Portada » Historia » Discurso de Federico echevarria sobre el librecambismo
El texto data del 9 de Diciembre de 1893, en Bilbao, etapa en la
Que la industrialización en el País Vasco estaba en pleno auge. El texto tiene
Un autor individual: el empresario vasco
Federico Echeverría y está dirigido a
Un colectivo (finalidad pública). Además el tema que trata es contemporáneo al
Discurso, por lo que es primario. En cuanto al tipo de texto, es un texto de
Forma de artículo literario y de contenido político.
El texto se centra en la
Defensa del proteccionismo en beneficio de la industria vasca y las ideas
Principales hacen referencia a las consecuencias de la supresión de los
Aranceles.
Según Echeverría, la supresión
Del proteccionismo acabaría con las iniciativas industriales. Asimismo, se
Asegura que las fábricas se verán obligadas a cerrar y que también afectará a
La extracción de hierro. La construcción de material de tracción y de máquinas
También se vería afectada por la decadencia de toda la industria, de forma que
Al final se exige que el gobierno respete la Ley Arancelaria.
A finales del siglo XVIII, en el territorio vasco imperaba la
Economía rural, basada en una ganadería y agricultura deficientes, por lo que
Había una gran actividad dedicada a exportar hierro y se prestaba un servicio
Comercial (transporte de exportaciones castellanas al norte de Europa). Un
Factor decisivo en el desarrollo industrial vasco fue la situación de libre
Comercio que se dio durante el Antiguo Régimen: la ubicación de las aduanas
(estaban situadas en el interior) permitía la importación de productos sin
Pagar impuestos. Asimismo, es importante señalar que el paso de la economía
Rural a la industrial no fue un proceso lineal, dándose frecuentes avances y
Retrocesos.
En general, se pueden destacar algunos rasgos carácterísticos de
La industrialización vasca. En primer lugar, la primacía económica de Vizcaya,
Provincia de la que dependíó el resto del territorio, así como el protagonismo
Del sector siderúrgico, especialmente en Vizcaya. También cabe señalar que, a
Pesar de ser una de las zonas precursoras en España, el desarrollo industrial
Fue tardío con respecto al resto de Europa, debido a motivos políticos (la
Persistencia de aduanas interiores, por ejemplo), económicos (como la escasa
Capacidad consumidora del mercado español o la debilidad del capital vasco) y
Bélicos (Guerras Carlistas).
Otro aspecto a destacar es la dependencia de la demanda del
Mercado español tras el traslado de las aduanas a la costa: el mercado europeo
No era viable debido a que el retraso técnico supónía unos precios poco
Competitivos, mientras que el vasco era demasiado reducido. Asimismo, las tres
Provincias utilizaron una mano de obra proveniente de otras provincias
Españolas (campesinos que abandonaban sus bajos niveles de vida).
En Vizcaya, las carácterísticas fundamentales fueron el
Desarrollo de una gran industria pesada, una auténtica monoespecialización
(siderometalurgia), y la concentración espacial (el Gran Bilbao). En 1841, se
Creó Santa Ana de Bolueta, primera sociedad anónima y primer alto horno del
País. Poco tiempo después, se fundó la fábrica de Nuestra Señora del Carmen, la
Cual contaba con un alto horno más moderno. Sin embargo, el intento de
Industrialización no consiguió cuajar.
Durante los años siguientes, se dieron los acontecimientos
Necesarios para la consolidación definitiva de la gran industria. La estructura
Financiera se apoyó en el Banco de Bilbao (creado en 1857, permitía mayor
Emisión de moneda) y en la masiva exportación de hierro a Inglaterra. También
Fueron necesarias medidas proteccionistas (barrera arancelaria) para conseguir
Un mercado español al que se pudiera destinar la producción en condiciones
Favorables. Por último, la red de comunicaciones (ferrocarril Tudela-Bilbao y
Portugalete-Bilbao) jugó un papel fundamental. El desarrollo industrial cambió
El carácter de la burguésía bilbaína, que pasaría a ser oligárquica,
Concentrándose el poder económico en unas pocas familias.
En Guipúzcoa, el desarrollo industrial se lleva a cabo por
Empresas pequeñas y medianas de forma diversificada y dispersa, diferenciándose
Así del desarrollo vizcaíno. De este modo, se desarrolló principalmente la
Industria papelera y la metalúrgica de forma casi autónoma, que dieron como resultado
Varias zonas industriales: el valle del Deva, el del Oria y el conjunto
Hernani-Pasajes-Irún.
A pesar de que el origen es anterior, el verdadero desarrollo no
Comenzó hasta 1841, cuando se comenzó a destinar el capital comercial a la
Industria, fundándose en esta fecha la papelera La Esperanza. Numerosas
Papeleras se sucederán hasta 1880, cuando el sector entró en crisis. Con el
Cambio de siglo, la industria papelera sufríó una reestructuración a causa de
La Papelera Española, a la que se unieron empresas guipuzcoanas.
El sector metalúrgico se desarrolló a partir de la conversión de
Antiguas ferrerías (situadas en la zona occidental de Guipúzcoa) en modernas
Industrias. La aceleración del desarrollo industrial no se dio hasta principios
Del Siglo XX, gracias a la creación de pequeñas empresas metalúrgicas
(especialmente armeras que más tarde producirían bicicletas y máquinas de
Coser), confirmando la importancia del sector. Es importante subrayar que la
Industria guipuzcoana se basó en las iniciativas de pequeños empresarios, lo
Cual distinguíó mucho a la burguésía guipuzcoana de la vizcaína. A partir de
Los años 20 del Siglo XX, la iniciativa individual empezó a resultar
Insostenible, de forma que los pequeños empresarios empezaron a asociarse en
Cooperativas. La CAF se distinguíó del resto de empresas pequeñas, consiguiendo
Un desarrollo notable individualmente.
El desarrollo definitivo en Álava no se da hasta mediados del
Siglo XX, aunque a comienzos de siglo había algunos núcleos (Vitoria, Llodio y Amurrio).
Es un texto que refleja muy bien que el mercado
Español y el vasco no estaban todavía preparados para afrontar el desarrollado
Mercado Europeo. Además, el mantenimiento de los aranceles permitíó el
Desarrollo industrial vasco.