Portada » Química » Disoluciones: Tipos, Propiedades y Diagramas de Fase
Disolución: Mezcla homogénea de un soluto en un disolvente.
El estado de agregación de la disolución sigue siendo líquido, determinado por el agua. Por eso el agua sigue siendo el disolvente, aunque esté en menor proporción.
Potencial químico de soluto y disolvente que conforman una disolución ideal:
𝜋i0 Potencial químico hipotético para cuando el compuesto es puro y no forma parte de una disolución (xi = 1).
Disolución ideal: Moléculas de soluto que se mueven en un disolvente sin interaccionar.
Comportamiento similar al de un gas ideal:
Disolución real: Moléculas de soluto que se mueven en un disolvente INTERACCIONANDO ENTRE ELLAS.
Comportamiento diferenciado según:
𝜋i0 Potencial químico para cuando el compuesto tiene actividad uno (ai = 1).
Alta influencia con iones cargados: Disoluciones de electrolitos.
¿Quién tiene actividad igual a uno? ai = 1
Para solutos en disolución y gases, la fracción molar y la actividad se relacionan por el coeficiente de actividad γi, que siempre tiene valor entre 0 y 1.
A bajas concentraciones todos los coeficientes se aproximan a γi=1 y tenemos condiciones ideales.
ai Actividad
Con disoluciones reales no interviene la concentración sino la actividad. La actividad se puede identificar con la concentración efectiva, la concentración que realmente tiene influencia al reaccionar con otros compuestos una vez superadas las interacciones soluto- soluto y soluto-disolvente.
Todas estas interacciones pueden tenerse en cuenta para estimar el valor del coeficiente de actividad a través de la Teoría de Debye-Hückel.
I es la fuerza iónica. Indica la presencia e influencia de TODOS los iones que hay en el medio líquido.
Grados libertad = Presión, Temperatura, Concentración.
Fijamos p = 1 atm para el diagrama.
De manera que podemos estudiar el sistema en función de datos de temperatura y cantidad de soluto añadido.
En esta región es posible variar temperatura y concentración manteniendo una única fase líquida (disolución).
Solubilidad: cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un disolvente a una temperatura (y a una presión) determinada.
Siempre tendrá mayor masa total la fase (disolución saturada o precipitado) que más próxima esté del punto que define el sistema global en el diagrama.
¿De qué depende este aumento?
Las reacciones endotérmicas, por tener el calor en los reactivos, aumentan su constante de equilibrio al aumentar la temperatura.
Aunque se añada más cantidad de líquido 1 a la misma temperatura, siempre vamos a tener dos fases con esta composición, definidas por las fronteras del diagrama.
Se favorece la disolución del gas en un medio líquido:
Potencial químico disolvente soluto: El disolvente y el soluto presentan un potencial químico que disminuye cuando su fracción molar es menor que x = 1.
Aumenta la tendencia a mantener la fase de disolución como líquida por ser más estable a consecuencia. Surgen las cuatro PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Visibles en el diagrama de fases del disolvente:
En toda disolución de dos líquidos que son volátiles, las fracciones molares x1 y x2 se corresponden con sus proporciones en la fase líquida. Por sus presiones de vapor de líquido (moléculas que quieren pasar a la fase gaseosa), las fracciones molares son diferentes para la fase gaseosa, y1 y y2 según el resultado de las presiones de vapor.
Dos fases formadas por sendas disoluciones con un mismo disolvente en equilibrio a través de una membrana que permite sólo transferencia de moléculas del disolvente evolucionarán hasta alcanzar un equilibrio de fases.
En medio hipotónico (concentración menor que la intracelular):
En medio isotónico (concentración igual que la intracelular).
En medio hipertónico (concentración mayor que la intracelular): Deshidratación.
Coloides: Dispersión de partículas (granos) pequeños o de moléculas grandes (macromoléculas).
La formación de estructuras semisólidas tipo geles se debe a la formación de «cuasi-red» cristalina, por interacciones superficiales que proporcionan mayor consistencia y cohesión entre moléculas, pero al mismo tiempo permiten su movilidad.
Las mezclas coloidales pueden desestabilizarse por floculación y coagulación:
Si predominan las interacciones atractivas, la floculación-coagulación consigue separar ambas fases de un sistema coloidal.
Se pueden estabilizar un sistema coloidal aumentando interacciones repulsivas:
Membrana permeable a disolvente y soluto, pero no a macromoléculas.
Diálisis médica por insuficiencia renal: eliminación de electrolitos de la sangre conservando las biomoléculas.
El movimiento de las partículas en un medio es caótico y depende de las colisiones con otras partículas y con moléculas de disolvente, así como de su tamaño y movilidad.
Efecto Tyndall (óptico): La luz atraviesa las disoluciones. Puede cambiar el color o la intensidad, pero al no dispersarse la disolución se ve transparente.
Efecto Tyndall: La luz se refleja en la superficie de las partículas produciendo turbidez.
Efecto Tyndall y movimiento browniano: Ambas propiedades pueden usarse para medir el tamaño de partículas en suspensión según la dispersión de la luz y el movimiento de las (nano)partículas; dispersión de luz dinámica (dynamic light scattering, DLS).
Las partículas coloidales pueden alterar su carga superficial por interacción con el medio.
Esto produce interacciones electrostáticas importantes para su movimiento en un medio.
Los equipos de DLS también determinan la carga superficial de estas partículas: potencial Z.
Electroforesis: técnica que permite la separación de macromoléculas por su respuesta a un campo eléctrico.