Portada » Geología » El Agua en la Tierra: Distribución, Ciclo y Dinámica
La distribución no es uniforme y cubre el 71% de la superficie terrestre. La cantidad total de agua es constante (1.4 x 1021 kg).
Iones:
Cuanto más cerrado es un mar y más alta es su temperatura, mayor es su salinidad.
Lagos endorreicos: Lagos con salida solo por evaporación, muy salinos (ej. Monegros).
Gases atmosféricos: N, O, CO2
Menor temperatura, mayor solubilidad.
En las capas superficiales, la cantidad de oxígeno es mayor por el intercambio gaseoso. En los fondos abismales, casi no hay oxígeno.
Menor presión implica menor punto de ebullición. La presión impide que las partículas de agua salgan en forma de vapor.
El punto de solidificación disminuye a mayor salinidad.
El agua absorbe mucha energía (calor) sin aumentar su temperatura, manteniendo una estabilidad térmica. Los océanos regulan el clima.
El agua es un mecanismo de transporte de calor más eficaz que la atmósfera, una “bomba transportadora del calor”.
Depende de:
UV e IR son rápidamente absorbidas, penetrando solo unos centímetros. La luz visible llega a mayor profundidad (máxima penetración el azul).
Epilimnion: Zona con luz, fitoplancton, escasez de nutrientes, abundancia de oxígeno.
Hipolimnion: Acumulación de nutrientes, escasez de oxígeno.
El océano es el primer reservorio de agua de la tierra (6 a 9 años). Luego pasa a la biosfera.
La nieve compactada forma hielo (lentamente), con hielo de hasta 740,000 años. Los glaciares disminuyen por fusión y evaporización (sublimación).
Agua de lluvia y agua fundida abastecen ríos y lagos, que acaban en los océanos.
Ríos empinados transportan agua directamente del glaciar al mar. Algunos ríos se desecan antes de llegar al mar.
Gran evaporización y pocas precipitaciones resultan en lagunas con mucha salinidad.
Parte del agua es absorbida por las plantas.
Nivel freático: Límite entre depósitos superficiales y agua subterránea, con movimientos horizontales y verticales por evaporización. El agua subterránea fluye hacia los ríos y grietas.
Evapotranspiración: Evaporación desde el suelo y transpiración de los seres vivos.
Percolación: Movimiento del agua a través de un material poroso hacia capas más profundas.
Escorrentía: Flujo de agua de las zonas continentales hacia el océano (superficial y subterránea).
Tiempo de residencia del agua: Cuanto más grande es el reservorio, más lentamente se mueve el agua.
Agua superficial: Movimientos debidos al viento (olas, corrientes superficiales).
Agua profunda: Movimientos por diferencias de densidad (corrientes profundas lentas).
Transporta calor desde latitudes tropicales hacia el norte por la costa norteamericana y atraviesa el Atlántico para bañar el norte de Gran Bretaña (Irlanda) y costas de los países Nórdicos (costa escandinava).
En las zonas orientales de los océanos tropicales, el agua es desplazada por los alisios y reemplazada por agua profunda.
Los puntos de la tierra que desplazan su agua por corrientes superficiales son “rellenados” por afloramientos (puntos de conexión entre corrientes profundas y corrientes superficiales). El agua profunda “aflora”.
Corrientes termohalinas: Debidas a diferencias de densidad por:
No se mezclan ni intercambian calor.
La salinidad influye: muchas precipitaciones = menos salinidad, evaporación = más salinidad. Las aguas más salinas son más densas y tienden a hundirse.
Punto clave donde se inicia toda la circulación termohalina en el Atlántico norte (cerca de Groenlandia) se produce un hundimiento del agua de ahí y circula hacia el sur. La zona del Atlántico norte es reemplazada por el agua superficial de la corriente del Golfo que viene de latitudes inferiores.
Cinta transportadora oceánica: Conjunto de circulación de agua profunda y las zonas de afloramiento donde las aguas profundas vuelven a salir a la superficie.
El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico (ciclos entre tres y ocho años). El nombre del «El Niño» se debe a pescadores del norte de Perú que observaron que las aguas frente a las costas se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los bancos de peces huían hacia el sur. A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur.
El desplazamiento superficial del agua por los vientos alisios arrastra desde la costa este hasta la costa oeste lo que provoca un déficit de agua en el Pacífico oriental y exceso en el Pacífico occidental. Se reemplaza mediante un afloramiento en una corriente profunda procedente de la Antártida aflora en la zona de déficit. Corriente de Humboldt aguas muy frías y con muchos nutrientes. Por esto la zona occidental tiene agua más caliente que la zona oriental (Antártida).
Pero cuando sucede el fenómeno del niño:
Dura año y medio. Los alisios pierden intensidad hasta desaparecer no se sabe cuál es la causa..
El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.
A nivel regional: lo contrario, mismos intervalos de tiempo, menos intenso. Los vientos alisios se refuerzan, por lo tanto, se intensifica la situación normal: Oceanía más húmedo y lluvioso y en Sudamérica se intensifica la sequía. Se refuerza la salida de agua profunda que sale de la Antártida.
A nivel mundial: en todo el mundo hay consecuencias.
[agua joven: Mediterráneo, salada]
Las olas son ondas que se desplazan por la superficie de los mares, pero no existe un desplazamiento de las partículas. Hay desplazamiento al llegar a la costa: rotura de la ola.
Marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol.
Cuatro mareas diarias (dos altas y dos bajas) cambia cada 6 horas, estas mareas no son siempre del mismo nivel.
Acuífero: Área bajo la superficie de la tierra donde el agua se almacena. Circula por los poros y fisuras lentamente a favor de la gravedad. Lo importante no es el número total de poros, sino la porosidad eficaz: cantidad de poros conectados unos con otros. Todos los poros solo una parte tienen agua (movimiento vertical) más lluvia, más poros llenos.
Porosidad eficaz: Volumen de poros conectados
Cuenca hidrográfica: Territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río. Unidad básica en la que se estructuran los recursos de agua de los que disponemos. Sector geográfico que recoge las aguas que colecta un río delimitado por una línea divisoria (línea de cumbres) más allá de la cuál las aguas desaguan en otro río.
Balance hídrico: Balance entre los aportes de agua por precipitación y su salida por evapotranspiración, recarga subterránea y corrientes superficiales.
P = ETR + ES + ΔH + ΔS + CS
Precipitación = evapotranspiración + escorrentía superficial + cambios de humedad en el suelo + cambios en almacenamiento de agua subterránea + corrientes subterráneas
ETP: Agua devuelta a la atmósfera como vapor desde un suelo completamente cubierto de vegetación y sin limitación de agua
ETR <=>>
Representa precipitaciones, ETP y ETR
Zona árida: Déficit de agua todo el año o la mayor parte
ETR: cantidad de agua > di > temperatura y viento
Régimen fluvial (régimen de un río): Estudio del caudal de un río a lo largo del año.
Caudal: Medida de volumen de agua que pasa en un determinado tiempo.
Existe una correspondencia bastante estrecha entre el registro de los aforos y los registros de lluvias:
Hidrograma: Gráfico que representa el caudal frente al tiempo.
Tiempo de respuesta: Tiempo entre la mitad de las precipitaciones y el máximo caudal en un punto. Depende de: la vegetación y el tipo de suelo. Su conocimiento permite prevenir riesgos.
Coeficiente de caudal mensual (CCM) = Caudal medio mensual / Caudal medio anual
Línea ideal que dibuja un río desde su nacimiento hasta su desembocadura.
La curva ideal se alcanzaría en un perfil en equilibrio, es decir en un río en el que no hubiese ni erosión ni sedimentación.
El nivel de base es la parte inferior del río. Se alcanza, siempre, en la desembocadura.
Un cambio en el nivel de base implica la modificación del perfil, que cuando llega a la cabecera da lugar a un retroceso de la misma.
Las corrientes son muy bonitas. Cuando me miro en el espejo veo corrientes. Corrientes feas, arrugadas como pasas y cuando voy a cagar las corrientes se vuelven enormes, desagradables, aunque cuando la corriente viene acompañada de un ligero remolino de aire suelta una fragancia con aroma a fresa. Eso, señor profesor, son las corrientes. FIN