Portada » Español » Ejemplo de una sociedad de horticultoras y ganaderas
1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Durante 40 años de dictadura franquista, la única lengua reconocida fue el castellano, mientras que el resto eran perseguidas. Actualmente, el artículo 3 de la Constitución Española del 1978 establece lo siguiente: • El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. • Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. • La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. La realidad de hoy en día es que España es una realidad plurilingüe y eso es enriquecedor. Las lenguas, los dialectos y las hablas locales o regionales que se hablan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional se convierten en un vehículo para expresar toda esa cultura gallega, catalana, vasca, murciana, andaluza, valenciana… En España, el castellano, el catalán y el gallego son lenguas ROMánicas, es decir, son lenguas que derivan del latín vulgar y a su vez cuentan con dialectos. El andaluz y el canario son dialectos del castellano, mientras que el valenciano y el mallorquín son dialectos del catalán. Los romanos ocuparon la Península Ibérica en el año 218 a.C. En aquella época, el territorio estaba habitado por diversos pueblos que hablaban diferentes lenguas. Con la romanización esas lenguas desaparecieron (excepto el vasco) y se impuso el latín. Se trataba del latín vulgar, es decir, del que hablaban los soldados y los comerciantes quese instalaron en la Península. En el año 409, los germanos invadieron la Península a través de los Pirineos y fijaron en Toledo la capital. Poco a poco, los germanos fueron adaptándose a la lengua latina, aunque muchos de los germanismos hoy en día aún se mantienen en nuestra lengua como es el caso de ganar, ropa, adrede, guiar… En el año 711, fueron los árabes los que invadieron la Península por Gibraltar y en menos de siete años conquistaron la mayor parte de la Península (exceptuando el norte). Las tropas cristianas resistieron en el norte y poco a poco fueron reconquistando el territorio que habían perdido. La Reconquista finalizó en el reino de Granada en el año 1492. Es en este periodo de tiempo cuando el latín se acabó diversificando y dio lugar a otras lenguas: gallego, leónés, castellano, navarro-Aragónés y catalán. Solo un grupo de españoles se quedaron en territorios árabes, los mozárabes. Los mozárabes hablaban un latín poco evolucionado (el mozárabe), pero poco a poco fue desapareciendo según la Reconquista iba evolucionando.
EL CASTELLANO El castellano es una lengua ROMánica que deriva del latín vulgar. Surgíó en el norte de España, en Cantabria, y se difundíó hacia el sur con la Reconquista, cuando el reino de Castilla se convirtió en reino independiente. Se extendíó por tierras leonesas, riojanas, navarras y aragonesas, que poco a poco fueron adoptando la lengua castellana. Por otro lado, se implantaría también en América y Filipinas cuando se conquistó América en 1492. Por otro lado, Alfonso X, en el siglo XIII, fue quien convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. El rey fijó la ortografía y desarrolló la prosa castellana que sirvió de vehículo para extender la lengua. En el Siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos se produjo una unificación lingüística peninsular. Aparecíó la primera gramática de la lengua española (elaborada por Antonio de NEBRIJA) y gracias a la imprenta tuvo una mayor difusión. Hay que llegar al Siglo XVI-XVII para ver la lengua castellana en su máximo esplendor literario. La gente culta empieza a hablar el castellano gracias a los textos, a la literatura, y en poco tiempo adquiere un gran rango internacional. Es en el Siglo XVIII cuando el castellano adopta numerosos galicismos debido al auge del francés. El francés era considerado como la lengua de las ciencias modernas y de las artes. En 1713 se funda la Real Academia Española y emprende una reforma de las normas ortográficas, normas que hoy en día siguen en vigor exceptuando alguna modificación que se ha ido produciendo a lo largo de las últimas décadas. Dialectos del castellano El leónés,El Aragónés y el bable
EL GALLEGO Se extiende por Galicia, parte de Asturias, León y Zamora. Surgíó en el noroeste de la península y se extendíó por el norte de Portugal. En 1981 el gallego adquiere un carácter oficial. En el Siglo XV el castellano se introdujo a través de la nobleza y se convirtió en la lengua de la Administración, así como de la Iglesia, quedando el gallego como lengua minoritaria entre las áreas rurales y con un uso familiar. En 1905 se crea la Real Academia Galega. Pese a ello, no acabó de resurgir en tanto que la burguésía no usaba el gallego como lengua, seguía manteniendo el castellano. Un segundo intento de resurgimiento se dio durante la II República, cuando se aprobó el Estatuto de Autonomía de Galicia, pero no llegó a buen fin debido al inicio de la Guerra Civil. Hay que esperar hasta 1981 cuando el gallego adquiríó un carácter oficial.
EL CATALÁN Se habla en el nordeste de la Península, Baleares, Comunidad Valenciana y algunas regiones del sur de Francia. A finales del Siglo XIII, se extiende por el reino de Valencia y las islas Baleares. La lengua catalana tuvo una época de esplendor, sin embargo, la producción literaria entró en declive y el castellano empezó a entrar con fuerza de la mano de los políticos y por el prestigio cultural del mismo. En el Siglo XIX se produjo una recuperación de la lengua. Se volvieron a publicar obras literarias y empezaron a aparecer los primeros periódicos en catalán. En 1912 se publicó la Gramática de la lengua catalana, elaborada. Con la II República el catalán fue lengua oficial, pero con la llegada de la Guerra Civil se interrumpíó hasta que en los años cincuenta se produjo una recuperación cultural y volvíó a ser oficial con la Constitución junto con el castellano. Dialectos valenciano y balear.
EL EUSKERA El euskera o vasco es una lengua prerromana. Se habla en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava, norte de Navarra y Guipúzcoa. Su tradición escrita es escasa y sus primeras producciones que tenemos pertenecen al Siglo XVI.Fue gracias a los clérigos que se impulsó el uso escrito de la lengua y su expansión, pero no fue hasta finales del Siglo XIX cuando se intentó recurar la lengua gracias al surgimiento del nacionalismo vasco. Durante la II República se oficializó el euskera, pero con la Guerra Civil se interrumpíó su aplicación. Con la Constitución de 1978 se le dio carácter de lengua oficial.
2. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA BILINGÜISMO Los contactos e influencias entre lenguas resultan relevantes en las comunidades en que los hablantes utilizan o pueden utilizar dos o más idiomas; es decir, en los lugares donde existe el fenómeno conocido como plurilingüismo. El uso de más de una lengua es la forma natural de comunicación de gran cantidad de seres humanos, aunque en muchos territorios solo una de ellas esté reconocida oficialmente. Basta con dividir el número aproximado de lenguas —más de 4 000— por el número de países — unos 200— para observar con claridad que el plurilingüismo es más frecuente de lo que podemos pensar. Dentro del plurilingüismo el caso más habitual es el del bilingüismo, es decir, la convivencia de dos idiomas en un mismo territorio. Una sociedad es bilingüe cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas, aunque no todos sus miembros sean bilingües. Canadá, donde conviven el francés y el inglés; Bélgica, donde se habla francés y flamenco; o Cataluña, donde es habla catalán o español, son ejemplos de sociedades bilingües. Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, decimos que existe un bilingüismo horizontal. Sin embargo, la convivencia de lenguas en un mismo territorio no resulta siempre fácil y puede dar lugar a dificultades de diverso tipo. Uno de los problemas más importantes es la diglosia. DIGLOSIA Con el término diglosia se hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en la que cada una de ellas cumple una función social diferenciada. La consecuencia es un desequilibrio entre ambas: una de ellas goza de mayor relevancia y poder frente a la otra, que queda relegada a un uso familiar y cotidiano. La lengua privilegiada adquiere prestigio social, económico y cultural, lo que implica la tendencia a un uso formalizado de la misma. Además, permite con frecuencia el acceso a los instrumentos de poder. Por el contrario, el uso de la lengua desfavorecida se limita a situaciones no formales y suele tener un carácter oral, familiar y coloquial. Para evitar la situación de diglosia en las comunidades bilingües y conseguir que una lengua que se considera desfavorecida respecto a otra, alcance un uso normal e igualitario por parte de todos sus hablantes, se emplean los denominados procesos de normalización lingüística. Consisten en diversas medidas que adoptan las administraciones públicas para preservar y extender el uso de esta lengua. Los principales ámbitos de intervención son: los programas de inmersión o escolarización desde edad temprana n la lengua que se pretende normalizar; la creación de normas lingüísticas para establecer criterios comunes y homogéneos a todos los hablantes; y la difusión del idioma en situaciones cotidianas y habituales: carteles, medios de comunicación, etc.
3. VARIEDADES DE LA LENGUA Todos los sistemas lingüísticos evolucionan en el tiempo, se adaptan a las circunstancias, adoptan palabras y estructura de otras lenguas; las cambian y las hacen propias mientras otras las van dejando de lado hasta que caen en desuso y se olvidan. Esto, entre otras cosas, genera que las lenguas cambien y tengan variedades que pueden ser muy distintas y distantes dependiendo desde el punto de vista desde el que se analicen. Además, no es lo mismo analizar la lengua en un momento sincrónico (concreto) que en uno diacrónico (a través de los tiempos). Entre los diferentes factores que contribuyen a la variación lingüística, cuatro son los más significativos: los temporales, los geográficos, los sociales y los de registro. Por eso hablamos de tres variedades fundamentales: • Variedades DIATÓPICAS o geográficas; están vinculadas al lugar del que proceden o en el que viven los hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionalesy locales, etc. • Variedades DIASTRÁTICAS o sociales; están íntimamente relacionadas con el estrato o nivel sociocultural al que pertenece el hablante. Se manifiestan en las distintas hablas(culta, vulgar y jergas). • Variedades DIAFÁSICAS o de registro; están ligadas a la situación o el contexto de comunicación en que se encuentran los hablantes. Tienen su manifestación en los diferentes registros de habla (formal, coloquial). • Variedades DIACRÓNICAS o de tiempo; están relacionadas con la forma de hablar en los diferentes momentos históricos (ej. Español arcaico, medieval, clásico,moderno o actual). Podríamos pensar que la existencia de toda esa diversidad de formas de comunicarse dificulta la comprensión y la comunicación entre los hablantes; sin embargo, estas diferencias no afectan a la comunicación, porque sobre ellas se extiende la variedad estándar de cada lengua,que se difunde a través de la enseñanza, los medios de comunicación, etc. De hecho, sin esta variedad estándar no existiría la posibilidad de tener una lengua cohesionada (estructurada). La variedad estándar es, además, la base lingüística de la que se parte para fijar la norma; es decir, el conjunto de usos lingüísticos considerados correctos. A continuación, veremos las diferentes variedades dialectales que hay en España, por zonas. – Zonas bilingües en España: Cataluña, País Vasco y Galicia. – Variedad septentrional: Pertenece a las zonas de Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y norte de Albacete. – Variedad meridional: Se habla principalmente en Andalucía y partes de Hispanoamérica. Hay que hacer una mención especial a las llamadas hablas de transición de las variedades meridionales. Las hablas de transición son aquellas que presentan rasgos del meridional pero también de otras variedades. Dentro de este grupo encontramos el extremeño, el murciano y el canario. Dialectos de transición: – Ribagorzano Se dice que es un dialecto de transición porque está entre el Aragónés y el catalán. – Riojano Su uso se extiende a la zona fronteriza entre Aragón, Navarra y Castilla del Norte.
4. EL ESPAÑOL EN AMÉRICA El español llegó a América cuando Cristóbal Colón la conquistó en 1492. Con esta conquista, el español fue poco a poco expandíéndose a través de los colonizadores del continente. Hoy en día, en muchas repúblicas hispanoamericanas, la lengua oficial española coexiste con las lenguas indígenas. Antes de la conquista, en el territorio sudamericano convivía gente que hablaba distintas lenguas. Esto supuso una dificultad para los soldados cuando llegaron porque eran incapaces de comunicarse, ya que cada vez que cambiaban de lugar se encontraban con que la gente hablaba otra lengua distinta. Los soldados ejercieron con fuerza el poder para que los indios aprendieran la lengua. Este hecho disgustó a los misioneros, que no veían con buenos ojos el trato que se les estaba dando, por lo que decidieron reunirlos en grupos urbanos y protegerlos de los españoles.Fue en 1596 cuando se ordenó a través del Consejo de Indias la enseñanza del español a todos los indígenas, sin embargo, Felipe II no consintió que los indígenas perdieran su lengua natural. En 1769, Carlos III ordenó que extinguieran los idiomas y que se hablara en castellano, en tanto que el castellano se utilizaba como de medio de unificación del comercio, la cultura y la administración. Con la emancipación de algunos países se consigue la hispanización lingüística. El aprendizaje del castellano supone su liberación cultural. Algunas de las lenguas indígenas más importantes que se mantienen son: el náhuatl y maya en Méjico, el araucano en Chile, el aimara en Perú y Bolivia, el quechua en Bolivia, Argentina y Ecuador, y el guaraní en Paraguay. Rasgos fonéticos En lo que se refiere a los rasgos fonéticos, se observa que el español de América tiene numerosas coincidencias con el andaluz. Se cree que esto es debido a que la mayoría de los conquistadores españoles procedían de allí. En la primera conquista que realizó Colón se asentaron los primeros colonos y se fundó la primera sociedad criolla, una sociedad formada por andaluces. Muchos de los españoles pasaban largas temporadas en Sevilla mientras esperaban a que les dieran la licencia para poder irse a América, por lo que se si no eran andaluces, rápidamente adquirían el acento durante esa espera. Rasgos morfológicos • Extensión del plural. Ejemplo: hace tiempos… • Adverbialización del adjetivo: se trata de utilizar un adjetivo para utilizarlo con función de adverbio. Ejemplo: viste lindo. • Uso del posesivo antes del sustantivo. Ejemplo: mi hijo (hijomío). • Uso del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito compuesto. • Uso del yo con preposición. Ejemplo: de yo. • Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. • Voseo: consiste en la utilización de vos en lugar de tu y de ti y ustedes en lugar de vosotros Se utiliza tanto entre personas iguales como con personas jerárquicamente inferiores. Si se quiere expresar respeto se utiliza la palabra usted. Léxico La mayoría del léxico es común a todas las regiones de América, aunque difiere en algunas palabras que son propias de una zona (al igual que pasa en España). El español de América se caracteriza por el uso de arcaísmos, palabras que en España ya se han olvidado pero que allí aún se siguen utilizando Esta lengua ha ido incorporando a lo largo de los años una serie de neologismos, por un lado, por parte de los angloamericanos y, por otra, por parte de la inmigración. Zonas dialectales del español de América El español de América se puede dividir en cinco zonas claramente diferenciadas: • Zona del Caribe, mejicana, andina, chilena y zona del Río de la Plata,
5. LAS LENGUAS DEL MUNDO En el mundo se hablan más de seis mil lenguas, entre ellas, el español. Se calcula que más de 500 millones de personas hablan español. Está presente en muchas organizaciones, en tanto que es lengua de trabajo en la ONU, UNESCO, UE, FAO…, cuando decimos lengua de trabajo nos referimos a que es una de las lenguas en las que se traducen las intervenciones de los que la integran. Hoy en día es la segunda lengua más utilizada para comunicarse, siendo el inglés la lengua que va en primer lugar. Cabe destacar la importancia del Instituto Cervantes, que fue creado en 1991 con el fin de expandir la enseñanza del español en diferentes países del mundo. Hoy en día el español es una de las lenguas que más se demanda como estudio de una segunda lengua