Portada » Economía » El Impacto del Ahorro y la Especialización en el Crecimiento Económico
Adam Smith: La clave es cómo usas los recursos que tienes. Tras producir, tienes productos finales, además de obreros, pero la diferencia está en cómo se usa. En definitiva, ¿para qué uso el PIB? Presenta dos formas de utilizarlos: para consumir o para producir (ahorrar). La idea es que hay que consumir para mantener las capacidades actuales, pero si consumes, desaparecen el dinero y los bienes para el conjunto de la sociedad. Por tanto, es necesario un equilibrio entre el consumo y lo que guardamos para producir nuevos bienes e ingresos. Adam dice: “Tanto gasta el que consume como ahorra”. El que ahorra satisface las necesidades actuales, y el que ahorra está invirtiendo para gastos posteriores. El crecimiento, por tanto, dependerá del porcentaje de ahorro. El ahorro genera crecimiento, pero también otros efectos secundarios que aún potencian más dicho crecimiento:
¿Por qué la especialización? Porque una persona tiende a ser más eficaz al repetir la misma tarea muchas veces, y porque al simplificarse los procesos productivos es más fácil mejorarlos, lo que genera un cambio técnico. Se crece tanto porque crecen los mercados y porque se aumenta la productividad del trabajo. Al mismo tiempo, también se dan especializaciones espaciales, como regiones que se dediquen a la industria textil, siderurgia, agricultura… o especialización por países en sectores. Para que esta especialización sea posible, hará falta un crecimiento importante del mercado. También es clave que haya libertad de circulación de mercancías para que se puedan especializar todas las regiones.
El mercado induce a dos tipos de ahorro: el ahorro voluntario de los ricos y el ahorro forzado, de aquellos que gastan poco porque ganan muy poco. La clave del crecimiento es crecer teniendo una base de población muy mal pagada.
F. Quesnay: Para él, la naturaleza es productiva desde el punto de vista material. Los bosques crecen y se extienden, los animales… El hombre dirige la capacidad de la naturaleza en función de lo que necesita (ej: el agricultor quita las plantas que no necesita para plantar las suyas). Por tanto, la capacidad productiva de las sociedades depende de los agricultores. La naturaleza es productiva en función de que gastas una semilla para plantar y obtienes 20; del mismo modo pasa con el ganado… Por tanto, obtenemos siempre un excedente. Para aumentar este excedente, ha tenido un papel fundamental la técnica y la ciencia en el desarrollo de semillas y nuevas formas de cultivo. Si el mercado crece, habrá un aumento de demanda de materias primas, y por tanto, una mayor exigencia sobre la naturaleza; por tanto, no es posible crecer sin recursos naturales.
El mercado, a gran escala, facilita la cooperación. La producción depende de los recursos naturales, por tanto, producir más conlleva inyectar más recursos naturales. Pero, dado un mismo entorno natural, la tecnología va a ser un factor fundamental.
Wrigley completa la línea argumental de François Quesnay. Las sociedades agrarias crecían a la vez que los recursos naturales, por tanto, era un crecimiento lento. Las sociedades industriales van a utilizar recursos diferentes: los del subsuelo (petróleo, minerales…). La sociedad comienza a integrar cosas que no provienen de las plantas, por tanto, se enfoca el crecimiento desde otro punto de vista. El motor de la economía agraria es la planta; el de la sociedad industrial es la máquina. La máquina ha servido para ser capaces de aprovechar dichos recursos. Se obtienen recursos del subsuelo para crear fuerza de trabajo. Este hecho va a aumentar la capacidad productiva de la sociedad, porque se incorporan nuevas fuentes de recursos. Por ejemplo, en la etapa agrícola, Gran Bretaña consumiría toda su superficie de árboles en un día para mantener el ritmo. Aquí comienzan los cambios de cada empresa para adaptar las máquinas a su actividad, y la especialización, que va a aumentar la productividad.
Este tipo de recursos requerían fuertes inversiones, con una tecnología avanzada. Por tanto, tenían una capacidad productiva importante, y solo les salía rentable poner en marcha estas empresas si había un mercado importante. Así pues, el tamaño del mercado va a ser clave para el proceso de industrialización. Las fábricas son tan grandes porque utilizan un sistema de economía de escala, es decir, cuanto más produces, más barato te sale cada unidad producida. En los países donde no hay grandes mercados, van a tener dificultades en industrializarse.
Schumpeter: Economista austriaco que aportó mucho en los factores de innovación tecnológica y a su historia del pensamiento económico. El crecimiento económico de su época se debe a la innovación. Analizando la lógica de los procesos de innovación, se puede encontrar el porqué del crecimiento de dichos lugares. Señala qué es la innovación: utilizar los recursos que se poseen para hacer cosas distintas o de forma distinta. Por ejemplo, utilizar los recursos para ahorrar costes de producción (buscando una materia prima más barata, una máquina más eficaz…). ¿Qué explica que exista innovación? Parte del sujeto que organiza la innovación (empresario), pero solo es empresario el que posee una empresa e innova. Los motivos que tiene una persona para convertirse en empresario son conseguir un beneficio extraordinario; este beneficio lo consigue porque si produce a costes más bajos que sus competidores, puede vender más barato y con mayor beneficio, o si vende productos únicos, también los puede vender mucho más caros. La innovación tiene que ser bien vista para que se pueda llevar a cabo, es decir, que se apruebe que alguien rompa con lo anterior. ¿Cómo el innovador consigue los recursos para hacer cosas distintas? Con la financiación, cuya principal fuente es el crédito bancario (crédito: aquellos préstamos que sirven para innovar). Este crédito hace que pase mano de obra de una empresa a otra, por tanto, se reorienta el uso de los recursos hacia la innovación.
Cuando ya está puesta en marcha la innovación, lanzando al mercado un nuevo producto, va a embolsarse muchos beneficios para pagar al banco. Además, con estos beneficios, consigue invertir para posteriores innovaciones. A su vez, otros innovadores intentan copiar el producto, por lo que la innovación se va generalizando y bajan los precios. El contexto tecnológico tiene mucho que ver con la innovación; la puede favorecer o frenar. Cuando existe una nueva tecnología, posibilita muchas innovaciones. Pero cuando las tecnologías llegan a su madurez, la posibilidad de innovación es limitada.
Rostow: Economista estadounidense, dedicado a la historia económica y al sector público (poco tiempo). Divide el desarrollo de las economías en varias fases, pautas que han de seguir los países para desarrollarse. Otro pensamiento son las relaciones entre los sectores económicos, que es el elemento central para explicar el proceso del crecimiento. Señala que cuando un sector crece, es importante para esa economía, pero el problema es que el crecimiento de cualquier sector productivo tiende a agotarse. Por ejemplo, una mina puede crecer más lentamente o incluso decrecer. Por tanto, una economía basada en un sector acabará decreciendo; por tanto, un crecimiento a largo plazo necesita apoyarse en varios sectores que se vayan impulsando. Así pues, lo importante no es que crezca un sector, sino que este impulse a los demás hacia adelante (si este sector fabrica una máquina nueva, otras empresas se la compran y aumentan su capacidad); hacia atrás (un sector, cuando crece, necesita materias de otros sectores y más trabajadores); y efectos colaterales (la mayoría de los sectores nuevos tienden a tener nuevas formas de organización, es decir, se intenta incorporar cosas nuevas). Un sector al crecer abre posibilidades para los demás, y cuando este decrezca, habrá otros para sustituirlo.
Estas relaciones entre sectores, dice Rostow, nos permiten entender los desarrollos de algunos países y el retraso de otros. Por ejemplo, si un sector crece, pero no hay otros que puedan aprovechar sus beneficios, cuando este sector deje de crecer, caerá toda su economía.
Introduce también otra idea: el papel del sector público para el desarrollo económico. Hay unos sectores productivos vitales que es difícil que los desarrolle la iniciativa privada. Por ejemplo, las comunicaciones requieren inversiones muy elevadas y tienen rendimientos a muy largo plazo. Además, sus efectos sobre la economía no los puede cobrar el que los produce (tienen efectos externos positivos). No hay suficientes incentivos para que las empresas particulares las construyan.
Gerschenkron: No solamente es importante aprovechar lo de otros sectores productivos, sino lo de otros países. Cuando otro país hace innovaciones en cualquier campo, abre posibilidades a los demás países. Pero hace falta que los demás países tengan capacidad de aprovechar las posibilidades que se plantean. Aquí entra el factor de localización; si estás en un entorno donde los países avanzan, tienes más posibilidades de contagiarte de dichas innovaciones. No es lo mismo estar en el centro de África que en el de Europa.
En conclusión a todo lo anterior, crecer no supone utilizar más recursos, ya que una parte considerable del crecimiento quedaría sin explicar. La clave es la eficiencia en el uso de los recursos. No son los recursos que se utilizan, sino cómo los utilizas y con qué criterio. Los países que crecen son más eficientes en el uso de los recursos, adquieren cualidades y llevan a cabo innovaciones que permiten crecer.