Portada » Historia » El Fascismo: Orígenes, Características y Consecuencias en el Siglo XX
El fascismo es una ideología y sistema político que surgió en Europa en el siglo XX. Se caracteriza por los siguientes elementos:
La Gran Depresión de 1929 tuvo profundas consecuencias económicas y sociales a nivel mundial:
Se propusieron diversas soluciones a la crisis, cada una con sus propias características:
Italia, en 1920, era una monarquía constitucional que había entrado en una profunda crisis política, económica y social. Las causas eran:
En 1919, se produce la fundación de los «Fasci Italiani di Combattimento» por Mussolini. El fascismo se caracteriza por la ausencia de doctrina más allá de la apelación a valores como la nación, el liderazgo, la violencia, etc. Entre 1920 y 1922, los fasci, organizados en escuadras y armados clandestinamente por la policía y el ejército, desatan el terror asaltando ayuntamientos gobernados por los socialistas y propinando palizas a los «militares de izquierda». Gracias a la financiación de empresarios, atraen a militares y pequeños funcionarios.
En 1921, crean el Partido Nacional Fascista. Este partido sigue una política de defensa de la burguesía. La combinación de respeto a la legalidad y violencia se manifiesta en la Marcha sobre Roma (1922), en la que miles de fascistas se dirigen a la capital con la intención de tomar el poder. Esta apuesta le sale bien a Mussolini, cuando el monarca italiano acepta sus métodos y le encarga la formación de un nuevo gobierno: una dictadura fascista. Hacia 1927, Mussolini y su partido controlan absolutamente todos los espacios de la vida política y social del país.
El New Deal (Nuevo Trato, 1932) consistía en la intervención del gobierno en la economía para elevar el nivel de compra de los consumidores y promover la inversión (exactamente lo contrario a lo de hoy en día). Incluyó las siguientes reformas:
Los objetivos de las reformas financieras eran: generar empleo, generar demanda para otros sectores y promover el desarrollo en las regiones más pobres de EE. UU.
Keynes sostenía que, en situaciones de crisis económicas, el estado debe aumentar la inversión para promover el crecimiento y aumentar los salarios para promover el consumo. Esta política se financia subiendo impuestos y con el aumento del déficit público.
Cuando Roosevelt llega al poder, EE. UU. se encontraba en la Gran Depresión (el mayor momento de pobreza del país). Cuando Roosevelt muere, EE. UU. es el país con menos paro, menores desigualdades sociales y un alto crecimiento económico, con una mayor participación de los obreros en la renta nacional. El mérito de Roosevelt es que sale de la crisis beneficiando a la clase trabajadora.