Portada » Historia » El Franquismo: Orígenes, Evolución y Fin de la Dictadura
1. Introducción. La época franquista se extiende desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta el año 1975 con la muerte del general Franco. Entre 1939 y 1951, los años de posguerra, fue la época de la **autarquía económica** y **aislamiento internacional**. Más tarde, con la aceptación internacional se garantizó la continuidad del Régimen hasta la muerte del Dictador. Al periodo posterior a la muerte de Franco se le denomina **Posfranquismo**.
2. La creación del estado franquista. El estado se trataba de un estado fuerte y centralizado que garantizara la unidad de España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia y en el nacionalismo falangista. Se caracterizó por la concentración absoluta del poder en Franco. El franquismo se fue creando durante la Guerra Civil debido a las necesidades de los militares sublevados de establecer un mando único, una estructura administrativa y una legislación y poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Tras la constitución de la Junta de Defensa Nacional, la figura de Franco crea importancia y acaba siendo nombrado General de los Ejércitos y jefe de gobierno del nuevo Estado. Franco forma un Estado con un único partido que pasó a llamarse Falange Española Tradicionalista, en el que él asumía todos los poderes políticos y militares.
3. Los fundamentos ideológicos del franquismo. Las bases ideológicas de este nuevo Régimen son:
4. Los apoyos sociales. El Régimen contaba con los siguientes apoyos:
La Iglesia: La Iglesia fue uno de los pilares que apoyaba al franquismo. La Iglesia española desde un primer momento colaboró y mostró su apoyo incondicional. A cambio de su fidelidad hacia el franquismo, la Iglesia recuperó sus antiguos privilegios y se hizo que el catolicismo fuera el fundamento principal de la ideología del Régimen. Por ello se habla de la Dictadura Franquista como un régimen basado en el **Nacional-catolicismo**.
La Falange: La Falange es la organización en la que se apoyó Franco para darle al régimen una doctrina política y social, además de un trasfondo escénico. Mediante el decreto de Unificación se creó el único partido permitido que acabó denominándose Movimiento Nacional. Los primeros años esta constaba con su triunfo, pero la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, hizo que poco a poco la Falange se convirtiera en un aparato burocrático y técnico.
El Ejército: El ejercito fue siempre la columna vertebral del sistema y nunca discutió el poder del General. Los tribunales militares tenían jurisdicción sobre los delitos políticos. Por tanto, Franco siempre podía contar con la lealtad inquebrantable de las Fuerzas Armadas.
Bases Sociales: Franco estableció su nuevo régimen en los sectores de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera que fueron beneficiarias para la política económica del régimen. Las clases acomodadas, católicas y conservadoras también vieron conseguidos sus objetivos de paz social y moral. A partir de los años 60, el desarrollo económico hizo que el Régimen contara con más apoyo social.
5. Las leyes fundamentales.
6. La evolución política y económica. 6.1 La Guerra Mundial y aislamiento (1939-1953). En el plano político, la figura más importante fue Serrano Suñer que era el ministro de Gobernación del primer gobierno franquista. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) Franco declaró su neutralidad. Se entrevistó con Hitler y firmó un protocolo por el que España, a cambio de ayuda económica y militar, entraría en la guerra y recibiría Gibraltar y colonias francesas. Sin embargo, no se produjo.
En el plano económico, tras la guerra se abre un periodo de estancamiento. La economía estaba muy protegida y el Estado asumió un fuerte protagonismo en la producción.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, España no fue admitida en la ONU por su carácter fascista, y solo recibió ayudas de algunos países como Portugal y Argentina.
6.2 La consolidación del régimen (1953-57).
En el plano económico, se vio el fracaso de la política económica autárquica y se fueron tomando medidas para combatir el estancamiento económico; se aumentaron las importaciones, se eliminaron las cartillas de racionamiento, se liberalizaron parcialmente los precios y la circulación de mercancías y se amplió el mercado exterior favoreciendo las exportaciones.
6.3 Los tecnócratas (1957-69). Franco renueva el gobierno; las principales reformas fueron:
En el plano económico destacan las siguientes medidas:
En el plano social se estimuló el crecimiento demográfico y se desencadenó los mayores movimientos migratorios, hacia países de Europa y hacia las zonas de mayor dinamismo como Madrid. Se consolidó una sociedad capitalista industrializada lo que dio lugar a un cambio social. Este cambio social llevó a que se creara un nuevo tipo de oposición que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y sindicales, y una sociedad más abierta. Los partidos de izquierda, como PCE y PSOE, reactivaron su oposición. Así surgió la banda terrorista vasca ETA. Durante este periodo destaca una conflictividad social:
7. El fin de la dictadura (1969-1975). En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del Gobierno y encargado de asegurar los principios del régimen tras la muerte de Franco, pero unos meses más tarde fue asesinado. A partir de este momento la fractura entre inmovilistas y aperturistas fue mayor. El nuevo Gobierno fue presidido por Arias Navarro; su programa de Gobierno se conoce como “espíritu del 12 de febrero”.
La crisis del petróleo y la revolución de los Claveles en Portugal, que ponía fin a una larga dictadura, condicionaron su Gobierno. Las reivindicaciones democráticas llegan a las filas del Ejército y un grupo de oficiales creó la Unión militar Democrática de 1974. En 1975, el fusilamiento de 2 militares de ETA y tres del FRAP, provocaron una gran protesta internacional. Franco se dirige por última vez a los españoles y más tarde surge un nuevo grupo terrorista, GRAPO. En medio de la situación conflictiva se produce la marcha verde y unos días más tarde, el día 20, muere el general Franco abriendo un periodo de incertidumbre. El 22 de noviembre Juan Carlos I es coronado Rey de España.