¿Cómo es posible que siendo la demanda menor a lo disponible haya déficit?
Por la irregular distribución.
Por la distribución de la demanda.
Insuficiencia de los embalses para almacenar agua necesaria.
Pérdidas de agua: sistemas de riego anticuados y fugas en conducciones.
Déficit podría incrementar en el futuro por cambio climático, éste producirá:
Reducción de precipitaciones (sobre 10%)
Aumento temperaturas medias (2 y 2.5ºC) aumentando la evaporación
Resultado:
Reducción de la disponibilidad de agua
Cuencas Segura, Júcar, mediterráneas andaluzas, resto cuencas andaluzas (+Guadalquivir), Guadiana y Baleares:
Recursos limitados por:
Escasas precipitaciones.
Alta evaporación y evapotranspiración.
Elevada demanda y consumo por: regadío muy abundante, fuerte desarrollo turístico y urbano.
Situación de déficit (a pesar de embalses, trasvases y depuración) que provoca:
Sobreexplotación de aguas subterráneas.
Desatención caudales ecológicos: contaminación de los ríos, procesos de erosión y desertificación.
Resto cuencas: situación superávit global:
Puede haber zonas concretas con problemas de déficit coyuntural.
Presentan suficiente escorrentía para satisfacer la demanda.
Problema irregularidad precipitaciones: corregir con embalses para: regular los caudales, repartir el agua por toda la cuenca.
Demanda en el litoral y a lo largo de los ríos:
A lo largo de los ríos: regadío, ciudades en el litoral o junto a grandes ríos, actividades industriales en vías de comunicación que siguen el curso de los ríos.
Resultado:
Fuerte demanda litoral y zonas en torno a grandes ríos.
Débil demanda resto de espacios: secano, pequeñas ciudades y escasa actividad.
2. POLÍTICA HIDRÁULICA
La administración del agua implica resolver 3 problemas:
Administración de los recursos.
Políticas sobre la demanda.
Control de calidad del agua.
En España:
Es la Ley de Aguas quien regula los recursos hídricos.
La dirección superior era del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ahora es Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio para la Transición Ecológica.
Competencias:
Elaborar el PHN.
Aprobar planes hidrológicos de cada cuenca.
Adoptar medidas de planificación, estudio e investigación hidrológica.
Elaborar el Plan Nacional de Calidad del Agua para el saneamiento y la depuración.
2.1 POLÍTICA TRADICIONAL DEL AGUA. PHN DE 2001 Y 2005
Plan Hidrológico Nacional (PHN):
Aprobado en 2001, modificado en 2005.
Coordina diferentes planes de cuenca.
Diseña actuaciones generales de acuerdo con el programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua).
Su versión de 2001 tenía como principal actuación el trasvase de agua del río Ebro a cuencas mediterráneas levantinas (1000 hm3).
El PHN fue modificado en 2005:
Se eliminó el trasvase.
Objetivo: lograr el autoabastecimiento de cada cuenca: desaladoras, aprovechamiento de los recursos, prevenir inundaciones y sequías, promover la investigación y la innovación tecnológica en la utilización del agua como recurso.
Esta política considera que el agua es un recurso renovable y público que:
No tiene peligro de agotamiento.
Está disponible para ser usado.
El carácter público del agua tiene 2 consecuencias:
La gestión debe atender la demanda.
Mercantilización del agua.
2.2 OBRAS HIDRÁULICAS
Infraestructuras construidas para:
Regular recursos hídricos.
Mejorar la calidad del agua.
Obras para regular recursos hídricos:
Embalses o pantanos: almacenan artificialmente agua detrás de una presa. En España, más de 1300. Pueden ser: estatales (abastecimiento agrario, urbano o industrial) o privados (producción hidroeléctrica).
Los pantanos sirven también para: regular el caudal de los ríos y prevenir inundaciones.
Problemas:
Se aterran con los sedimentos: baja la capacidad de almacenaje.
Algunos son inviables: zonas con poca aportación y alta evaporación.
Algunos no son rentables: producciones excedentarias en la UE, rechazo social y alteraciones medioambientales.
Canales de distribución: 15.000 km con fugas del 20%.
Trasvases: transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias, generan grandes conflictos sociales y políticos entre territorios.
Obras para mejorar la calidad del agua:
Plantas potabilizadoras.
Plantas depuradoras: tratan aguas que se vierten a los ríos para evitar la contaminación.
En España, se pueden regular 48 mil hm3, lo que representa el 43% del agua de los ríos, podría llegar al 75% pero hay problemas:
Impacto medioambiental de las grandes infraestructuras.
Rechazo social.
Desalinización de aguas marinas:
Ha aumentado: de 100 hm3 a 1200 hm3, en el SE, Baleares, Canarias y grandes aglomeraciones costeras.
Los avances tecnológicos permiten eliminar la sal con menor coste, pero sigue siendo superior al agua no desalinizada.
Calidad aceptable.
Fuerte consumo energético.
Problema para eliminar la salmuera.
Retornos y depuración:
Aumentar los retornos depende del aumento de la depuración.
Generalizada: uso urbano, doméstico e industrial.
Poco generalizada: uso agrícola y ganadero.
2.3 NUEVAS POLÍTICAS SOBRE EL AGUA. NUEVA CULTURA DEL AGUA
El agua como activo ecosocial, es decir, elemento esencial del medio natural y debe permitir el desarrollo sostenible:
Evitar embalses y trasvases.
Evitar grandes obras públicas que modifiquen el medio natural.
Necesario realizar estudios de impacto sobre el medio ambiente antes de realizar una obra.
Fundamental en la articulación económica y social:
Los ríos son patrimonio cultural de la sociedad.
Los ríos son fundamentales en el desarrollo económico de la sociedad, pero debe ser sostenible: evitar el consumo excesivo y la contaminación.
Adecuar la demanda a la oferta y no al contrario.
No debemos llevar el recurso a zonas desarrolladas, mejor utilizarlo en zonas deprimidas.