Portada » Filosofía » Eje cronologico de la dictadura de primo de rivera
Tema 14.1. Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo político.Tras la derrota de 1898 surgieron movimientos regeneracionistas que exigían una renovación política, social y cultural. En 1902, Alfonso XIII asumió el poder a los 16 años. Los primeros años de su reinado están marcados el Regeneracionismo. La primera manifestación del Revisionismo Político fue la “revolución desde arriba” del Partido Conservador de Maura. Implantó medidas como la creación del Instituto Nacional de Previsión, y promovió las leyes con las que pretendía acabar con el caciquismo y el fraude electoral, pero no lo consiguió. La caída de Maura produjo la Semana Trágica de Barcelona (1909).El Partido Liberal de Canalejas llevó a cabo un regeneracionismo político de mayor alcance. Entre sus iniciativas destacó la Ley del Candado, que prohibió la creación de nuevas órdenes religiosas; y la Ley de Reclutamiento, que acabó con el sistema de quintas e impuso el servicio militar obligatorio. Estas reformas se vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912.Paralelamente, la oposición política se reforzó. Adquirieron fuerza los partidos republicanos como el Partido Radical o el Partido Reformista, y los partidos obreros como el PSOE. Además, los anarquistas fundaron su sindicato, la CNT. También se desarrollaron los nacionalismos. Destacaron el nacionalismo catalán, que se desarrolló en torno a la Lliga Regionalista; y el nacionalismo vasco, en el que destacó el PNV.2. La quiebra del sistema. Conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921.-La crisis de 1909.La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis grave que sufrió la Restauración tras la Guerra de Cuba (1898). El desencadenante de esto fue el envío de tropas de reserva para combatir en Marruecos. Entre los amotinados había anarquistas, republicanos y catalanistas que tomaron las calles de la ciudad durante una semana. La respuesta del gobierno de Maura fue la represión que culminó con el fusilamiento del anarquista Ferrer i Guàrdia. La protesta por su ejecución provocó la dimisión de Maura.-La crisis de 1917.Al comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, España adoptó una postura de neutralidad. Durante la guerra España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones; y por primera vez la balanza comercial resultó favorable.En 1917 estalló la mayor crisis del reinado al coincidir varias circunstancias: el inminente final de la Primera Guerra Mundial provocó dificultades económicas al decaer los grandes negocios derivados de la neutralidad; los problemas en el ejército, surgidos por las desavenencias entre los africanistas y los oficiales de la Península; y la protesta de un grupo de parlamentarios descontentos con la política del gobierno. La primera manifestación de esta crisis fue la creación de Juntas de Defensa por los oficiales peninsulares, que se sublevaron por el descontento con la política del gobierno. Más tarde, el catalanista Cambó convocó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios. Las discrepancias entre los parlamentarios y la acción del Gobierno acabaron con la asamblea. Además, ese mismo año los dos grandes sindicatos, UGT y CNT, convocaron la primera Huelga General. La respuesta del gobierno fue la represión en la que colaboraron las Juntas de Defensa. La huelga fracasó y contribuyó al fracaso de la Asamblea de Parlamentarios y a acercar las posturas entre las Juntas de Defensa y el rey.-La crisis de 1921.Tras el desastre del 98, España intentó recuperar el prestigio perdido dando lugar a la Guerra de Marruecos. Su origen está en la Conferencia de Algeciras (1906) en la que las grandes potencias europeas acordaron que España recibiría la parte norte marroquí y Francia el sur. España inició entonces una tímida colonización para explotar los recursos del Rif.Los primeros episodios de la guerra de Marruecos se produjeron en 1909 en las proximidades de Melilla, tras los ataques de grupos armados rifeños contra las instalaciones de ferrocarril españolas. El general Marina, gobernador de Melilla, pidió refuerzos y Maura pretendió enviar a los reservistas (lo que provocó la Semana Trágica de Barcelona). En uno de estos incidentes se produjo el desastre del Barranco del Lobo (1909) que ocasionó un elevado número de víctimas. En 1911 como respuesta a la ocupación de Fez por los franceses, las tropas españolas ocuparon Larache. En el Tratado de Fez (1912), la zona norte fue adjudicada a España como Protectorado español de Marruecos.
tema14 Tras unos años de enfrentamiento entre las tropas españolas y los rifeños, se produjo en 1921 una insurrección liderada por el caudillo rifeño Abd-el-Krim. Una imprudente acción del jefe militar de Melilla, el general Silvestre, acabó con la estrepitosa derrota en Annual y un saldo de 12000 bajas españolas, conocido como el desastre de Annual (1921). Abd-el-Krim controló casi todo el Rif y amenazó Melilla, pero un contraataque del general Berenguer consiguió recuperar parte del territorio perdido.La oposición y la sociedad pidieron responsabilidades por la derrota. Ante esta situación, en 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, dio un golpe militar que aceptó Alfonso XIII y se inició la dictadura militar.3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1030).-El Directorio militar (1923-1925):Fue el primer período de la Dictadura. Supuso la supresión de la Constitución y la suspensión de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. Primo de Rivera persiguió a los grupos radicales como comunistas y anarquistas, y destituyó a todas las autoridades locales. Respecto al problema de Cataluña, suprimió la Mancomunidad en 1925.Durante el Directorio militar se produjo el final de la guerra de Marruecos. Abd-el-Krim fundó la República del Rif (1923) y dificultó las acciones de ocupación. El desembarco de Alhucemas en 1925, posibilitó la conquista del territorio y el final de la guerra, gracias a la ayuda de Francia. Finalmente, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas en 1927 y se dio por concluida la guerra.-El Directorio civil (1925-1930):Tras los éxitos del Directorio militar, Primo de Rivera fundó la Unión Patriótica, partido político formado por el apoyo del régimen, como Calvo Sotelo. En 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio militar por otro civil, formado por hombres de la Unión Patriótica. El propósito de este Directorio civil era perpetuar la Dictadura.Pese a los triunfos de la Dictadura, la oposición a Primo de Rivera fue creciendo. Los republicanos se agruparon en la Alianza Republicana y los anarquistas más radicales fundaron la Federación Anarquista Ibérica (FAI). La política económica expansiva y las grandes obras púbicas fueron posibles gracias a los préstamos procedentes del exterior. La quiebra de la Bolsa de Nueva York cortó los créditos norteamericanos y la situación económica y financiera de España se hizo insostenible. Como consecuencia de esto, Calvo Sotelo, el ministro de Hacienda, presentó su dimisión y la oposición aumentó. El 30 de enero de 1930, Miguel Primo de Rivera, tras haber perdido el apoyo de los mandos militares, presentó su dimisión al rey, quien la aceptó.-La “dictablanda”:Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII designó como presidente militar a Dámaso Berenguer, quien suprimió la censura de la Constitución, permitió el regreso de los opositores exiliados y toleró las actividades de los partidos. Sin embargo, los problemas aumentaron debido a la crisis y la agitación social.Políticos monárquicos como Niceto Alcalá-Zamora o Miguel Maura se inclinaron abiertamente por la república, y firmaron el Pacto de San Sebastián (1930) con la izquierda republicana y los regionalistas catalanes y gallegos. Constituyeron un Comité Ejecutivo Republicano y se decidió realizar un pronunciamiento para derribar a la Monarquía. En diciembre de 1930, se sublevó la guarnición de Jaca, adelantándose a los planes del Comité, pero fracasó. En enero de 1931, Berenguer anunció la convocatoria de elecciones legislativas, a la que los partidos políticos se negaron a participar. Ante esto, Berenguer dimitió de su cargo de presidente.-La caída de la Monarquía:Alfonso XIII, formó un Gobierno de concentración presidido por el almirante Juan Bautista Aznar y con el conde de Romanones como hombre fuerte. Las elecciones legislativas se pospusieron hasta la celebración de elecciones municipales. En éstas, los republicanos consiguieron unos buenos resultados. En pocas horas el pueblo se manifestó reclamando la República. Romanones negoció con el Comité Republicano, quien exigió la salida del rey del territorio nacional. El 14 de abril de 1931, el Gobierno del almirante Aznar aceptó las condiciones del Comité y Alfonso XIII marchó rumbo al exilio. Así se proclamó la II República Española.