Portada » Historia » Eje cronologico de la dictadura de primo de rivera
PRIMO DE RIVERA// INTRODUCCIÓN/Es el periodo comprendido entre el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera) y el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República). En esta etapa se suceden la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) en sus dos fases: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930); y la “Dictablanda”: los gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar (1930-1931)./ 1) LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA:/Se inicia con el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 que el general de Cataluña Primo de Rivera dio en Barcelona. En su Manifiesto, con tono regeneracionista, condenaba a los políticos. Dio el golpe de Estado debido a la descomposición del sistema político por la crisis de 1917. La derrota de Annual y los problemas de orden público (enfrentamientos entre la CNT y los Sindicatos Libres) también fueron determinantes./Ante el golpe de Estado, la reflexión del Rey supuso una desautorización del gobierno, que dimitió. El Rey nombró a Primo de Rivera presidente y ministro universal (dictador) asistido por un Directorio Militar./1.1. EL DIRECTORIO MILITAR:/Primo de Rivera, con un gobierno militar, suspendió las garantías constitucionales, sustituyó a los gobernadores civiles por militares, nombró delegados gubernativos en cada cabeza del partido judicial a oficiales del ejército y reemplazó los ayuntamientos por juntas integradas por los mayores contribuyentes de la localidad (que apoyaban el caciquismo)./Al principio, la burguesía catalana vio bien el golpe, pero acabó oponiéndose tras ver la llegada de prohibiciones contra los nacionalismos y el paso a los tribunales militares de los delitos contra la seguridad y la unidad de la patria./Para enfrentarse a la agitación y al desorden públicos, Primo implantó el estado de guerra durante 2 años. La CNT pasó a la clandestinidad./Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos, pero el error de Abd-el-Krim de atacar a Francia creyendo derrotada a España, lo llevó a intervenir en alianza con los franceses. En pocas semanas derrotaron a los rifeños (1925). Primo de Rivera reconcilió así a los “africanistas”, salvó el prestigio del ejército y redujo los gastos de Hacienda. Fue su mayor éxito./
/1.2. EL DIRECTORIO CIVIL:/Con el éxito de Marruecos se sustituyó el Directorio Militar por uno Civil (1925). Este gobierno, donde destacaban Calvo Sotelo (Hacienda), Aunós (Trabajo), Guadalhorce (Fomento) y Martínez Anido (Gobernación), realizó una política económica intervencionista: creó la Organización Nacional Corporativa de patrones y obreros para regular las relaciones laborales; ayudó a las industrias nuevas (Decreto de Protección de la Industria Nacional), a las empresas de ferrocarriles y a las navieras, y concedió monopolios como el del tabaco de Ceuta y Melilla o el de teléfonos a la ITT. Pero la genialidad fue la importación, el tratamiento y la venta de petróleo a través de CAMPSA (compañía arrendataria), creada en 1927./Guadalhorce creó las Confederaciones Sindicales Hidrográficas y el Patronato de Firmes Especiales, que emprendió el arreglo de la red radial de carreteras. Sin embargo, no se abordó el problema agrario, por lo que la desigualdad de la propiedad agraria que sumía en condiciones miserables a todos los jornaleros del Sur, se mantuvo./Pese a los logros del régimen, pronto apareció la oposición, encabezada por los intelectuales (Unamuno, Azaña…). Los republicanos crearon la Alianza Republicana (Azaña, Lerroux, Marcelino Domingo, etc). Algunos políticos y militares intentaron un complot que fracasó, la “Sanjuanada”. Otro conflicto militar fue el rechazo artillero de los ascensos por méritos de guerra. El dictador disolvió el arma de artillería y procesó a los oficiales de Segovia./La dictadura convocó una Asamblea Nacional consultiva (administración y el partido Unión Nacional de Primo), cuyo proyecto de Constitución fue muy criticado./Los estudiantes hicieron huelga como protesta por el reconocimiento de los estudios de Deusto (jesuitas) y El Escorial (agustinos), lo que provocó la clausura de la Universidad Central y el cierre temporal de otras. Profesores como Ortega y Gasset o Jiménez de Asúa renunciaron a sus cátedras. Los estudiantes se decantaban por la república./La situación de la deuda, la caída de la peseta, nuevas huelgas de estudiantes, y la falta de confianza de los militares, llevaron al dictador a dimitir el 28 de enero de 1930 y a exiliarse a París, donde murió dos meses después./
/2) EL REGRESO DE LA MONARQUÍA Y SU TRÁNSITO A LA REPÚBLICA:/Alfonso XIII encargó el gobierno al general Dámaso Berenguer para que restableciera la normalidad constitucional y salvara la monarquía, pero no pudo impedir que todas las fuerzas antidinásticas se reunieran en San Sebastián (Pacto de San Sebastián, 1930), que crearon un Comité Revolucionario, el cual prepararía un alzamiento militar. Los socialistas respaldarían la acción con una huelga general./No obstante, la proclamación de la república en Jaca por Fermín Gala y la toma del aeródromo de Cuatro Vientos por Ramón Franco y Queipo de Llano fracasaron. Fermín Gala y el capitán García Hernández fueron fusilados; otros conspiradores fueron encarcelados./Tras esto, Berenguer convocó elecciones legislativas, pero la negativa de socialistas, republicanos y muchos dinásticos a participar, lo hicieron dimitir. Al poder subió el Almirante Aznar, que convocó elecciones municipales y también generales de carácter constituyente./La oposición republicano-socialista hizo una fuerte campaña y se llevó la victoria en las principales ciudades del país (en 41 de las 50 capitales de provincias), lo que provocó la caída de la monarquía. El 14 de abril de 1931, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República. /CONCLUSIÓN:/La incapacidad del dictador para encontrar un nuevo sistema político e institucional convirtió su etapa de gobierno en un mero paréntesis; al cerrarse dejó el camino libre a la República, que llegó en 1931.