Portada » Español » Edipo Rey: Análisis Profundo de su Canonización, Ficción y Géneros Literarios
¿Por qué está permitida para su uso en las escuelas y no está censurada actualmente? Sin embargo, la obra *Edipo Rey* no podría darse en la escuela primaria porque es una novela dramática y hay hechos que no corresponden que lean menores de determinada edad.
**Ficción:** Es una representación de la realidad, pero no es la realidad. Se parece mucho a ella e intenta imitarla en muchos aspectos. Se la usa para definir a la literatura porque los hechos son tomados como existentes, pero solo dentro del ámbito de la ficción.
**Canon:** Cada sociedad y cada época establecen sus pautas para determinar cuáles son las obras con valor literario. El conjunto de estas obras se llama canon. Es un conjunto de textos fundamentales para una cultura en particular y en un momento dado. Puede variar según el gusto y la moda. El canon depende en gran parte de quien domine la posición más alta en el campo de la crítica literaria.
Se construye por una voz, el narrador, que puede narrar en 1ra o 3ra persona del singular. Pueden ser textos de carácter extenso como la novela o más breves como el cuento. Este género se caracteriza por contar una historia que sucedió en un espacio y tiempo determinados, en la que participan personajes. Estas historias pueden ser realistas, maravillosas, fantásticas, o como el autor imagine. EJ: novela, cuento, mito, fábula, etc.
Expresa emociones, sentimientos, sensaciones mediante un uso especial del lenguaje. El lenguaje poético es el que más se diferencia del lenguaje cotidiano, se distribuye en verso, y respetando (o no) una rima. Emplea recursos llamados figuras retóricas, como la metáfora, la metonimia, la aliteración, etc. La poesía se construye en base a una voz que se llama yo lírico o poético.
Texto creado a partir de la representación. No existe ni una voz ni un yo lírico, los personajes hablan entre sí. El discurso teatral se reconoce por la alternancia de voces. Existen acotaciones o aclaraciones escénicas, que son intervenciones del autor orientadas a los actores y al director para indicar el modo en que debe representarse la obra.
Significa muchas voces y hace referencia a múltiples relaciones que un enunciado mantiene con otros textos que circulan en su entorno. Un ejemplo es la obra de teatro.
Relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro. La referencia puede estar hecha en forma de cita o de alusión, o bien puede estar dada por la presencia de un personaje o de una situación ya presentada en otro texto, o por la cita de un fragmento de la obra. Su identificación es más fácil en cuanto más universal sea el enunciado citado. Por ejemplo, si en una novela se cita a Don Quijote, se reconoce más fácil.
Jakobson establece que los textos literarios serían aquellos donde predomina la función poética, es decir, la que se centra en la construcción del mensaje. De otro modo, los textos literarios serían aquellos donde más que lo que se dice importa cómo lo dice.
Viktor Shklovsky plantea dos tipos de lenguajes: el ordinario o cotidiano y el literario. El lenguaje se constituye como literario a partir de una desviación del uso de la lengua mediante un proceso llamado extrañamiento, que provoca en el receptor algo que lo lleva a comprender el texto de un modo diferente. El lenguaje literario estaría orientado a lograr este efecto de extrañamiento y su diferencia con el cotidiano radicaría simplemente en la forma de utilizar el lenguaje.
Terry Eagleton afirma que no hay nada esencial que permita incluir un texto y no otro dentro de la literatura, ni en la actualidad ni en otras épocas. La inclusión o la no inclusión dependerá de todos los factores mencionados considerados en su conjunto combinados con factores de índole social de la época y al valor que las instituciones le asignen en ese momento.
Se centran en la relación que el texto establece con ciertas instituciones sociales y culturales y con ciertos modos de ser leído. Niega la posibilidad de que un texto adquiera carácter literario por su propia naturaleza ya que considera que la obra literaria adquiere su valor por parte de un consenso social dinámico e inestable.
El coro muestra cómo una persona feliz como Edipo se convirtió en la criatura más desgraciada de la tierra, por eso dice que hasta esperar su último día no hay que proclamar feliz a ningún mortal antes de que haya llegado su último día.