Portada » Español » Don Quijote resumen corto
Realismo/Naturalismo
-Protagonista: el héroe o antihéroe, individuo en conflicto.
-Protagonista: la colectividad o el personaje de una clase social
-Temas relativos al yo y a sus circunstancias
-Temas relativos a las circunstancias externas
(históricas, sociales o individuales…)
-Evasión en el espacio (Oriente) y en el tiempo (Edad Media)
-Presente temporal y espacios cercanos (Madrid).
-Paisajes sobrenaturales, fantasmagóricos o naturales sobrecogedores (niebla, tormenta…)
-Paisajes cotidianos, realistas, urbanos o naturales (regionalismo).
-El individuo se enfrenta a la sociedad
-El individuo se integra en la sociedad, aunque la critique para cambiarla.
-Amores idealizados y frustrantes
-Amores reales, también conflictivos
-Lenguaje altisonante y exaltado
-Lenguaje cotidiano y sin retoricismos
-Géneros más importantes: la lírica y el teatro
-Género más importante: la narrativa
Primera parte:
•Aparecíó en 1605 (52 capítulos)
•Título: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha
•Tiene dos salidas: la primera (cinco capítulos) parece ser la novela primitiva, que Cervantes concibió como «novela ejemplar»
•La aparición de Sancho (capítulo VIl) es vital, da múltiples formas a la narración y es el armazón de toda la novela
•Suceden varias aventuras con cierta autonomía donde prima el idealismo (molinos, venta, batanes, yelmo de Mambrino, encantamiento de Don Quijote…, que termina enjaulado y devuelto a casa por el cura y el barbero)
•Las aventuras se mezclan con relatos intercalados de todos los géneros: pastoril (Marcela y Grisóstomo), psicológico (El curioso impertinente), sentimental (Cardenio y Luscinda), de aventuras (historia del cautivo)
•Predomina la acción sobre los diálogos
•Don Quijote es idealista (confunde la realidad con lo que ve su loca imaginación) y Sancho es más realista.
•El final es abierto; los protagonistas tienen intención de iniciar otra salida a un torneo a Zaragoza
Segunda parte
•Aparecíó en 1615 (74 capítulos)
•Titulo: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha
•Tiene solo una salida (a Barcelona, no a Zaragoza)
•Presenta mayor unidad que la primera
•Se atenúa el idealismo y aumenta el desengaño (las ventas ya no son castillos, bromas gastadas por los duques, derrota final de Don Quijote, etc.)
•Se reducen las historias intercaladas y estas tienen más relación con la historia principal
•Se alcanza la plenitud en el diálogo
•El hidalgo ve la realidad como es («sanchificación» de Don Quijote), pero se la falsean los demás; por otro lado, el escudero adquiere rasgos de su señor («quijotización» de Sancho)
•El final es cerrado (Sansón Carrasco vence a Don Quijote como caballero de la Blanca Luna y lo obliga a regresar a la aldea, donde Don Quijote muere tras recobrar la cordura)
Mester de clerecía
El mester de clerecía presenta una clara conciencia de escuela culta y una fuerte voluntad de afirmación.
Nombra las dos escuelas por primera vez (mester de juglaría y de clerecía).
Tiene un lenguaje claro y artístico.
Utilizan la cuaderna vía, con rima consonante y el mismo número de versos, lo que es propio de personas cultas.
Los temas son fundamentalmente religiosos y el fin didáctico (es un oficio «sin pecado»).
Los versos usados, de catorce sílabas, toman el nombre de alejandrinos.
Emplea epítetos épicos para aludir a los santos, encontramos un poema épico en cuaderna vía
La comedia nueva como género literario es tragicomedia
Lope rompe con la división entre comedia y tragedia, y permite que pasen elementos de un género a otro, creando la comedia española o tragicomedia. Lope sabía que la mezcla de lo trágico y lo cómico era para el espectador de su tiempo una fuente de placer
• Ruptura de las unidades dramáticas
Defiende la ruptura de la unidad de tiempo para atenerse a la realidad de los hechos representados y hacer más verosímil el desarrollo argumental.
Lope solo considera válida la unidad de acción, pero se trata de una unidad múltiple, integrada por una acción principal y otra u otras secundarias.
División de la obra en tres actos
El desenlace debe mantenerse hasta el final, para que el público no se vaya
-exposición o planteamiento del asunto.
– nudo o complicación de la intriga, que abarca casi toda la obra.
– desenlace: para mantener en pie el interés del público.
• Verosimilitud y decoro
aconseja que el lenguaje, e incluso el rostro y el gesto de cada personaje, se adecue a la situación comunicativa y al tipo de personaje
• Polimetría y adecuación métrico-temática
Las obras se escriben en verso, pero a cada situación dramática corresponde un tipo de estrofa diferente: décimas, para las quejas; sonetos, para el soliloquio; romances, para narrar; octavas, para narraciones suntuosas; tercetos, para asuntos graves; y redondillas, para las cosas del amor.
• Trucos teatrales para agradar al público
– El equívoco: la anfibología (doble sentido de una palabra o frase), la ambigüedad.
– El engaño con la verdad: ofrecer la realidad de manera que pueda tener una interpretación distinta a la inmediata.
– El disfraz, sobre todo el de mujer vestida de hombre.
• Temas preferidos
Los temas preferidos por el público son los de honra y las acciones virtuosas.
• Medida y duración de la comedia
Cada acto debía ocupar como mucho cuatro pliegos, lo suficiente para no aburrir al público.
• Uso de la sátira
Propone que la parte satírica se aborde con cautela para evitar la posible veda de la comedia.
• Decorados y vestuario
Lope habla de dos modos de indicar el decorado: verbalmente y pintado en lienzo.
Benito Jerónimo Feijoo: “Teatro crítico universal”, “Cartas eruditas y curiosas”
José Cadalso: “Cartas marruecas”
Gaspar Melchor de Jovellanos: “Memorial para el arreglo de la policía de los espectáculos”, “Informe sobre la Ley Agraria”, “El delincuente honrado”
Antonio de Zamora: “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”
José de Cañizares: “El sacrificio de Ifigenia”
Nicolás Fernández de Moratin: “La petimetra”
Tomas de Iriarte: “La señorita malcriada o El señorito mimado”
Leandro Fernández de Moratin: “El viejo y la niña”, “El batón”, “La mojigata”, “El si de las niñas”, “La comedia nueva o el café”
José de Espronceda: “La canción del pirata”, “El estudiante de Salamanca”, “El diablo mundo”
Gustabo Adolfo Bécquer: “Rimas y leyendas”
Rosalía de Castro: “Cantares gallegos”, “Follas novas”, “En las orillas del Sar”
Mariano José de Larra: “El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “Macias”
Martínez de la Rosa: “La conjuración de Venecia”
Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino”
Benito Pérez Galdós: “Doña perfecta”, “Fortuna y Jacinta”, “Episodios nacionales”
Clarín: “La regenta”, “Su único hijo”
Emilia Pardo Bazan: “La tribuna”, “Los pazos de Ulloa”, “La madre naturaleza”
Vicente Blasco Ibañez: “Arroz y tartana”, “Flor de Mayo”, “La barraca”, “Cañas y barro”