Portada » Español » Diversidad Lingüística: Explorando las Variedades del Español
El lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí a través de cualquiera de los sistemas de signos lingüísticos conocidos: castellano, catalán, inglés, italiano, chino…
Cada uno de esos sistemas lingüísticos se denomina lengua. Por lo tanto, la lengua es el código particular que utilizan los hablantes de una determinada comunidad para comunicarse.
No debemos confundir el lenguaje con la lengua. Lenguaje solo hay uno; sin embargo, hay miles de lenguas en el mundo.
Las lenguas varían según las características individuales, sociales y geográficas de cada hablante. Son las denominadas variedades de la lengua. Hay tres tipos fundamentales:
Variedades de la lengua |
Factores que determinan esa variedad |
Geográficas
|
El lugar donde se aprende a hablar. |
Sociales
|
El nivel de educación o el estrato social del hablante: nivel sociocultural. |
Individuales
|
La situación, el propósito de la comunicación y las características particulares de cada hablante. |
Las variedades geográficas dependen del territorio del que procede el hablante. Tenemos que distinguir entre lengua y dialecto.
Lengua |
Dialecto |
Se distingue claramente de otros idiomas porque tiene una gramática y un léxico diferentes. |
Presenta muchas semejanzas con la lengua a la que se subordina o pertenece. |
Cuenta con gramáticas, diccionarios y normas de pronunciación comunes a todos los hablantes (normalización). |
Sus rasgos peculiares no se recogen en una gramática ni en diccionarios propios (sin normalización). |
Tiene tradición literaria. |
Carece de tradición literaria y sus rasgos fonéticos no se reflejan en la escritura. |
Reciben esta denominación las variedades de la lengua relacionadas con la estratificación social. Los factores que dan lugar a este tipo de variedad lingüística son los siguientes:
Dentro de las variedades sociales debemos distinguir tres niveles:
Propio de personas con una amplia formación cultural. El hablante culto es aquel que maneja el idioma según sus necesidades, aquel que es capaz de enfrentarse con éxito a distintas situaciones comunicativas (es decir, emplea el nivel culto en situaciones formales y el nivel estándar, que veremos a continuación, en situaciones formales).
Es el modo en que se expresa la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Se usa en el ámbito de la vida cotidiana. El lenguaje de nivel estándar se distingue del vulgar en que mantiene el uso correcto de la lengua.
El nivel estándar presenta las siguientes características:
|
La lengua vulgar es usada por personas de escasa formación cultural.
Los vulgarismos son variados:
Cambio de una vocal por otra: tualla por toalla. Reducción de diptongos: ventidós por veintidós. Simplificación consonántica. Dotor por doctor, comío por comido. Relajación consonántica: colorá por colorada. Cambio de posición de una consonante: cocreta por croqueta. Desplazamientos acentuales: máestro por maestro.
Laísmo, leísmo, loísmo: les vi, la dije, lo pegó una bofetada. Dequeísmos: le dijo de que era guapa. Alteraciones verbales: cantastes por cantaste.
Cambio en el orden de palabras: me se escapó. Uso del artículo delante de nombre propio: la Carmen.
Confusión en el significado de las palabras: infringir por infligir. Uso de preposiciones y conjunciones incorrectas: contra más te conozco más te quiero. Palabras malsonantes o tacos. |
Son los usos lingüísticos propios de los miembros de una determinada profesión, actividad o grupo social. Distinguimos dos tipos de lenguajes específicos:
Jergas o argots: son variedades de la lengua con la que se comunican los integrantes de ciertos grupos sociales: toreros, estudiantes, deportistas… Se caracterizan fundamentalmente por el uso de un vocabulario propio.
Un tipo especial de jerga es el hablado por los integrantes del mundo de la delincuencia, que se caracteriza por ser un modo de expresión “secreto” (pasma, madero, costo…) aunque muchas de estas palabras han pasado a la lengua común y todos las entendemos.
Lenguajes científico-técnicos: constituyen los lenguajes de las diversas ciencias (biología, medicina, física…): hidráulico, cristalización, masa…
POESÍA NARRATIVA POPULAR TRADICIONAL
Los Romances son fragmentos de los antiguos cantares de gesta.
Las primeras manifestaciones de los romances son de finales del XIV, se transmitieron oralmente durante el XV y en el XVI y hasta la primera mitad del XVII los autores cultos las recogen en cancioneros y romanceros. Pero en la segunda mitad del XVII se comienza a olvidar.
A partir de la segunda mitad del XVI, poetas cultos componen nuevos romances que formaron el romancero nuevo/artístico. Éstas eran composiciones cultas (la versión definitiva la fijaba el propio autor, por escrito), NO se transmitían de forma oral, por eso no existían muchas variantes como en el romancero viejo.
En la métrica de los romances se percibe la relación con los cantares de gesta. Éstos tenían 16 sílabas, 2 hemistiquios de 8. Cuando estos hemistiquios se leían lo suficientemente separados, se convertían en independientes. Por eso los impares son versos libres y los pares riman en asonante. Son composiciones con un número indefinido de versos.
Los romances tienen rasgos idiomáticos de la épica y del lenguaje oral (heredados de las canciones de gesta), aunque también tienen rasgos propios:
LA LÍRICA CULTA. POESÍA DE CANCIONERO
Poesía de Cancionero: Conjunto de composiciones de muy distintos temas, creados por diversos autores relacionados con la corte y recopiladas en amplias antologías.
Este tipo de poesías tratan de muchos temas, pero los más destacados son: El amor, la reflexión moral y la sátira.
En esta poesía amorosa del siglo XV existe una tradición provenzal directa (cantigas de amor), irradiaciones del Dolce Stil Nuovo y de Petrarca (espiritualización del amor de los trovadores), y ecos de Ausiàs March y Jordi de Sant Jordi (se funde lo provenzal e italiano).
Estos “ingredientes” forman un modelo de poesía cuyos rasgos son:
Figuras: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Es la composición más importante que trata este tema, es didáctico moral. El autor después de la muerte de su padre evoca y ensalza su figura.
La obra tiene tres partes:
Existen muchos temas que fueron extraídos de la tradición por Manrique. Son tópicos universalmente aceptados en la Edad Media. Y Manrique recrea de forma muy personal esos temas, por ello la obra conmueve por autenticidad y emoción.
Consecuencia de una vida virtuosa y modélica.
El único arma contra los tres agentes.
El consuelo para los que quedan en vida.
Lo que te ayuda a alcanzar la salvación eterna.
Jorge Manrique olvida en su obra la artificiosidad del lenguaje. Prescinde del estilo latinizante de la época y con un espíritu renacentista depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.
Situación de anarquía política y clima de corrupción moral en el reinado de Enrique IV, lo que propicia que la poesía satírica tenga mucho auge, existen dos tipos:
Sentido ritual.
Sentido democrático.
Imagen macabra.
POESÍA DE CANCIONERO II. MÉTRICA Y ESTILO
En la poesía de cancionero se utilizan dos tipos de versos:
Existen tres tendencias de estilo:
LA PROSA Y LA NOVELA
En el siglo XV se intensifica la tendencia humanística que había empezado el Canciller de Ayala.
En el siglo XIV domina la novela de aventuras y de acción pero durante el siglo XV, gracias a la influencia cortesana de la época se impregna (la novela) de sentimentalismo amoroso. Además está influenciada por la novelística italiana, sobre todo por Bocaccio. Aunque se siguen cultivando las novelas de aventuras y caballerescas también se escriben dos nuevos géneros:
LITERATURA EUROPEA
En el siglo XV surge importantes personalidades literarias, que se olvidan del estilo artificioso de los trovadores provenzales y encuentran una fórmula original para expresar sus sentimientos.
Antes que ellos, Dante y Petrarca ya habían impregnado de modernidad la poesía, por eso se les considera los precursores del Renacimiento.
Con Giovanni Bocaccio la prosa en lengua romance alcanza dignidad literaria. Consigue adaptarse a los gustos de una nueva clase social (la burguesía). Su obra más importante es el Decamerón, son una extensa colección de cuentos de diversas procedencias donde además de su alta calidad literaria (imita al periodo amplio y armonioso de maestros latinos, como Cicerón) existe realismo: consigue adaptar los temas más tradicionales a la nueva sociedad contemporánea. Ante un mundo dominado por las pasiones Bocaccio toma una actitud jovial pero también crítica.