Portada » Español » Dominando la Ortografía y Gramática: Guía Práctica para Escribir con Claridad
PORQUE: Responde o afirma (Valor final) / PORQUÉ: Causa, razón / POR QUE: Por el o la cual / POR QUÉ: Interrogativo o exclamativo / SINO: No me molesta, sino… (Excepto, fatalidad, destino, no solo, otra cosa que…) / SI NO: Si no tengo clase, voy a verte / HAY: Del verbo haber / AHÍ: Lugar / AY: Exclamación / HABER: Suceder, estar… (verbo) / A VER: Mirar, echar un vistazo / CONQUE: Así que, por tanto… / CON QUE: Con lo o la que... / CON QUÉ: ¿? o ¡! / HALLA: Del verbo hallar / HAYA: Puede ser del verbo haber o de árbol / AYA: Mujer que cuida y educa a niño / ALLÁ: De lugar / AÚN: «Todavía» aún no decido / AUN: «Incluso» Aun si insiste, no iré…
ESDRÚJULAS: Sílaba tónica en antepenúltimo lugar. Todas llevan tilde. SOBREESDRÚJULAS: Sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Todas llevan tilde. AGUDAS: Sílaba tónica en último lugar. Tilde SI acaba en N, S o vocal. LLANAS: Sílaba tónica en penúltimo lugar. Tilde si NO acaba en N, S o vocal.
VOCALES: ABIERTAS: A, E, O CERRADAS: I, U
SÍLABAS: TÓNICA: Sílaba que se pronuncia más fuerte en cada palabra. Recae el acento Brú-ju-la ÁTONASílabas que no se pronuncian más fuerte, el resto de la sílaba es una palabra. Brú
Espray: no lleva tilde por ser aguda terminada en -y. Colóquenosla: lleva tilde por ser sobresdrújula. Confort: no lleva tilde por ser aguda terminada en más de una consonante. Vóley: lleva tilde por ser llana terminada en -y. Botiquín: lleva tilde por ser aguda terminada en -n. Réquiems: lleva tilde por ser llana terminada en más de una consonante. Accésit: lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Redondas: no lleva tilde por ser llana terminada en -s. Estrépito: lleva tilde por ser esdrújula. Actitud: no lleva tilde por ser aguda terminada en consonante distinta de -n o -s.
1. El acento prosódico en español responde a una mayor intensidad en la pronunciación de una vocal dentro de una palabra. Nunca tiene valor distintivo. FALSO: El acento prosódico sí tiene valor distintivo en español: medico/médico/medicó. Otros ejemplos: sábana – sabana, coloco – colocó, etc. 2. En español existen tres clases de palabras polisílabas: agudas, llanas y esdrújulas. FALSO: Existen cuatro tipos: las palabras polisílabas también pueden ser sobresdrújulas. 3. La h intercalada no influye en que una secuencia vocálica forme diptongo o hiato. Tampoco influye en la acentuación de la palabra. VERDADERO: (“Acentuación de palabras con secuencias vocálicas”).
Se escribe minúscula, de forma general, tras los dos puntos. Se escriben con minúscula las variedades de vinos, quesos y otros productos que se designan directamente por el nombre del lugar del que son originarios o donde se producen y, en general, los nombres de comidas y bebidas que tienen su origen en un nombre propio. Se escriben con minúscula los signos del zodiaco aplicados a las personas que han nacido bajo ellos. Se usa minúscula en los nombres comunes y mayúscula en los nombres propios. Se usa minúscula en los puntos cardinales.
Se escribe mayúscula tras los dos puntos cuando estos anuncian el comienzo de una unidad con independencia de sentido, como sucede tras la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta, se trate de un envío postal, un fax o un correo electrónico. Se escribe mayúscula tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc., cuando escritos enteramente en mayúsculas presentan el objetivo fundamental de determinados documentos jurídicos o administrativos. Se escribe con mayúscula la primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto, con independencia de que pueda ir precedida de un signo de apertura de paréntesis, comillas, interrogación o exclamación. Se escriben con mayúscula las personificaciones, que atribuyen rasgos humanos a animales, objetos o conceptos abstractos, de modo que el nombre común que los designa cumple el papel de nombre propio identificativo. Se escriben con mayúscula los apodos, alias, sobrenombres y pseudónimos, no así los artículos que pueden acompañarlos. Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o secciones administrativas, órdenes religiosas, unidades militares, partidos políticos, equipos deportivos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.
Si se trata de acontecimientos históricos puntuales, que no dan nombre a periodos históricos, no debe emplearse la mayúscula, salvo en los nombres propios. Se escriben con mayúscula inicial los nombres de los periodos en que se dividen tanto la prehistoria como la historia (ya sea la universal o la de un país en concreto), así como los de acontecimientos históricos relevantes que dan nombre a determinados periodos. Las marcas y nombres comerciales deben escribirse con mayúscula por tratarse de nombres propios. Por su condición de nombres comunes se escriben con minúscula inicial las palabras que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos, así como los nombres de profesiones, tanto si se usan genéricamente como si se refieren a una persona concreta. Se escriben con mayúsculas determinados sustantivos comunes cuando designan entidades u organismos de carácter institucional, pero no en sus usos comunes ni cuando se emplean en singular con valor colectivo, refiriéndose a grupos concretos de individuos. Se usa mayúscula en la primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc), pero no en el resto de las palabras a no ser que se requiera por otros motivos.
a) No ha estudiado porque no ha querido. Causal del enunciado b) No ha estudiado, porque no tiene ni idea de nada. Causal de la enunciación.
1. Oraciones causales: Estas explican la razón o el motivo por el cual ocurre una acción. «Debido al avance tecnológico, muchos trabajos tradicionales están siendo reemplazados por automatización.»
2. Oraciones finales: Indican el propósito o la intención detrás de una acción. «Trabajo duro a fin de que mis hijos tengan una vida mejor.»
3. Oraciones concesivas: Estas expresan una idea que contrasta con la principal, pero que no la invalida. «A pesar de la lluvia, el evento fue un éxito.»