Portada » Magisterio » Educacion sanitaria
El concepto de salud ha ido cambiando a lo largo del tiempo, durante mucho tiempo la salud ha sido definida en términos negativos (salud = ausencia de enfermedad)
. Actualmente se utiliza como definición la que realizó la OMS el año 1946, que dice que;
Esta definición es utópica y subjetiva e hizo que muchas instituciones no estuvieran de acuerdo con ella, su inconveniente es que mide la salud como un estado absoluto y no admite que hay diferentes grados. El concepto de salud varía según países y según las diferentes etapas de la historia, la salud tiene dos aspectos, uno objetivo y otro subjetivo:
Subjetivo: Encontrarse bien o mal depende del individuo.
Objetivo: Se puede medir, es la capacidad de funcionar que tiene el organismo.
Desde el año 1946 la OMS ha adaptado su definición de salud convirtiéndolo en un concepto dinámico que permite hacer programas sanitarios adecuados a los diferentes países y a las diferentes épocas.
Hay múltiples factores que influyen en el estado de salud del individuo, la mayoría de estos factores pueden set cambiados a lo largo de la vida:
Estilo de vida: Es el conjunto de comportamientos que escoge el individuo entre todas las opciones posibles, dieta, deporte, hábitos higiénicos y tóxicos, trabajo, etc…
Medio ambiente: Influye a la salud por diferentes mecanismos, clima, presencia de bacterias en el organismo, presencia de residuos, radiaciones, etc…
Sistema sanitario: Dependiendo de la cobertura que tenga el individuo puede llegar a tener mas prestaciones que permitan prevenir enfermedades o curar las ya existentes.
Genética: Es el único factor que no se puede modificar. Son aquellas características que se transmiten a través del ADN y que predisponen a padecer enfermedades, envejecer, etc…
Son aquellos factores que encontramos dentro de una comunidad y que nos permiten valorar las condiciones de salud de los individuos.
SANITARIOS:
Generales:
Esperanza de vida
Tasa de mortalidad
Estado nutricional
Natalidad
Específicos:
Patologías determinadas
Nº de casos de cada patología
Nº de embarazos no deseados / abortos
ECONÓMICOS:
Condiciones de vivienda:
Agua
Luz
Calefacción / Refrigeración
Alcantarillado
Alimentación:
Gasto Sanitario:
Vacunas
Hospitalización.
SOCIALES:
Analfabetismo.
Desempleo
Delincuencia
Gasto en servicios sociales.
La practica sanitaria siempre ha estado orientada al diagnóstico y al tratamiento de las enfermedades, no se habló de prevención hasta los años 70 durante los que se iniciaron campañas con el propósito de tratar las patologías antes de que se desarrollen.
Es la evolución de una enfermedad, sobretodo si no se trata con ninguna medicación. Toda enfermedad se divide en 3 períodos:
Período Prepatogénico
Período Patogénico
Período de resultados
PERÍODO PREPATOGÉNICO:
Es aquel en el que la enfermedad todavía no se ha manifestado, todos estamos constantemente relacionándonos con factores que favorecen o determinan la aparición de una enfermedad (factores ambientales, genéticos, sociales, hábitos, etc…). La suma de varios factores es la que determina que suceda una determinada enfermedad.
PERÍODO PATOGÉNICO:
Se divide en dos fases:
Presintomática: Es aquella en la que se han originado cambios en el organismo pero no hay síntomas.
Enfermedad clínica: Es aquella fase en la que los cambios en órganos y tejidos son suficientes para dar signos y síntomas.
PERÍODO DE RESULTADOS:
Los resultados de cualquier enfermedad pueden ser, la curación, la muerte del paciente, la cronicidad o las secuelas.
Existen tres niveles de prevención:
Primaria: La que se practica cuando la enfermedad todavía no ha empezado, es decir, durante el período prepatogénico, tiene como objetivo disminuir la posibilidad de que la enfermedad se desarrolle. Hay dos tipos de prevención primaria;
: Dirigida a enfermedades concretas, por ejemplo, flúor, vacunas, preservativos.
: Es aquella que siguen las personas para evitar patologías en general, con una dieta sana, ejercicio físico, etc…
Secundaria: Se basa en el diagnostico precoz de la enfermedad, se actúa a este nivel cuando la Prevención Primaria no ha existido o ha fracasado, una vez ha empezado la enfermedad, la única prevención consiste en interrumpir su proceso lo antes posible.
Terciaria: Es el tratamiento de la enfermedad y consiste en intentar limitar los daños haciendo que no progrese o rehabilitando al paciente una vez la enfermedad ha terminado.
Prevención: Cualquier actuación que permita reducir la probabilidad de aparición de enfermedades o interrumpir su proceso.
Amplia: Aquella en la que el gobierno nos da los medios de información necesarios para prevenir patologías de forma genérica (dieta, deporte, etc…)
Restringida: Se limita a una población o a una patología en concreto.
Este nivel de actuación implica que el profesional interaccione directamente con el individuo, tiene la ventaja que el mensaje llega de una manera mucho mas clara, a nivel preventivo es mas aconsejable contratar higienistas dentales ya que la relación coste/beneficio es mas favorable
Informar a la población sobre salud/enfermedad y sobre la forma que pueden tener los individuos de mejorar y proteger su propia salud.
Motivar a la población para que quiera cambiar sus hábitos.
Enseñar a la población a adquirir los conocimientos y las capacidades necesarias para adoptar y mantener unos hábitos y estilo de vida saludables.
Proponer cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida favorables.
Todas las personas han de beneficiarse de la educación sanitaria, tanto personas sanas como enfermas. Dentro de la población tenemos encontramos dos grandes grupos; Jóvenes y Adultos, a los jóvenes llegaremos a través de los colegios y a los adultos mediante la publicidad y los medios laborales. La ventaja de los jóvenes es que aún no han adoptado los hábitos o aún no los han consolidado, en cambio con los adultos tendremos que lograr un cambio de hábitos De todas las posibilidades la mas rentable es la educación sanitaria destinada a jóvenes, porque se encuentran en período de formación, lo asimilan todo mucho mejor y los cambios que se instauren servirán para mas años de su vida. Al grupo de población enferma podremos acceder a través del sistema sanitario. Aún que sea menos rentable formar a los adultos también es necesario conseguir cambios de hábitos de esta población, ya que evitará muchas enfermedades.
Directos (Bidireccionales)
-Dialogo
-Entrevista Sanitaria
-Charla/Clase
Indirectos (Unidireccionales)
-Visuales
-Sonoros
-Audiovisuales
Directos: Son aquellos en los que hay contacto directo entre el educador y la población que recibe la información.
-Dialogo: Consiste en hacer entrevistas a grupos de alto riesgo para poder escuchar sus dudas y dar consejos directamente a cada individuo, es un método muy utilizado porque permite tratar a grupos de la población de forma personalizada.
-Entrevista Sanitaria: Es una situación en la que interaccionan el educador sanitario con el paciente de forma individual, de esta forma podemos llegar a conocer las necesidades y hábitos del paciente para poder dar una solución.
-Charla/Clase: Es un método directo muy utilizado porque permite dirigirse a grupos numerosos con un solo educador, ademas de ser grupos de gente similar se puede organizar una clase/charla mas amena.
Indirectos: Son aquellos en los que el educador no entra en contacto con la persona que recibe el mensaje, son mucho mas económicos aunque menos personalizados.
-Visuales: Son muy utilizados para llegar a la población, han de ser claros, rápidos de leer (carteles, tripticos, etc…). También hay cartas circulares informativas, son mas caras pero mas personalizadas.
-Sonoros: La radio llega a muchísima población y no requiere la necesidad/capacidad de leer.
Audiovisuales: Los mas importantes y los que mas gente ve, se dan en la TV, en el Cine, Series, Internet, Publicidad, Publireportajes, etc…
Prevalencia: Proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un periodo de tiempo determinado. Prevalencia = nº personas afectadas/total individuos.
: Número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un periodo de tiempo determinado. Incidencia = nº casos nuevos/total individuos.
Incidencia acumulada: Es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. Nos habla de la probabilidad/riesgo de contraer una enfermedad.
Tasa de incidencia:
Es la división entre un numero de casos nuevos de una enfermedad ocurridos durante un periodo de tiempo y la suma de todos los tiempos individuales de observación.
Por lo tanto, una incidencia alta y una baja prevalencia nos indica que la enfermedad tiene muchos casos nuevos y una rápida curación (o muerte) del paciente. En cambio una prevalencia alta y una incidencia baja marcan un tipo de enfermedades crónicas.
INDICADORES DE SALUD EN ESTADÍSTICA:
Son variables que intentan medir en forma cualitativa o cuantitativa sucesos colectivos para poder respaldar acciones y evaluar logros. La OMS define los indicadores de salud como variables que sirven para medir los cambios, para que un indicador sea válido ha de reunir una serie de características:
Validez: Que sea capaz de medir lo que realmente queremos evaluar.
Confiabilidad: Que en mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador.
Sensibilidad: Que sea capaz de captar los cambios rápidamente, que sea sensible a cambios.
Especificidad: Que nos de valores muy concretos, refleja solo los cambios ocurridos en una determinada situación.
Para que un indicador de salud sea fiable ha de provenir de una fuente rigurosa y de confianza, las principales fuentes de las que podemos obtener información de forma veraz son los registros civiles de las poblaciones, censos, datos de vigilancia epidemiológica de las comunidades. Los indicadores de salud son útiles para evaluar cuatro puntos importantes de la sanidad:
Política sanitaria: Se mide básicamente conociendo la proporción de recursos económicos que destina un país a su sanidad (% del presupuesto) dentro del presupuesto sanitario también podemos evaluar el dinero que esa comunidad destina a los diferentes recursos sanitarios (médicos, camas de hospital, prevención, etc…)
Condiciones socio-económicas: Es importante valorar la tasa de crecimiento de la población, la tasa de analfabetismo, disponibilidad de alimentos, indicadores de condiciones de la vivienda (agua, luz, ordenadores, etc..)
Prestaciones de atención de salud: Se valorará la;
– Disponibilidad de atención/servicios médicos.
– Accesibilidad de la población a dichos servicios.
Estado de salud de la población:
– Natalidad (simple): Se mide el numero de nacimientos y el estado de salud materno/infantil tras el parto.
– Mortalidad (simple): Es un único valor, nos habla de la cantidad de fallecidos que hay en un país.
– Morbilidad (simple): Mide la afectación de la población de diferentes enfermedades y de la magnitud e impacto de cada enfermedad.
– Calidad de vida (compuesto): Es bastante subjetivo, así como el resto de indicadores son simples, la calidad de vida de una población se basa en indicadores compuestos. Se utilizan términos como “La capacidad funcional de las personas”, “La expectativa de vida” y “El nivel de adaptación del sujeto al medio”.
Dentro de los indicadores de salud, cuando los utilizamos para evaluar un programa, podemos encontrar indicadores epidemiológicos e indicadores operacionales:
Indicadores epidemiológicos: Se utilizan para valorar la magnitud y la importancia de una situación determinada,siempre van a estar referidos a la población a partir de la cual se calcula un período de tiempo y un lugar geográfico. Es muy útil para medir el impacto o los efectos de los programas de salud, comparando los resultados antes y después de realizar el programa (mide los resultados).
Indicadores operacionales: Miden el trabajo realizado, ya sea la cantidad o la calidad, miden la cantidad de actividades realizadas en función de las metas fijadas, son típicos en países en vías de desarrollo, (mide el numero de acciones que se realizan).