Portada » Economía » El Estado Benefactor y el Modelo ISI en Chile
Tras la crisis de 1929 el estado debe intervenir en la economía. A pesar de que el modelo se cierra, la influencia extranjera se mantiene, sobre todo con EEUU (relaciones comerciales). Compañías norteamericanas pagan impuestos, créditos concedidos a Chile por EEUU para intervenir en el nuevo modelo económico, continua la monoexportación (dependían de las ventas al exterior de un solo producto, los que las volvió altamente vulnerables a los cambios del mercado externo, siendo dependientes de las variaciones en la demanda y de una posible crisis o recesión mundial): Cobre.
El estado chileno favoreció la explotación a compañías extranjeras, en su esencia a norteamericanas. Flexibilidad fiscal: cobran 10% de beneficios. Magnitud de las inversiones: grandes costos de instalación para el funcionamiento de los yacimientos. Ausencia del Estado: el estado solo interviene para subvencionar la producción. La gran minería del cobre por tanto, está en manos de la propiedad norteamericana, Ej. Braden Copper Co. Los trabajadores de empresas norteamericanas se encontraban en mejores condiciones que el común de los proletarios chilenos.
Crecimiento hacia adentro. Intervención del estado en materia económica ampliando los servicios de protección social. Desarrollo industrial. Beneficiados: clase media (aumento de burocracia). Años dorados del sindicalismo.
Estado donde fortalece el acceso a servicios básicos como salud, vivienda y educación. Hubo un aumento de la inversión del gasto fiscal. En salud estaba Protinfa (Protección de la infancia y adolescencia), Sermena (servicio médico nacional de empleados) y SNS (servicio nacional de salud). En vivienda hubo un nuevo plan regulador de Santiago, programas habitacionales, Corvi (corporación de la vivienda) y lo negativo fue las poblaciones callammpa. En educación estaba la asociación constructora de establecimientos educacionales y la universidad técnica del estado (UTE).
El estado debe intervenir en inversiones estatales, estimular la demanda de bienes, creando más empleo para aumentar el consumo y así activar la economía. Aumentar la emisión de dinero y el gasto público en políticas sociales. Las inversiones de estado (obras públicas y participación industrial) favorece en la creación de trabajo para los cesantes, aumento de la renta familiar, creación de consumo y aumento de la producción.
Medidas proteccionistas a nivel latinoamericano. 1°: Políticas keynesianas, Incentivo OO.PP. 2° 1939: Implementación Modelo ISI (Industrialización de sustitución de importaciones), 1. Impulso industria liviana, 2. Promover las industrias. industrialización
Activa intervención del Estado, Fomento a la industria interna, Reemplazo de bienes manufacturados por productos locales.
Eje dinamizador de la economía. Bienes de Capital e infraestructura. Impulso a las áreas estratégicas. Aumento del gasto público. Inversiones en mundo público y privado. Demanda interna aumenta → consumo de bienes. Mercado local → industria nacional → aumenta. Aumento de la producción → mayor oferta de trabajo
Impulsos al sector productivo, elaboración de bienes, Áreas estratégicas (ENAP, ENDESA, CAP)
Modelo crecimiento hacia afuera: Convergencia de los grupos sociales en promover una reformulación del rol del Estado en el desarrollo nacional. Crecimiento del aparato estatal, instituciones y organismos estatales, empleados públicos (fortalecimiento y protagonismo de la Clase media). Esto conllevó al BIENESTAR SOCIAL (protección social) y al DESARROLLO ECONÓMICO (Proyecto CORFO, fomento sector secundario, Inversiones fiscales).
En América Latina: Desarrollo de la industria liviana, ¿Industria pesada? No se cumple: Industria de bienes de capital escasamente desarrollada.
Estrategia incompleta y poco integral (no hay producción de bienes de capital → dependencia económica). Chile siguió dependiendo del exterior y no logró comercializar sus propias manufacturas fuera del país. Se desatiende otras áreas como la agrícola y la minera. Paradoja: exportación de materias primas siempre fue la fuente principal de ingresos. Bienes de capital más caros que los bienes de producción desarrollados por Chile (saldo negativo en su balanza comercial). *El desarrollo de la industria manufacturada implicó una paradoja económica: por una parte contribuyó a disminuir la importación de bienes de consumo, pero por otra aumentó la de tecnología. Los procesos industriales necesitaban máquinas que no se hacían en Chile.
Inflación: aumento generalizado de los precios de bienes y de servicios respecto de una moneda determinada, por ello, refleja la disminución del poder adquisitivo de esa moneda. En Chile existía una mayor circulación de dinero en billetes y monedas del que realmente el país podía respaldar. Más problemas: Se debe importar bienes de capital del extranjero, por lo que muchas veces no se tenía la capacidad de compra para obtenerlo. ¿Aumento de las remuneraciones? Dentro del mercado interno, la demanda aumentaba, y los precios también (INFLACIÓN).
Aumento del costo de la vida (molestia social y desigual distribución del ingreso), huelgas y protestas, continua la dependencia económica, debate político y técnico, la revuelta de la chaucha 16 y 17 de agosto de 1949.
Culpables: Banco central y Misión Kemmer, abundancia ficticia de dinero. *Mientras que la misión Klein Sacks (1956), que reduce la inflación a costa del costo de la vida de las personas.