Portada » Filosofía » El conocimiento en la antigüedad
Como ya se ha señalado, el objetivo de la investigación es generar conocimiento
Verdadero en el caso de la investigación científica, útil o eficiente en el caso de la I+D.
Dado que toda investigación propone una hipótesis como solución a un problema, a
Partir de un conocimiento anterior que se revela insuficiente, se presenta entonces la
Cuestión de cómo asegurar que ese conocimiento sea verdadero o útil. Cuando se trata
Conocimiento sobre la realidad del mundo ese conocimiento tiene que ser probado, es
Decir, tiene que exhibir información empírica que lo valide. Esa es la finalidad de la
Contrastación: generar la prueba empírica que permita decidir, a partir de las
Consecuencias contrastables obtenidas mediante razonamiento deductivo,1
Si la hipótesis
Se corresponde con la realidad a la que se refiere. Es decir, la evaluación de la hipótesis
En el conocimiento fáctico exige control con los datos que se construye a partir del
Estudio de los hechos pertinentes.
En esta operación hay un problema implícito que es el siguiente: cómo legitimar la
Correlación entre los datos que se expresan en enunciados singulares y las hipótesis que
Son enunciados generales (universales o probabilísticos). En consecuencia, se trata de
Justificar el salto inductivo que hay entre los resultados de la contrastación y las
Hipótesis. El problema de la “inferencia científica” procede del hiato que existe entre
Los hechos y las ideas que se supone que los representan.
Bunge afirma que la investigación científica (y por extensión la investigación
Tecnológica) inventa hipótesis, las pone a prueba y salta a conclusiones audaces sobre su
Valor y que lo propio de la actitud científica no es prohibir estos saltos, sino
Controlarlos.
La inferencia en la evaluación de hipótesis
La inferencia científica es el razonamiento empleado para determinar si la hipótesis
Principal de la investigación es efectivamente verdadera o falsa a partir de la evidencia
Obtenida en la contrastación empírica. Dicho razonamiento tiene como conclusión la
Hipótesis.
Ahora bien, las premisas sobre las que se pretende sostener esta conclusión son dos:
La primera premisa afirma una relación de implicación entre la hipótesis (H) y la
Consecuencia contrastable (CC). Esta relación se puede representar lógicamente como
Un condicional del tipo “Si H, entonces CC” (H → CC). Recordemos que la hipótesis,
Producto de la creatividad del investigador en el contexto del marco teórico, se supone
1 Ver texto El Lenguaje Científico
Verdadera y de ella se deducen las consecuencias observacionales (CC) que permitirán
Contrastarla.
La segunda premisa es el dato obtenido de la contrastación empírica que o bien afirma
Que la consecuencia contrastable es verdadera (CC) o bien que es falsa (¬ CC). Por
Ende, según los resultados de las pruebas, tenemos dos tipos de razonamientos posibles:
1. Cuando las consecuencias contrastables resultan verdaderas,
H → CC
CC , H La hipótesis resulta confirmada
2. Cuando las consecuencias contrastables resultan falsas, la inferencia toma esta forma
H → CC
¬ CC , ¬ H La hipótesis resulta refutada