Portada » Español » Don Quijote resumen corto
La poesía de Petrarca en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega impusieron este estilo en nuestra literatura. Carácterísticas del petrarquismo: ·Importancia de la naturaleza como fuente de las imágenes poéticas y espacio ideal del amor.
·Protagonismo de pastores melancólicos rodeados de elementos plácidos (la sombra de los árboles, la quietud de los prados, el agua serena, es decir el tópico ¨locus amoenus¨). ·Autoanálisis sentimental o introspección psicológica de las personajes (presencia del yo). ·Innovación lingüística y métrica (Predominio del endecasílabo y heptasílabo, del soneto, del terceto y de la octava real).
Garcilaso de la Vega es el máximo representante de los caballeros poetas de la lírica española, su amistad con Juan Boscán y su exilio en Nápoles fueron claves para la aclimatación de la lírica petrarquista en nuestra lengua. Su producción está compuesta por tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, tres odas en latín y un grupo de poesías cancioneriles. El conjunto de sonetos garcilasistas es muy heterogéneo, los más destacados son los de cuño petrarquista, predomina el tema amoroso, el lamento (por la ausencia, los celos o la muerte de la amada) y el tono elegíaco, atormentado por el desdén de la dama y con continuas alusiones a fábulas mitológicas, expresando todo en endecasílabos y con abundantes figuras literarias como metáforas, símiles, antítesis, epítetos, aliteraciones, etc. Las cinco canciones de Garcilaso también son de inspiración petrarquista, sobresale la canción V u ¨Oda a la flor de Gnido¨, en ella introduce una nueva estrofa en la poesía castellana, la lira- cinco versos endecasílabos y los heptasílabos con rima aBabB Las tres églogas muestran la influencia de la tradición bucólica y pastoril, siguiendo el modelo de ¨La Arcadia¨ de Sannazaro. «amor cortés», así se denomina formalmente el lamento por la ausencia de la amada.
Los poetas barrocos introducen una serie de aportaciones que los singulariza frente a sus precedentes al intentar establecer asociaciones entre el significado y el significante de las palabras.
Culteranismo: Latinización de la sintaxis y el léxico ·Constantes alusiones a la cultura clásica ·Dicción alejada del lenguaje ordinario. Ornamentación mediante un código culturalista ·Sensualismo luminoso y plástico, encaminado a la belleza formal ·Máximo representante: Luis de Góngora
Conceptismo: Utilización ingeniosa de una analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas. ·Búsqueda de concisión. ·Empleo de recursos como la paronomasia, el calambur y la dialogía que provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa. ·Máximo representante: Francisco de Quevedo
Desengaño: Visión pesimista del hombre Barroco. Causas: situación socioeconómica, implantación de la ideología contrarreformista ·Expresión de la brevedad de la vida, la fugacidad de los bienes y la vanidad
Vitalismo y Realismo: Anhelo de sensualidad y de Realismo ·Apego a la vida, a lo concreto
Desmitificación: Perspectiva desmitificadora de los cánones y de los temas de la poesía ·Contraste paródico y degradación burlesca ·Enfoque paródico y burlesco de un tema por un mismo autor
Los rasgos de la poesía de Luis de Góngora ·Intensificación de los tópicos y lugares comunes de la poesía del Renacimiento ·Temas: lo humano como algo mudables y fugaz y la naturaleza como receptor de la belleza ·Dos estilos: -Estilo caracterizado por la sencillez y la ligereza (poesía lírica popular en versos octosílabos) -Estilo alambicado y oscuro, donde la latinización (sintáctica y léxica), la erudición y el alarde retórico se vierten en versos heptasílabos, endecasílabos y octosílabos. Junto al culturalismo, visión satírica y burlesca. Luis de Góngora es el máximo representante del culteranismo de la lírica barroca, características: ·Latinización de la sintaxis y el léxico ·Constantes alusiones a la cultura clásica ·Dicción alejada del lenguaje ordinario. Ornamentación mediante un código culturalista ·Sensualismo luminoso y plástico, encaminado a la belleza formal «Fábula de Polifemo y Galatea»
-Quevedo es uno de los máximos representantes de la lírica petrarquista española. Junto a la lírica española destaca en su obra la poesía moral y religiosa (además de poemas de carácter satírico y burlesco). En la poesía quevedesca, considerada moral, se puede distinguir un primer grupo dirigido a reconvenir una determinada conducta o circunstancia y a corregirla. Se distingue un segundo grupo en el que se reflexiona sobre el sentido de la vida, la miseria, la fugacidad y fragilidad humana. En estos últimos poemas Quevedo refleja la influencia estoica de Séneca y otros filósofos.La poesía petrarquista evoluciónó en la segunda mitad del Siglo XVI. En el Siglo XVII poetas como Lope de Vega y Francisco de Quevedo siguieron profundizando en este modelo literario, fundamentalmente a través del soneto amoroso.
Utilizó un lenguaje sensorial basado en la contemplación visual de la hermosura de la amada que se muestra desdeñosa. Quevedo sirvió de antítesis, hipérboles y metáforas en las que se indagan analogías entre lo próximo y lo lejano, el microcosmos y el macrocosmos. Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo de la lírica barroca, características: ·Utilización ingeniosa de una analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas. ·Búsqueda de concisión. ·Empleo de recursos como la paronomasia, el calambur y la dialogía que provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa. ·Máximo representante: Francisco de Quevedo
-En la segunda mitad del Siglo XVI se fue imponiendo una lírica religiosa que vertía “a lo divino”, es decir, con fines espirituales, las formas y contenidos tanto de la lírica tradicional y cancioneril como la de los metros italianos. Se caracteriza por su temática religiosa. Utilizan los temas y tópicos del Renacimiento (la naturaleza, el amor…) pero adaptándolo a lo religioso. Sus principales representantes son san Juan de la Cruz, fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús con sus obras Camino de perfección o Las moradas o Castillo interior. Amado= Dios Amada= el Alma
En el Siglo XVI aparecen varias propuestas narrativas, como el romance, la novela breve italiana o la novela episódica y extensa de carácter épico-heróico. Estas dan lugar a dos propuestas narrativas: la ficción idealista y la ficción realista. · Idealista: Bajo estas carácterísticas se desarrollan diferentes géneros narrativos como las historias de caballería, la ficción pastoril, sentimental, morisca, bizantina o alegórica. Se inició a finales del Siglo XV. En esta narrativa el origen familiar o social del protagonista es elevado, los ambientes y lugares son ficticios o idealizados y muestran una separación casi absoluta entre el protagonista y el universo novelesco. La temporalidad no es coetánea, es decir, que suelen remontarse a un tiempo alejado de referencias históricas que pueden ser reconocidas por el lector. Las acciones son inverosímiles y el final no siempre es cerrado. La clasificación de los géneros narrativos de ficción idealista son: Novela SENTIMENTAL: ● Planteamiento de amores imposibles entre una doncella y un caballero. ● Intervención de un intermediario que pasa a convertirse en el narrador de las cartas cruzadas entre los amantes. ● Destacan: Cárcel del Amor de Diego de San Pedro (Siglo XV). Novelas de CABALLERÍA: ● Influencia de la literatura artúrica francesa. ● Ubicación en un tiempo pasado y legendario y en una geografía fantástica. ● Protagonismo de un caballero andante que sufre aventuras maravillosas en su afán de ayudar a los más débiles. ● El amor hacia la dama como guía de las acciones del héroe. ● Organización en sagas. ● Destaca: Amadís de Gaula (1508) refundida de una obra del Siglo XV por Garci Rodríguez de Montalvo.
Novela PASTORIL:● Relatos de historias de amor entre pastores idealizados en un espacio descrito como un locus amoenus. ● Análisis de los procesos anímicos del sentimiento amoroso. ● Influencia del neoplatonismo. ● Destacan: La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes. Novela MORISCA: ● Idealización de las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. ● Final siempre feliz. ● Relatos breves, frecuentemente intercalados con otras narraciones. ● Destaca: Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa (¿1561?), anónimo. Novela BIZANTINA: ● Desarrollo de la historia a través de las peripecias descritas en un viaje. ● Aparición de un conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes. ● Eje argumentativo: encuentro-separación-reencuentro de los protagonistas. ● Rasgos destacados del héroe: Astucia, combinación de lo entretenido con lo moral. ● Destacan: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes
Las principales carácterísticas de la novela picaresca son: ● Antiheroísmo de sus protagonistas: Sus protagonistas viven al margen de los códigos sociales y heroicos, en contraposición a los héroes de la novela de caballería o de la novela sentimental. ● Carácter autobiográfico: El protagonista narra sus propias aventuras en primera persona, lo que lo convierte al mismo tiempo en autor y actor de su relato. ● Estructura abierta: Organización episódica e itinerante de las aventuras. ● Intención moralizante: La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante. ● Carácter satírico: La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de los estamentos y clases sociales vistos a través del servicio de muchos amos. ● Novela realista. -La obra que dio el inició de la novela picaresca fue La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Sus temas derivan de la literatura popular y de la novela italiana, y se encuentran teñidos de un cierto costumbrismo y enredo que perpetúa la moralidad del discurso Barroco. Su propósito es «defender a las mujeres, afirmar su capacidad intelectual, y, sobre todo, avisarlas, aconsejarlas». El tema central de sus novelas es el amor que apenas proporciona felicidad, pues su concepción apasionada conduce al desdén, a los celos o a los lances de honor. En las novelas aflora un tratamiento erótico del amor. Según María de Zayas, el amor es imperfecto si hay erotismo. Destaca también el tremendismo en las descripciones de castigos, torturas y muertes y la atención a temas relacionados con la magia, a la que acuden sus protagonistas para poder realizar sus conquistas. Sus textos están pensados para ser leídos por otras mujeres y en ellos se integra el negar la imagen de falsas, engañadoras e inconstantes que se difunde sobre ellas
Miguel de Cervantes nacíó en Alcalá de Henares en 1547. Fue soldado y escritor, Miguel leía todo lo que podía, convirtiéndose en su propio profesor En 1570 se trasladó a Roma. A su regreso en 1575, tras haber participado en la batalla de Lepanto ,donde perdíó la movilidad del brazo, es apresado por piratas argelinos y llevado a Argel. Permanecíó prisionero hasta 1580. Tiene diversos problemas con la justicia que le conducen en dos ocasiones a prisión. Muere el 22 de Abril de 1616. A Cervantes lo enterraron el 23 pero realmente murió el 22, de ahí la celebración del Día del Libro. Aportaciones de Cervantes al género narrativo: – Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica. – Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio. – Narración por medio de diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores. – Convivencia entre lengua culta y popular.
11. El Quijote se publicó en dos partes, en 1605 la primera; y en 1615 la segunda. Busca información sobre el llamado “Quijote apócrifo”.
El libro de 1605 es episódico, variado, gracioso, heroico y edificante. En cambio, en el libro 1615 desaparecen las múltiples historias en favor de la mayor concentración de aventuras y el despliegue de las personalidades de Don Quijote y Sancho.
En 1605, se publicó la primera parte del Quijote de Cervantes. En 1614 se publicó una continuación falsa o apócrifa, firmada con el nombre de “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”. Por eso se conoce como el Quijote apócrifo de Avellaneda. En 1615, Cervantes respondíó al usurpador, publicando la verdadera segunda parte del Quijote. Y en el prólogo de esta obra, denunció que el nombre de Avellaneda era falso.
Cervantes no solo consigue su objetivo, sino que crea la obra más traducida y divulgada en la literatura universal tras la Biblia. Sin embargo, la crítica apunta a la existencia de un texto primitivo, una especie de novela ejemplar, anterior a las dos partes conocidas del Quijote. Este hipotético <> acabaría en el capítulo seis, cuando se produce el regreso a la aldea. Según esta teoría, cuando Cervantes vio las inmensas posibilidades que ofrecía la historia, desarrolló la obra tal y como la conocemos -con la aportación dialógica de Sancho y la inserción de otras novelas- – Don Quijote. Es un humilde hidalgo castellano cuyo disfraz de caballero resulta cómico y anacrónico para su tiempo. Representa la defensa de ideales como la libertad y la justicia, mostrando un buen juicio no solo en cuestiones literarias sino también en el gobierno de uno mismo.
Don Quijote es un loco con muchos rasgos de cordura. Mientras en la primera parte es él quien transforma la realidad para constituir su aventura, en la segunda son los personajes secundarios quienes fijan las aventuras para mofarse del caballero. – Sancho Panza. Por el contrario, Sancho Panza no se corresponde en modo alguno con la figura del escudero novelesco. Sus referentes literarios son los rústicos y bobos de la literatura folclórica y del teatro de Lope de Rueda. El personaje crece con la historia mostrando su natural ingenio para gobernar, su fidelidad y, sobre todo, su compenetración final con su señor, al transferirse los rasgos del uno al otro en el final de la obra.