Portada » Historia » El conde Lucanor trabajo
Los Borbones establecen una nueva dinastía francesa en España tras la muerte de Carlos II (1700), se produjo
una guerra donde estuvo en juego la hegemonía de Europa. El conflicto termina con el tratado de Utrecht,
Felipe V es reconocido rey legítimo, pero España pierde sus posesiones territoriales en Europa.
Los Borbones del s.XVIII (Felipe V, Fernando VI y Carlos III) transformaron las instituciones de gobierno para
reforzar la autoridad real.
Realizaron reformas para frenar la decadencia en España y tenían como objetivo
exterior conservar el Imperio americano. Carlos III, sin renunciar a sus poderes de rey absoluto llevó a cabo
reformas ilustradas sin alterar las bases del Antiguo Régimen.
2.1. Reinado de Felipe V (17000-1746). Felipe V establecíó una monarquía fuerte, centralizada y unificada,
según el modelo francés. Implantó el absolutismo e inicia las reformas políticas del s.XVIII, pero fue una etapa
de continuas guerras. En 1724 abdicó en su hijo Luis I, que murió meses después y tuvo que volver al trono.
A) Los decretos de Nueva Planta (1700-1716): unificación jurídica e institucional de España. Se suprimen los
fueros, privilegios e instituciones de Aragón por apoyar al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión, se
equipará el sistema fiscal al castellano. Favorecieron la centralización del poder: los virreyes se sustituyen por
los capitanes generales. Se establecíó una Audiencia en cada capital (el rey nombra a los jueces), el castellano
debía ser utilizado en todas las causas instruidas. Se suprimen los organismos forales, el Consejo de Aragón y
las Cortes de Aragón, Valencia y Cataluña. Navarra mantiene sus fueros e instituciones por apoyar a Felipe en
la guerra. Las Cortes se convierten en Cortes Generales del Reino.
B) La reforma del Estado y de la administración territorial: Felipe V establecíó el derecho preferente de los
varones al trono (ley Sálica). Se crean las Secretarías de Estafo y Despacho, que desplazaron a los antiguos
consejos. El reino se dividíó en provincias (dirigidas por un intendente) y capitánías generales (autoridad civil
y militar). En América se crean dos virreinatos: el de Nueva Granada y el de Río de la Plata.
C) Reforma del ejército y de la armada: se modernizan para convertir a España en primera potencia, implantando “las quintas” (reclutamiento obligatorio por sorteo), sustituyendo los Tercios por regimientos, renovando el armamento y ampliando la Armada. Los gastos son enormes y no se consigue una Armada que pue-
da con la inglesa.
D) Reforma de la Hacienda Pública: su saneamiento chocó con las exenciones fiscales de los privilegiados.
Aunque su reorganización y los nuevos impuestos a Aragón aumentaron los ingresos.
E) Reformas culturales: fueron ilustradas. Las academias estatales promovían las letras, las ciencias y las ar-
tes. Se crea la Real academia de la Lengua (1713) y de la historia (1738).
2.2. Reinado de Fernando VI (1746-1759). Periodo de paz aprovechado para restaurar el potencial naval y
construir obras públicas. Pretendíó implantar una reforma fiscal con un único impuesto. Para ello, el marqués
de Ensenada realizó el catastro de Ensenada, recuento de los habitantes de Castilla y sus propiedades. Firmó
el Concordato con la Santa Sede (1753), que reconocía el derecho del patronato regio. Murió sin descendencia, lo sucede su hermanastro Carlos III.
2.3. Reinado de Carlos III (1759-1788). Reinó en Nápoles, puso en práctica el despotismo ilustrado en España.
Sus suministros realizan distintas reformas. Destacan Campomanes, el Conde de Floridablanca, el Conde de
Aranda, Olavide y Esquilache. Intentó extender a toda la sociedad la modernización y reforma.
A) Reformismo eclesiástico: Carlos III impulsó el regalismo regio para imponer la autoridad real a la Iglesia. Se
reforzó el patronato regio, se limitaron las atribuciones de la Inquisición y se aplicó el Regium exequátur.
Aunque no acabaron con el poder económico y social de la Iglesia. Carlos III expulsó a los jesuitas de España y
las Indias (1767), facilitando la introducción de reformas en la enseñanza.
C) Reformas económicas: en el s.XVIII la agricultura era casi de autoconsumo, con escaso desarrollo técnico y
casi toda la tierra amortizada. La industria era gremial y el comercio débil (problemas de transportes). Las
reformas fueron:
*Crearon las Sociedades Económicas de Amigos de País para mejorar la agricultura, industria y comercio.
*Esquilache mejoró La Hacienda con la creación de la lotería nacional. En 1782 se creó el Banco de San Car-
los, antecedente del Banco de España.
*La agricultura: se realizaron proyectos de Ley Agraria donde se expone la necesidad de ampliar la superficie
de cultivo. Destacan el decreto de libertad de precios y de circulación de trigo. Otros proyectos fueron los de
colonización en áreas despobladas (Sierra Morena), la ampliación de la agricultura irrigada y la introducción
de nuevos cultivos como el maíz y la patata. Los resultados de estas políticas fueron parciales.
*La industria: se intentó potenciar la producción industrial española, llevando a cabo tres medidas: el protec-
cionismo de la industria española, la creación de manufacturas reales de artículos de lujo y construcción na-
val. Para fomentar las actividades se crearon las reales fábricas que producían y abastecían de artículos de
lujo a los grupos sociales más adinerados, pero no fueron rentables y la corona tuvo que cubrir pérdidas. El
sector textil alcanzó cierto auge gracias al comercio con Europa, los oficios artesanales se libraron de los gre-
míos. Por último, se promovieron las industrias populares en áreas rurales sin demasiado éxito.
*El comercio: el librecambismo fue difundido por las Sociedades Económicas de Amigos del país. El comercio
interior era insuficiente (malas comunicaciones y escasa demanda). Carlos III promovíó la construcción de
carreteras que comunicaban Madrid con las regiones periféricas. El comercio exterior con Europa era deficita-
rio, se importaban manufacturas y se exportaba lana, vino y aceite. Se adoptaron medidas proteccionistas
para reducir el déficit comercial y estimular las industrias interiores.
El comercio con América fue vulnerable por las guerras y el contrabando. América fue proveedora de materias
primas y consumidora de productos nacionales a través de compañías comerciales monopolísticas como la
Compañía Guipuzcoana de Caracas. Se adoptaron medidas liberalizadoras: el sistema de flotas se sustituyó
por el de registros, y los decretos de 1705 y 1778 ampliaron la libertad de comercio con América. Estas medí-
das fueron favorables, pero el contrabando continuó.
3. CONCLUSIÓN
Con la dinastía económica, penetra en España la influencia política y cultural francesa, aunque la tradición
hispana estuvo presente en las decisiones adoptadas. Carlos III trató de impulsar la iniciativa libre, artesanal y
comercial, pero cualquier intento que rozara los privilegios de la nobleza o Iglesia fracasó. Al morir Carlos III
en 1788, sus reformas se paralizaron lo que aumentó el desencanto en especial el de la burguésía urbana que
no conseguía adquirir poder político; y del campesinado, que sufría la presión señorial de nobles, clero y la
burguésía.