– Alfonso X el Sabio promovíó la redacción de obras en prosa sobre diversas materias. Para llevarlo a cabo, se rodéó de traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes, que emplearon todas las fuentes escritas a su alcance con el fin de copilar y conservar el saber de la época. Este objetivo explica la variedad de la llamada prosa Alfonso, incluye obras de distintos temas:
1. Obras jurídicas: siete partidas.
2. Obras científicas: lapidario.
3. Obras recreativas: libro de axedrez, dados e tablas.
4. Obras históricas: estoria de España y General Estoria.
● Respecto al idioma, con las obras del monarca se produjo un decisivo enriquecimiento del léxico y la sintaxis.
● Respecto a la influencia en la literatura, sus obras históricas pretendían contar la historia de España, por ello combinan hechos reales con mitos y leyendas.
3
Apólogo: es una narración breve en prosa de la que puede extraerse una enseñanza o lección moral. Ejemplos:
1. Dalila e Dimna. 2. Sendébar.
4
Don Juan Manuel y El conde Lucanor:
Don Juan Manuel es el autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.
La obra se divide un cinco partes:
Estructura:
1. Libro I: formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
2. Libro II a IV: reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
3. Libro V: ofrece un tratado de doctrina cristiana.
16
1
El marco narrativo:
1. La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba al conde.
2. Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y
ha decidido incluirlo en el libro acompañado de una moraleja en verso.
Los relatos enmarcados:
Don Juan Manuel lleva acabo una recreación de fuentes diversas:
1. El folclore europeo.
2. El nuevo testamento.
3. Las fábulas clásicas.
4. La cuentística oriental.
Finalidad de la obra:
El conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los mienbros de su grupo social:
1. Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra, el estado y la hacienda.
2. Para ellos, es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.
7
La celestina:
Se trata de una obra escrita en el transcurso de la Edad Media y el Renacimiento.
Autoría y composición:
Esta obra tiene doble autoría, Juan de Mena o Rodrigo de Cota escribieron el acto uno, y Fernando Rojas el resto. La primera versión de la obra, titulada Comedia, constaba de dieciséis actos y la segunda, llamada Tragicomedia, presenta los veintiún actos definitivos.
Se introdujeron cambios como:
1. Alargamiento de la historia amorosa
2. Introducción de una nueva trama.
Género de La Celestina:
La estructura dialogada de la obra, la división en actos y en escenas, y el empleo de técnicas dramáticas han llevado a algunos estudiosos a considerar La Celestina una obra de teatro. Esta obra fue escrita para ser leída en alto y no para ser representada. Esta obra se inscribe en la tradición de la comedia humanística. Se trata de obras concebidas para la lectura dramatizada. La Celestina podría entenderse como una comedia humanística en lengua vulgar.
Estructura:
La trama de esta se divide en tres partes; planteamiento que lo conforma el acto I, desarrollo que
se divide en dos partes, del acto II al XIX, y por último la conclusión, constituida por los actos XX y XXI.
Personajes:
Estos se dividen en tres categorías, el mundo de los señores, el mundo de los criados y el mundo marginal: prostitutas y rufianes.
1. El mundo de los señores:
1. Calisto: Es un noble ocioso, esclavo de sus pasiones, impaciente e indiscreto. Se muestra obsesionado por alcanzar la uníón con Melibea.
2. Melibea: Ama en cuerpo y alma a Calisto, lo demuestra tras la muerte de este. Es una joven, hermosa, energética y apasionada.
3. Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea, solo cobran importancia en la última trama.
2. El mundo de los criados:
1. Sempronio: Se trata de un personaje débil, contradictorio y violento, a quien pierde la codicia.
2. Pármeno: Adolescente avergonzado de sus orígenes, guarda en un principio lealtad a Calisto, pero Celestina lo corrompe ofrecíéndole a Areúsa.
3. El mundo marginal: prostitutas y rufianes:
1.Celestina: brillante e inteligente, posee una marcada voluntad de dominio sobre el resto de los personajes. Solo aparece en los primeros 12 actos. Presenta otros rasgos como la perseverancia y la hipocresía.
2. Elicia y Areúsa: son las discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno. Alicia tiene un carácter más pasivo y conformista, y Areúsa muestra mayor iniciativa.
Aspectos formales:
1. Intención paródica:
Constituye una parodia del amante cortés. Por primera vez, esta religión del amor se enfrenta con un mundo de sórdidas realidades.
El lenguaje que utilizan los personajes de La Celestina está saturado de recursos estilísticos, alusiones históricas, refranes…
3. Técnicas dramáticas:
1. Diálogos: se alternan intercambios rápidos y parlamentos extensos.
2. Monólogos: Sirven para expresar las dudas o. Vacilaciones de los personajes sobre qué decir o hacer. 3. Apartes: sirven como cauce de expresión de la deslealtad.
4. Procedimientos de acotación: diversas estrategias para indicar qué gestos hace el personaje, qué objetos tiene en la mano o dónde se halla.
Interpretación:
La intención de Fernando de Rojas habría sido advertir de los peligros del loco amor, así como de la maldad de alcahuetas y sirvientes. Laobra transmite una concepción marcadamente pesimista de la vida y el mundo que se refleja en sus principales temas:
1. Bajas pasiones
2. Paso del tiempo y la muerte.
3. Traición y violencia.
4. Falta de sentidos de los sucesos del mundo.
17
1
El neoplatonismo:
La concepción filosófica dominante en el Renacimiento es el neoplatonismo, se difundíó en obras como El cortesano y los Diálogos de amor. Esta doctrina se resumen en dos puntos:
1. Para el filósofo Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización.
2. La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina. Así, el amor a la belleza de la mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad.
3
Petrarquismo:
Es el movimiento poético desarrollado durante el Siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas.
4
Garcilaso de la Vega:
Su obra supone la mayor revolución poética de la historia de la literatura española, aunque apenas incluye las siguientes composiciones:
1. Treinta y ocho sonetos y cuatro canciones.
2. Una oda en la que se introduce la lira, 7a 11B 7a 7b 11B.
3. Dos elegías y una epístola.
4. Tres églogas.
Sonetos:
En algunos sonetos el yo poético se identifica con personajes de la mitología; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, desengaño y sufrimiento tras la muerte de la amada.
Églogas:
Es una composición protagonizada por pastores que dialogan en un marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.
8
San Juan de la Cruz: Obra lírica:
Destacan los llamados poemas mayores:
1. Noche oscura del alma.
2. Cántico espiritual.
3. Llama de amor viva.
Fuentes:
1. Literatura bíblica.
2. Lírica tradicional.
3. Poesía petrarquista.
Estilo:
1. Símbolos: evocan de forma difusa realidades abstractas.
2. Oxímorón: consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, por definición,