importante a la económica (Crisis del azúcar), durante el segundo Imperio el producto clave para la economía de Brasil seria el café dirigido a los mercados externos. Además Gran Bretaña impone una política de impuestos desfavorable a los productos brasileños y favorables para ellos, es una política de aranceles. Debido a esta crisis económica comienzan a canalizarse movimientos de protesta ante la enorme recesión económica y ello desemboca en un grave conflicto político y obliga a Pedro I a abdicar en su hijo Pedro que es menor de edad, por lo tanto se inicia una regencia de unas personas que tutelan a Pedro en su minoría de edad.
Es un periodo marcado por las rebeliones que en algunos casos lo que reclaman es una vuelta al primer imperio a la monarquía absolutista de Pedro I, en otros casos es una rebelión de signo republicano y demás. Es un momento en el que los liberales moderados que habían estado marginados durante el I Imperio lograron ascender y de alguna manera su idea o reivindicación política era la de una monarquía constitucional verdadera.
Reformas de carácter liberal (1831-1835).
Revueltas de la década de 1830:
Impacto de las reformas liberales:
Cuando estaba ya para finalizar el primer Imperio se realizaron unas elecciones en 1838.
Triunfó un senador conservador Pedro de Araújo Lima que era un magnate del azúcar y lógicamente establece una alianza entre los plantadores de azúcar con los magistrados o jueces brasileños. Este mandato tuvo poca vigencia porque en 1840 se produce la mayoría de edad de Pedro II y se inauguraría el II Imperio.
Es un periodo que abarca toda la mitad del siglo XIX de la historia de Brasil. Se vive una época de gran esplendor tanto en el panorama internacional como en el bloque sudamericano. El estado brasileño destacó por su modernización y desarrollo, etc. Se ha logrado superar la etapa de la crisis del azúcar, que fue causada entre otras cosas por la enemistad de Cuba, que ésta última vendía sus producciones a EEUU. Brasil se recuperó de la crisis e inicio un nuevo ciclo económico fundamentándose principalmente en la producción de café y la exportación mundialmente de ese café. Toda la región de la fachada atlántica entorno a Rio de Janeiro y Sao Paulo es donde se establecen líneas férreas desde los puertos de las respectivas ciudades en dirección a las plantaciones de café.
Sistema de alternancia en el gabinete ministerial. Se llega a una conciliación entre liberales y conservadores, alternancia política de ambos grupos y de esta forma logran un equilibrio y una política de consenso.
Los primeros años de gobierno y casi todo el Segundo Imperio y se vuelve a la línea dura de un gobierno central y fuerte, para conseguir un mayor centralismo estatal y un reforzamiento de las instituciones estatales. Destacaría el restablecimiento del consejo de estado, se crea la presidencia de ministros (nombrados directamente por el emperador) se refuerza el ejecutivo en la figura de Pedro II frente al legislativo, y se logran pacificar las provincias rebeldes.
Recortes en el sistema democrático: este sistema de representación política democrática supuestamente se basa en el establecimiento de un sufragio restringido o censitario que consiste en reducir el número de electores, esto se hace estableciendo unas condiciones para ser elector que atendían básicamente a población alfabetizada y con una serie de rentas como base económica.
Es un periodo de consolidación definitiva de la monarquía brasileña aunque en el plano internacional muestra unas ciertas debilidades. Las relaciones con Inglaterra atraviesan malos momentos puesto que hay numerosas disputas en relación a la abolición de la esclavitud, pero están los verdaderos intereses de los ingleses y es que los productos brasileños en los mercados internacionales competían con las producciones inglesas que tenían en territorio sud-americano como Honduras. Los ingleses tienen como muchas otras potencias europeas tienen sus miras puestas en África, y aquí existía un dominio aplastante de los portugueses y rivalizaban con ellos en el comercio de esclavos y lo que querían era aislarlos y sacarlos de África con el comercio de los esclavos.
El tratado de 1826 se incumple sistemáticamente e incluso hay periodos en los que se aumenta el tráfico de esclavos. Pero hay dos leyes claves:
Las relaciones con EEUU están marcadas por ciertas tensiones, porque por ejemplo Brasil se mostró neutral ante la Guerra Civil Norteamericana e hizo una declaración de neutralidad ante el conflicto, el conflicto duro 5 años (1860-1865), quizás EEUU quería que Brasil apostará por ellos.
Brasil experimenta un boom a consecuencia de la guerra de Secesión Norteamericana que provoca una recesión del algodón estadounidense, es decir, Brasil evolucionó favorablemente gracias a EEUU.
Las relaciones que Brasil mantiene con todas las regiones latinoamericanas que son limítrofes con la región amazónica están marcadas por numerosas disputas porque digamos que todas estas regiones intentan acaparar y controlar la navegación de los ríos navegables valga la redundancia. Por la parte norte, tenemos que los límites son con Colombia, Venezuela, y si bajamos veríamos la frontera con Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Lógicamente vemos que la amplia frontera brasileña es muy larga y acapara gran cantidad de ríos navegables. Hay una gran disputa para que esas naciones establezcan un control sobre el tráfico internacional de esos ríos.
Con Uruguay es básicamente cuando se separa el territorio que se hace independiente de Brasil. En el caso de Argentina tenemos que decir que Brasil participo en una Alianza que se establece en 1851 contra la dictadura de Rosas, los caudillos de Entre Ríos y Corrientes se unieron a los liberales uruguayos y al Brasil para derrotar a Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires y como dictador de la futura nacional de Argentina.
La guerra que se establece contra Paraguay mediante una Triple Alianza, esta vez se unen Brasil, Argentina y Uruguay en una guerra que en principio no tenía que haber durado tanto y por este motivo causó muchas pérdidas sobre todo de vidas humanas. La consecuencia de este conflicto vino dada porque un dictador del Paraguay Francisco Solano López es el que promueve el conflicto por tener un deseo expansionista del Paraguay por determinados territorios fuera de sus fronteras.
Este presidente quiso controlar el tráfico del rio Paraguay que era navegable e intentó cerrar este tráfico a los de los barcos brasileños. Finalmente la victoria fue brasileña, este triunfo para Brasil significó poder controlar y dominar toda la cuenca interior amazónica, y además de cara al panorama hispano americano y a las relaciones con el resto del mundo occidental Brasil se muestra como una gran potencia y nación. El Imperio obtuvo un gran prestigio con esta victoria.
Había 3 pilares fundamentales sobre los que se había asentado el Imperio:
A partir de 1870 se advierte un deterioro entre la monarquía y estos 3 sectores. El primer conflicto atiende a las relaciones iglesia-estado. El conflicto se originó porque la iglesia se enfrenta a Pedro II por considerar que está teniendo relaciones demasiado estrechas con los grupos masónicos y por el trato de favor que les da, parece ser que había habido una infiltración masónica en distintas instituciones religiosas, como las congregaciones, iglesias, etc. A raíz de ello el papa Pio IX prohibiría expresamente a todos los miembros de la iglesia católica pertenecer a la masonería. A raíz de esta encíclica (1865) la postura del emperador es contraria, el emperador Pedro II se negaría publicarla y darle curso como orden estatal, la mayoría de los sacerdotes de la iglesia brasileña acataron es encíclica recibiendo las ordenes de sus superiores y se salieron de las logias, pero no ocurrió lo mismo con otras congregaciones de carácter laico en las que también se había infiltrado esa masonería. Posteriormente por iniciativa episcopal se disolvieron las congregaciones laicas.
Esto es lo que provocó el enfrentamiento entre estos dos sectores pero porque el monarca consideró que era una injerencia por parte de la iglesia en asuntos que no eran religiosos. Se trata de un conflicto de carácter jurisdiccional, y esta fue la brecha que se abrió entre iglesia y estado. Estas congregaciones podían ser de corte católico, como asociaciones católicas de seglares con ese carácter católico o misioneros, etc. que si tenían una presencia importante en la sociedad brasileña durante el II Imperio.
El segundo pilar importante que se derrumbó fue el de las clases terratenientes y los plantadores esclavistas:
Se mantienen en vigor ese sistema esclavista y lo que hacen es transvasar mano de obra desde el nordeste de donde antes existían las producciones de azúcar trasladando esas poblaciones desde Sao Paulo hasta Rio de Janeiro resolviendo momentáneamente el problema pero esto tendría que llegar a su fin y ante las miles de presiones que tuvo sus consecuencias con la ley de vientre libre (1871); declarando libertos a los hijos de los esclavos, que adquirían esta condición por haber nacido de un mujer esclava. Cada país reguló de una manera distinta la crianza de estos hijos y seguramente trabajarían para el amo de su madre desde su nacimiento, pero a partir de la mayoría de edad adquirían plena libertad.
En 1888 se establece la ley Aurea que era simplemente liberar a todos los esclavos que aun quedaran sometidos a la institución de la esclavitud y además los grandes propietarios no recibirían ningún indemnización a cambio de la pérdida de estos esclavos. La oposición de los fazenderios a la monarquía se hizo patente por el decreto de estas dos leyes.
Las relaciones con el ejército: