Portada » Biología » El Ciclo Reproductivo Femenino: Ovocitos, Folículos, Ovulación y Menstruación
Los ovocitos primarios comienzan a atravesar la meiosis I, aunque se detienen en la profase I. Así se mantienen desde el nacimiento hasta el reinicio de su maduración. Durante este periodo de descanso, el citoplasma acumula materiales nutritivos. Desde la pubertad, y una vez por cada ciclo menstrual, un ovocito primario reanuda la meiosis I y la completa poco antes de la ovulación.
Son células foliculares que han adquirido una forma cuboidea y están dispuestas en una monocapa, lo que le da la denominación de unilaminar. Luego, las células foliculares continúan en una activa proliferación, logrando una disposición multilaminar alrededor del ovocito primario. Esta organización se denomina folículo primario multilaminar, y las células se llamarán células de la granulosa.
Es la etapa final del proceso de foliculogénesis. Está compuesto por una cubierta fibrosa que encierra el licor folicular y un óvulo. Envolviendo el óvulo y tapizando la pared profunda de la cubierta, se encuentra una capa de células foliculares. A partir de la pubertad, cada mes, uno de los folículos libera un ovocito.
Es el proceso del ciclo menstrual por el cual un folículo ovárico maduro (folículo de Graaf) libera un óvulo (técnicamente, un ovocito II).
La menstruación es la manifestación externa del ciclo que cumplen los órganos genitales femeninos y consiste en el desprendimiento del endometrio del útero. Se denomina ciclo menstrual al intervalo entre el primer día de una menstruación y el primer día de la siguiente.
Es un tejido esponjoso y vascularizado que tapiza la cavidad interior del útero. Su función principal es alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación, permitiendo su implantación y el inicio del embarazo.
La duración aproximada de un ciclo menstrual abarca, generalmente, de 26 a 29 días, aunque variaciones entre 21 y 35 días se consideran normales. Está regulado por las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis (FSH – Hormona Folículo Estimulante y LH – Hormona Luteinizante) y las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona).
El primer día del ciclo comienza con el desprendimiento del endometrio (pared interna del útero), lo que produce un sangrado que se elimina a través de la vagina. Esta fase, la menstruación, dura habitualmente entre 3 y 7 días.
La fecundación es la unión del gameto femenino (ovocito II) con el gameto masculino (espermatozoide). Tras la penetración del espermatozoide, el ovocito II completa la segunda división meiótica, originando el óvulo maduro y el segundo cuerpo polar. La fusión de los núcleos (pronucleos) da lugar al cigoto, la primera célula del nuevo individuo. La fecundación ocurre después de la ovulación, generalmente en las 12-24 horas siguientes.
Para que se produzca la fecundación se requiere:
La fecundación tiene lugar habitualmente en la ampolla, la sección más ancha y externa de las trompas de Falopio. Ocurre cuando el gameto femenino se encuentra en estado de ovocito II (secundario).
El proceso de fecundación se define como una secuencia de acontecimientos moleculares coordinados en los que participan los gametos masculino y femenino. Consiste en la capacitación de los espermatozoides, la penetración de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito, la fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito, la finalización de la meiosis II por parte del ovocito, y la fusión de los pronúcleos masculino y femenino. Finaliza con la formación del cigoto y el inicio de su primera división celular (segmentación).