Portada » Historia » Economía y política en Rusia y la URSS
Participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la misma. Como tal, tiene derecho al reparto de ganancias (si las hubiere) y, en caso de liquidación de la empresa, a la parte proporcional de su patrimonio. Las acciones se consideran como valores de renta variable, pues no tienen asegurados unos beneficios fijos. Se compran o venden en la Bolsa.
Teoría y política económica que sostiene que un Estado ha de cubrir sus necesidades económicas por sí mismo, estimulando la producción de la industria y reduciendo al máximo las importaciones.
Organismo de carácter privado existente en la mayoría de los países capitalistas. Está ausente en los estados comunistas, por cuanto en ellos no existe la propiedad privada. Su función es servir de intermediaria entre los organismos públicos o privados necesitados de capital y los que lo ofertan. En la Bolsa se realizan básicamente operaciones financieras de compra-venta de acciones y obligaciones. Los títulos alcanzan una determinada cotización en función de la oferta y la demanda que exista sobre ellas. Cuando hay muchos vendedores que optan por desprenderse de sus títulos, el valor de éstos desciende, en tanto que si la demanda es fuerte, su cotización se eleva.
El broker, agente o corredor de bolsa es la persona encargada de la compra o venta de valores (acciones) en la Bolsa.
La deflación consiste en la caída generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios, causada por la disminución de la demanda.
Es el alza del nivel de precios. Éstos se alejan cada vez más del poder adquisitivo de los salarios, por lo que, en casos graves, puede llegar a constituir un serio problema social. El encarecimiento de los productos, hace que las industrias pierdan competitividad y mercados. Las empresas de un país con alta inflación se ven obligadas a prescindir de los servicios de sus empleados -que quedan en paro- e incluso a cerrar. El sistema productivo entra en recesión.
Granja estatal en la URSS. Las tierras, el ganado, las instalaciones y la maquinaria eran propiedad del Estado. Su administración recaía en funcionarios estatales. Aparecía como la forma más desarrollada de la explotación agraria socialista.
Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar. Es contraria al proteccionismo.
Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e incentivar su industria frente a la competencia del extranjero, recurre a prohibir a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, impuestos o gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales. Es contraria al librecambismo.
Hace referencia a aquella coyuntura económica en que la oferta de productos supera a la demanda. Cuando es generalizada y duradera, el país que la sufre entra en crisis, pues es incapaz de deshacerse de sus stocks. Las empresas se ven obligadas a reducir su actividad y a prescindir de parte de los trabajadores, cuando no a cerrar, causando con ello un importante problema social.
Anglicismo (voz prestada del inglés) que hace alusión a la cantidad de mercancías almacenadas. Equivale en español a reservas o existencias. Cuando una empresa tiene exceso de stocks se ve obligada a darles salida de diferentes formas: una es bajando su precio, otra, concediendo créditos (ventas a plazos, etc). Mediante estas medidas estimula la demanda. Si a pesar de ello no consigue desprenderse del sobrante, responderá rebajando la producción. En caso de necesidad, prescindirá de parte de la mano de obra, bien reduciendo la jornada laboral, bien enviando al desempleo a un cierto número de trabajadores.
Sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado.
Élite de la sociedad secreta formada por altos cargos del partido comunista, del ejército, de la policía secreta y por la burocracia del Estado. Disfrutaban de privilegios de los que carecía el resto de la sociedad.
Término ruso que significa consejo o asamblea. Se trata de un consejo de delegados de los obreros, campesinos y soldados que nacieron en la revolución de 1905 en Rusia. En la Revolución Rusa de 1917 fueron organismos clave de los bolcheviques.
La Oposición al Tsarismo: En 1898 nace el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, marxista revolucionario; destaca Lenin. El partido se divide en 1903 entre menxeviques -minoritarios- defienden la revolución burguesa y la economía capitalista antes de la Rev. socialista; y Bolcheviques –mayoritarios- disciplinados, que defienden derrocar al Zar e instaurar una dictadura revolucionaria del proletariado y del campesinado. En 1905 nacen: – el Partido Socialista Revolucionario y El Partido Constitucional democrático o cadetes.
La Revolución de 1905: En 1905 había descontento -agrario y obrero- por la falta de reformas con agitaciones y atentados. Además, las derrotas rusas en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón provocaron el descrédito del zar. Las huelgas en San Petersburgo y una manifestación obrera ante el palacio del Zar en enero de 1905 que acabó en represión y muertos. dio lugar a un movimiento revolucionario de campesinos y obreros con asambleas o consejos denominadas soviet El fracaso de las reformas: Las esperanzas de las reformas no se cumplen: no hay reforma agraria, ni se camina cara un régimen democrático ni hay mejoras para los obreros. En este período, al fracasar las reformas -agraria y política-, se retornó a la represión con crisis de gobierno de camarillas cortesanas. El sistema caerá al intervenir en la 1ª G.M. en 1914.
Rev de febrero de 1917: La Revolución de febrero y la caída del zarismo. La 1ª GM será el detonante de la Revolución debido a los fracasos en el frente con pérdidas territoriales y humanas entre 1914-16. Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia cayeron en manos de los alemanes. Provocó dificultades económicas y profundo malestar social. El 23 de febrero de 1917 se declara una huelga en Petrogrado.
De marzo a Octubre: el gobierno provisional. Hay dos poderes paralelos: el gobierno provisional y los Soviets. Solo los bolcheviques se oponen a colaborar con el gobierno, que adopta reformas: amnistía, disolución de la policía tsarista, reforma agraria, elecciones por sufragio universal y asamblea constituyente, reconocimiento del derecho la independencia de Finlandia y Polonia pero continuando en la 1ª GM provocando el enfrentamiento con los menxeviques, bolcheviques y socialistas revol
Las crisis con los bolcheviques En abril, Lenin expuso en las “Tesis de abril” la línea política de los bolcheviques. Proponía. romper con el gobierno provisional y con sus “colaboracionistas” y darle el poder a los soviets e iniciar una revolución socialista. Para hacerle frente los menxeviques, cadetes y socialistas revol. forman gobierno con Kerenski y Lvov. En julio de 1917 fracasa la ofensiva rusa en el frente y los bolcheviques organizan una manifestación armada para tomar el poder
Rev de octubre de 1917 y nacimiento de la URSS
La conquista del poder por los bolcheviques Entre septiembre y octubre los bolcheviques se convirtieron en la alternativa más popular al Gobierno Provisional. El 9 de octubre Lenin regresa de forma clandestina a Petrogrado y convence a sus compañeros para que adopten la insurrección armada. En 1917 toman el poder mediante la insurrección armada. Lenin y Trotski forman un nuevo gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin y del que Stalin también forma parte.
La Creación del Estado Soviético El Congreso de los Soviets con Lenin toman las siguientes medidas: – Decreto sobre la paz – Decreto sobre la tierra – Control de fábricas y minas por los soviets obreros. – Jornada laboral de 8 horas – Derecho de autodeterminación de las nacionalidades – Convocatoria de una Asamblea constituyente que redactaría una Constitución. Para conseguir la paz en la 1ª GM firma el tratado de paz de Brest-Litovsk, en marzo de 1918: Pierden Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Georgia, Ucrania y Finlandia. En noviembre de 1917 se celebraron elecciones a la Asamblea Constituyente. El Congreso de los Soviets asume las funciones y aprueba la Constitución de la República Socialista Soviética Federativa de Rusia (1918) definiendo el Estado como Dictadura del Proletariado con el control de un partido único: Partido Comunista de Rusia.
La Guerra Civil: (1918- 1922) La disolución de la Asamblea constituyente provocó el rechazo de las demás fuerzas políticas. La oposición vendrá de los zaristas que conformarán el ejército blanco que contará con el apoyo exterior de RU, Fr., USA, y Japón para derrocar el régimen bolchevique, iniciando la guerra civil en 1918. Durante la G. Civil se desarrolla un comunismo de guerra
La NEP y el Nacimiento de la URSS -Unión Soviética-: Lenin en 1921 pone en marcha la Nueva Política Económica -NEP, volviendo a la economía de mercado y a la propiedad privada. La NEP frena el hambre y va a dar lugar a la expansión y enriquecimiento de parte de la población hasta 1927 como los Kulaks. La NEP no impide la instauración del partido único tomando las siguientes medidas: 1 Prohibición de divisiones en el partido comunista 2 Represión por el ejército y policía de las disidencias y oposición. 3 Recortes de derechos civiles y represión intelectuales disidentes y de la Iglesia.
En 1922 se crea la URSS -Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- integrada por República Rusa, la de Ucrania, la de Bielorrusia, y las Transcaucásicas
En 1919 crean la Komintern o Internacional Comunista para promover la revolución en todos los países del mundo.
La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder: Con la muerte de Lenin en 1924 empiezan a disputas por el poder entre Trotski – creador del ejército Rojo- y Stalin que controla el partido comunista. Entre 1914 y 1927 hubo disputas por el poder entre los dos -Trotski y Stalin- con dos visiones diferentes de la economía y la política. Trotski y la oposición de izquierdas denunciaron que el secretario general concentraba demasiado poder.Criticaban la forma de designar a los altos cargos. Stalin apoyaba la NEP y defendía la política del socialismo en un único país. Triunfa Stalin en 1927 expulsando la Trotski y sus seguidores del P. Comunista, expulsado de la URSS en 1929 y asesinado en México en 1940.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DA 1ª GUERRA MUNDIAL
Tras asinar a paz esperábase unha crise económica provocada tanto pola desmobilización dos soldados , co consecuente aumento do paro, como pola redución do mercado orientado a atender necesidades militares. Ademais, durante a guerra, os gobernos recorreron para financiarse a préstamos, emisión de bonos de débeda pública e emisión de máis papel moeda. O resultado de todo isto foi a inflación dos prezos .Francia, van continuar desvalorizando a moeda e aumentando a súa inflación.Dawes, co fin de asegurar o pago das indemnizacións por parte de Alemaña. O plan axustou os pagos que Alemaña tiña que facer cada ano.
PROSPERIDADE DOS ANOS VINTE E AS SÚAS DEBILIDADES
Tras os graves problemas económicos dos primeiros anos posteriores á 1ª Guerra M., iniciouse unha breve época de desenvolvemento económico. foi especialmente asombrosa en EEUU.Neste país consolidáronse os trazos da 2ª revolución industrial: – Innovación técnica. – Cambios na organización do traballo (taylorismo). – Produción en serie mediante cadeas de montaxe (fordismo) – Incremento no uso da electricidade e do petróleo. – Consolídanse novos sectores industriais (electrodomésticos e automóbil) – Produce efectos positivos noutros sectores. (metalurxia e mecánica). – Desenvolvemento da construción (rañaceos). – Proceso de concentración empresarial (trusts). . Como consecuencia: • Aumentou o nivel de emprego. • Aumentou a demanda. • Estimulou o crecemento da oferta.
A SUPERPRODUCIÓN dáse tanto a nivel industrial como agrícola. Servia para abastecer os mercados europeos. Pero ao iniciarse a recuperación europea, termina por haber stoks, produtos que o mercado non pode absorbe. A nivel agrícola a produción aumentase pola guerra, pero o mercado é incapaz de absorber unha produción crecente, o que provocou a caída dos prezos entre 1921 e 1929. Prodúcese un descenso dos investimentos de capital nas actividades produtivas. Moitos capitais investíronse na bolsa porque A ESPECULACIÓN ofrecía maior beneficio que o investimento na industria ou o comercio. O auxe da Bolsa deu paso á chamada burbulla especulativa co que se dá un desfasamento entre o rendemento das empresas e o valor das accións que se compran para obter ganancias rápidas coa súa venda. O interese pola Bolsa esténdese a pequenos investidores que ven obrigados a pedir préstamos A especulación chegaba a tales extremos que os corredores de bolsa prestaban diñeiro aos seus clientes para que comprasen accións, tomando como garantía as propias accións pois estas subían continuamente o seu valor #ante a forte demanda.
A CRISE DE 1929 E A GRAN DEPRESIÓN Neste contexto ten lugar a crise da bolsa de Nova York. De súpeto,o 24 de outubro de 1929, coñecido como o “xoves negro”, 13 millóns de accións ofrecéronse á venda cunha demanda case nula. O afundimento da Bolsa provocou unha reacción en cadea que deu lugar á crise coñecida como a Gran Depresión: – O crack bolsista deu lugar á perda do valor das accións e a drástica redución do crédito, do consumo e do investimento. – Os bancos afundíronse ao retirar as persoas os seus aforros e porque moitos préstamos quedaron sen devolver. Sobre 9.000 bancos crebaron e se esfumaron os aforros de millóns de cidadáns. – O cesamento dos préstamos provocou unha crise industrial e enormes taxas de paro. A crise agraria acentuouse polo afundimento dos prezos.
Acrise estendeuse a todo o mundo a través de dúas vías: o comercio e as finanzas internacionais. No comercio EEUU adoptou unha política proteccionista. Á vez EEUU deixou de exportar capital e esixiu a devolución dos capitais investidos. O temor a que miles de cidadáns optasen polo comunismo, levou a unha forte represión gobernamental e ao xurdimento de grupos políticos de extrema dereita para impedir a revolución.
AS RESPOSTAS Á CRISE: As primeiras medidas foron respostas tradicionais: políticas deflacionistas e proteccionismo económico
. A proposta keynesiana. – Política de obras públicas para crear emprego – Axuda a parados e empresarios. – Esta política xeraría déficit público pero aumentaría a demanda. – O Estado incrementaría os ingresos con impostos. – A medio prazo solucionaríase o déficit público. – A prosperidade depende do consumo e do investimento, non do aforro. – Hai que mellorar os salarios para aumentar o consumo.
O New Deal de Roosevelt. En Estados Unidos o presidente F.D. Roosevelt pon en práctica o plan de recuperación New Deal en 1932 asociado ás teorías keynesianas. a) As medidas máis importantes tratan de loitar contra o descenso dos prezos. • Lei de Axuste Agrario reduce a produción para recuperar os prezos. • Lei de Recuperación Industrial :fomenta acordos entre empresas para non reducir prezos. b) • Promove obras públicas para crear emprego e aumentar a demanda c) Control estatal dos bancos d) • Desvalorización do dólar para favorecer as exportacións. e) • Mellora das condicións dos traballadores c
4.3. A política armamentística de Alemaña. A recuperación en Alemaña veu marcada por un forte intervencionismo do Estado autoritario que impulsou a política de rearmamento Fomento das obras públicas.Restrición das importacións para aumentar a demanda interior. Con estas medidas Hitler pretendía conseguir a autarquía económica é dicir, a autosuficiencia. O resultado foi un importante crecemento da produción industrial e un descenso do paro.Trouxo unha brutal represión e unha forte contención de salarios. A política autárquica contribuíu ao estalido da Segunda Guerra Mundial.