Portada » Economía » Economía y Bienestar Social en Panamá: Vivienda, Finanzas y Seguridad Social
El ser humano necesita protegerse, y para ello requiere una vivienda adecuada. En Panamá, existe una gran demanda insatisfecha de viviendas económicas para familias de bajos recursos. Para abordar esta necesidad, existe el MIVI (Ministerio de Vivienda), cuya función es asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y satisfacer las necesidades de vivienda de las familias de bajos ingresos.
La protección de la vida y la propiedad, así como el establecimiento de políticas de desarrollo económico, son responsabilidad del Estado. El artículo 227 de la Constitución establece que las actividades económicas corresponden primordialmente a los particulares, pero el Estado las orientará, dirigirá, reglamentará o creará según las necesidades sociales, con el fin de acrecentar la riqueza nacional y asegurar sus beneficios para el mayor número posible de habitantes del país.
El Estado es directamente responsable de las finanzas del país, principalmente a través del Ministerio de Hacienda, que orienta la política fiscal y financiera y custodia los bienes nacionales. También administra el sistema tributario y el régimen aduanero.
La Contraloría General de la República ejerce el control y la fiscalización del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional. En definitiva, fiscaliza, regula y controla los fondos y bienes públicos para asegurar que se utilicen de acuerdo con la ley, con responsabilidad y honradez.
Sin embargo, esto no implica un control absoluto del Estado sobre la economía ni un paternalismo complaciente. El Estado es coautor de la planificación económica, la cual debe estar al servicio del hombre y la mujer panameña para promover su desarrollo.
Las actividades económicas se distribuyen de la siguiente manera: la mayoría de los empleados panameños trabajan en el sector terciario (servicios, oficinas, bancos, consultoría, manejos administrativos, etc.); un grupo menor en el sector secundario (industria, procesamiento tecnológico, etc.); y el grupo más reducido en el sector primario (extracción, agricultura, pesca, etc.). La posición geográfica de Panamá ha determinado su economía, y la existencia del Canal es una prueba de ello.
El Ministerio de Comercio e Industrias es la institución encargada del desarrollo de las actividades que promueven la creación y expansión de industrias, comercio y recursos minerales y marinos. Se subdivide en Comercio Interior y Comercio Exterior (Vicecomex), a través de dos viceministerios. Ambos gestionan el comercio, la industria, los hidrocarburos, los recursos marinos, los minerales, los valores y los seguros.
Hasta agosto de 2009, había 15 Ministros y 13 Viceministros. Trece eran Ministros Titulares y dos tenían rango de Ministro.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE) se relaciona con todo lo que es diplomacia, relaciones económicas, culturales y políticas con todos los países con los cuales Panamá mantiene relaciones diplomáticas. Para ello, debe ejecutar la política exterior panameña que determine el Órgano Ejecutivo. Para cumplir con estos objetivos, debe:
Ministro de Relaciones Exteriores (1 Viceministro)
Ministro de la Presidencia (1 Viceministro)
Ministro de Economía y Finanzas (2 Viceministros)
Ministro de Comercio e Industrias (2 Viceministros)
Ministro de Gobierno y Justicia (2 Viceministros)
Ministro de Desarrollo Agropecuario (1 Viceministro)
Ministro de Salud (1 Viceministro)
Ministro de Vivienda (1 Viceministro)
Ministro de Obras Públicas (1 Viceministro)
Ministro de Trabajo (1 Viceministro)
Ministro de Educación (2 Viceministros)
Ministro de Asuntos del Canal (no tiene Viceministro)
Ministro de Desarrollo Social (1 Viceministro)
Director de Turismo (Director con rango de Ministro, no hay viceministro)
Director de micro, pequeña y Mediana Empresa (Director con rango de Ministro, no hay viceministro)
La seguridad social está consagrada en el artículo 109 de la Constitución, que establece que todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido.
Los servicios sociales son prestados, generalmente, por instituciones autónomas, ya que de esa manera pueden trabajar con mayor desenvolvimiento y libertad en la obtención de sus ingresos e inversiones. Estos servicios incluyen:
atención médica, hospitalización, maternidad, subsidios, pensiones, habilitación económica y moral, atención especial a los inválidos, construcción de casas higiénicas y baratas.
La Caja de Seguro Social es la máxima institución de seguridad social para los trabajadores y sus dependientes. Sus servicios básicos son: atención médica, medicamentos, exámenes de laboratorio y rayos X, hospitalización, subsidios, pensiones, jubilaciones y otros. Los dependientes del trabajador (asegurado que cotiza) están protegidos por la mayoría de los servicios médicos y dentales, y se les denomina “beneficiarios”. Se incluye a la esposa, a los hijos menores de 18 años (o 25 si son estudiantes), a la madre dependiente y al padre sexagenario. El seguro social es obligatorio para todo empleado (público o privado). También existen asegurados voluntarios, quienes se inscriben y pagan sus cuotas sin estar obligados.
Esta institución autónoma fue creada en 1941, durante el gobierno del Presidente Arnulfo Arias M., y se rige por su propia Ley Orgánica. Su crecimiento ha sido notable, aunque el monto y la calidad de las prestaciones han disminuido. Actualmente, se vislumbra una crisis en las reservas de la institución.