Portada » Economía » Economía: Intervención Estatal, Producto Bruto, Políticas Fiscales y Más
La intervención del estado en la economía se justifica por:
Producto Potencial: Se entiende como el máximo nivel de producción (Y) que se puede alcanzar en un periodo de tiempo, considerando la tecnología existente y utilizando los recursos disponibles. Refleja el crecimiento potencial de una economía, ya sea a nivel empresarial o nacional.
Producto Bruto: Es una medida de la actividad económica que refleja la producción final de bienes y servicios, utilizando recursos como el tiempo.
Las políticas fiscales expansivas buscan estimular la demanda agregada, especialmente durante periodos de recesión. Se trata de impulsar la economía mediante:
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender en el conjunto de la economía a cada nivel de precios. A largo plazo, se supone que esta cantidad es igual a la producción de pleno empleo de los recursos productivos (producto potencial). Sin embargo, a corto plazo, esta relación puede ser positiva por varias razones; es decir, si el nivel general de precios sube, también lo hace la cantidad ofrecida por las empresas.
La teoría cuantitativa del dinero explica la inflación como una consecuencia del incremento sustancial del volumen de plata en circulación en los mercados financieros europeos, debido a la llegada de este metal desde América en grandes cantidades.
El Banco Central tiene como objetivos:
Su mecanismo de control consiste en regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones realicen sus transacciones.
Cuando hay un exceso de dinero en circulación, la autoridad monetaria busca reducir la cantidad de dinero, por ejemplo, aumentando el coeficiente de reserva.
El tipo de cambio afecta el comercio a través de:
El régimen de cambio fijo se refiere a un conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al valor de su moneda. Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios según su flexibilidad:
Estas políticas son implementadas a través de los bancos centrales.
La balanza de pagos es un fenómeno monetario, y las variables reales deben ser consideradas solo en la medida en que afectan la demanda o la oferta de dinero.
La causalidad va desde el dinero a la balanza de pagos, donde un déficit (superávit) en la balanza de pagos refleja un exceso de oferta (demanda) de dinero.
Efecto Déficit: Describe la situación en la cual los gastos realizados por el estado superan a los ingresos no financieros en un determinado periodo. El déficit fiscal es, entonces, el exceso de gasto del estado que debe ser financiado de alguna manera.
Efecto Superávit: Implica un aumento en la oferta monetaria y una baja en el interés de corto plazo.
La política cambiaria incluye:
El modelo clásico del trabajo se caracteriza por:
La función de la banca comercial es intermediar entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Estos bancos pueden recibir el ahorro de las personas y empresas (en depósitos a plazo fijo, etc.) y conceder créditos y préstamos.
Tipo de Cambio Nominal: Es el valor de una moneda expresada en términos de otra moneda.
Tipo de Cambio Real: Se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.