Portada » Educación Artística » Dominando el Color en Micropigmentación: Teoría, Técnicas y Corrección
El segundo grupo de conceptos que se va a analizar es el de la formación de los colores a partir de unos colores base. En la teoría del color para pigmentología se parte de 4 colores generadores (negro, rojo, amarillo y blanco) para obtener los colores bigenerados (amarillo blanquecino, rosa, gris, naranja, violeta berenjena y verde oliva) o los trigenerados (amarillo anaranjado, violeta lila, caqui ceniza, castaño cálido).
Existen 6 colores bigenerados, obtenidos de la suma de 2 en 2 colores generadores:
La gama de colores bigenerados es la amplia gama de tonos resultantes de la mezcla en distintas proporciones de los colores generados en 2 en 2:
Generadores / Bigenerados / Generadores:
4 colores trigenerados, obtenidos al sumar de 3 en 3 colores generados:
Gama de tonos resultante de la mezcla, en distintas proporciones, de los colores generadores de 3 en 3:
Generadores / Trigenerados / Generadores:
cuadro
El color neutralizador es aquel que no ha formado parte del color que se desea neutralizar. Es el que no entra para formar parte en generar los trigeneradores. Es el que no entra a formar parte en la mezcla.
La teoría de los colores complementarios de la síntesis sustractiva, se sustituirá por los colores neutralizadores en la teoría de color para pigmentología. Mientras que los complementarios se agrupan en los siguientes pares (azul/ naranja, rojo/ verde, amarillo/ violeta) los neutralizadores se agrupan también en pares bigenerados (gris/naranja, violeta-berenjena/ amarillo blanquecino, verde oliva/ rosa) o en pares de un trigenerado (negro/ amarillo anaranjado, amarillo/ violeta lila, rojo/ caqui ceniza, blanco/ castaño cálido). Se concluye que la suma de los neutralizadores entre sí, dan resultado toda la gama de posibles tonos marrones, llamados tetragenerados.
Tetragenerado es el obtenido por la suma de los 4 generadores (negro, blanco, amarillo, rojo) que da resultado al color marrón neutro. Esta mezcla se puede hacer mezclando 2 colores bigenerados por generadores distintos. Se puede obtener colores tetragenerados mezclando un color trigenerado con el generador que no forma parte de él. Se define como la amplia gama de tonos resultantes de la mezcla, en distintas proporciones, de los 4 colores generadores.
Las maniobras seleccionadas y sus aplicaciones técnicas darán como resultado una mayor o menor intensidad del color aplicado. Los parámetros que van a definir la percepción del color son todos los que intervienen en las maniobras más los que intervienen en las aplicaciones técnicas concretas.
Pasados 30 días desde la implantación de la mezcla, el color percibido dependerá de la coloración y el grosor de la epidermis, donde debe quedar implantado el pigmento. El color y las características de la melanina dependen de cada individuo y también de la zona donde se esté aplicando el tratamiento.
La coloración de la zona circundante a la de la aplicación provocará una percepción del color final mediatizada (ojeras violáceas o azuladas, párpados enrojecidos, sonrosados o amarillentos, coloración en el iris).
Las diferentes coloraciones de la mucosa labial provocan cambios en el color implantado. Hay que tener en cuenta que en los tratamientos de micro con mucha frecuencia se hacen pequeñas correcciones milimétricas que nos hacen atravesar estas 3 zonas de diferente coloración en el mismo cliente: la piel, la piel de transición y la mucosa.
El color aplicado en las areolas mamarias tiene similares interacciones que el aplicado en la mucosa labial. Se puede extrapolar la tabla anterior de la areola, durante el tratamiento se puede trabajar simultáneamente en 3 zonas de distinta coloración (la piel, las cicatrices, el tejido del pezón y areola).
Las cicatrices carecen de melanina, con lo que el comportamiento del color va a depender de la naturaleza y el color de la cicatriz y del área circundante.
La interacción del color circundante viene dado por el color del pelo de la ceja y la cantidad. El color percibido se combinará con el color existente del pelo y la cantidad. Se está aplicando un mismo color en el mismo cliente atravesando áreas con distintos colores de pelo (canas) o distintas texturas y cantidad del mismo. El color aplicado en cejas deberá tener en cuenta la armonía con el color del cabello.
El paso del tiempo acentúa la interacción de la mezcla aplicada de colorantes con la piel del cliente, las maniobras y las aplicaciones técnicas usadas. Es importante poder controlar la derivación del color, poder conseguir que el color obtenido de la aplicación se degrade y desaparezca sin derivar hacia tonos no deseados. La coexistencia de los radicales libres provoca que estos rápidamente desestabilicen estas estructuras químicas y preparados colorantes basados en los colorantes orgánicos insolubles son muy poco estables y los mixtos poco estables.
Resumiendo: hay que controlar la derivación del color para que no se degrade a medida y forma de tonos no deseados. 3 puntos en contra: radicales libres, tiempo y composición.
La luz del sol en interacción con el propio proceso de ataque que nuestro organismo genera contra el color implantado a lo largo del tiempo, ha sido tomada en cuenta como causa principal. La excesiva exposición al sol tras la realización del tratamiento, la aplicación de tratamientos estéticos basados en algunos principios activos o la aplicación de láser pueden provocar una derivación extrema y muy rápida del color, que no reacciona degradándose o desapareciendo, sino que cambia a otro color diferente al aplicado.
Hay diferentes técnicas de corrección del color. Corregir el negro o el azul es muy difícil porque las partículas del pigmento neutralizador se reabsorben rápidamente dejando a la vista de nuevo el color a corregir.
Dependiendo de la causa y su virulencia, pueden ser leves, moderadas, elaboradas y extremas.
Se puede clasificar por el tipo de color a corregir y la saturación del mismo.
Se hace aplicando los colores neutralizadores o correctores, obteniendo una tonalidad estable.
En los casos más característicos es necesario una corrección y neutralizar el problema. Los pasos son:
Para conseguir el resultado final se optará por la obtención de los colores neutros (neutralización al mezclar 2 bigenerados opuestos o un trigenerado con su generador opuesto). Opuesto al color o colores aquellos que no han formado parte del color que se desea neutralizar.
Los problemas más extremos y difíciles: ceja negra azulada, ceja gris, ceja violeta, ceja rosa, ceja roja, labio violeta oscuro y labio azulado).
El láser elimina tatuaje y micro, rompiendo las partículas de pigmento en unidades más pequeñas para que los macrófagos puedan ir eliminando dichas partículas.
Los colorantes que están en la epidermis absorben una cantidad de energía elevada. Esta energía genera fotodisociación de las moléculas de tinta. Al expandirse generan una onda que produce una sensación dolorosa punzante (por eso se emplea preferiblemente un láser de pulso corto y no se dispara 2 veces). Entre sesión y sesión hay que dejar pasar un tiempo de 2 a 6 semanas, a mayor elaboración del colorante, mayor número de sesiones será necesaria.
El número de sesiones está entre 4 a 6, ya que el color va desapareciendo progresivamente. El grosor y elaboración de las partículas del colorante implantado es lo que condiciona, sólo las partículas que son menores a los canales por donde van a ser eliminadas. El tejido se restablecerá de la explosión interna quedando preparado para la próxima sesión. Después del tratamiento no tiene que quedar ninguna señal, solo las marcas que dejen las agujas.
Respecto a los colores, el profesional debe saber:
La maniobra seleccionada para hacer el tratamiento combinará distintos parámetros:
La mano con la que desplazaremos el dermógrafo sobre la zona a pigmentar puede moverse de forma lenta, media, rápida o muy rápida. El movimiento de la aguja es un movimiento de arriba y abajo. A mayor frecuencia en la penetración de la aguja en la piel, mayor será el número de puntos implantados. El recubrimiento /densidad puede estar influido y controlado por la velocidad del dermógrafo.
Es la inclinación que escogemos para que la aguja penetre en la piel. Los ángulos de penetración de la aguja en la piel son 45º, 60º, 90º.
CUADRO 219
La técnica puede ejercerse a 3 niveles de penetración, desde el más superficial al más profundo.
Normas en la pigmentación:
Una máquina buena nos dará la opción de ajustar la longitud de la aguja.
La presión que ejercemos con la aguja hacia el interior de la piel pueden ser alterna, constante, creciente o decreciente.
Son sistemas de trabajo o destrezas destinadas a la realización de un tratamiento específico de micro (areolas, cejas, labios…) y a la consecución de un efecto óptico concreto en ese tratamiento. Primero hacemos la elección de una maniobra, escogiendo la variante deseada al concretar los parámetros de la maniobra para esa aplicación estética. Después decidir el número y configuración de agujas y la frecuencia de la aparatología con la que trabajaremos durante el tratamiento.
En una maniobra pueden existir varias opciones del mismo parámetro. De la elección de una de estas opciones dependerá el resultado óptimo del color en cuanto a intensidad, saturación y gama de tonalidades.
Para trabajar con una aplicación técnica concreta hay que seleccionar un tipo de aguja específico. Existen variedad de agujas, pueden ser de 1 a 8 puntas y pueden estar configuradas de forma simple, en línea, doble línea y círculo o agrupada. Las más usadas son las de 1, 3 y 5 puntas agrupadas.
La frecuencia es la cantidad de veces que una aguja entra y sale en la piel por segundo, puede ser lenta, media y rápida. Es importante encontrar el promedio entre potencia, velocidad y movimiento del aparato, varia de un aparato a otro.
Hay que tener en cuenta que: alta frecuencia de la aguja = mayor movimiento = mayor implantación, si es demasiado rápida puede causar mayor agresión a la piel.
Una mayor velocidad no significa un beneficio para el tratamiento, no podemos olvidar la potencia.
Aplicaciones estéticas más importantes en las distintas zonas: areolas, labios, cejas y párpados, primero sobre simuladores y luego sobre modelos.