Portada » Medicina y Salud » Disartria: Tipos, Características y Etiologías
Trastorno motor del habla producido por un daño bilateral de la motoneurona superior. Se manifiesta en la alteración de los procesos motores básicos (PMB) del habla: respiración, articulación, resonancia, fonación y prosodia.
En la disartria espástica, la espasticidad es un signo característico de lesión de primera motoneurona. Para que se produzca la disartria espástica, se debe afectar la motoneurona bilateralmente, afectando la vía piramidal. Los haces importantes para el habla son el corticobulbar y corticoespinal, este último es importante de forma parcial porque es fundamental para la respiración y, por ende, fundamental para producir el habla. El corticobulbar es más importante porque es el que va a hacer sinapsis con los pares craneales que participan en forma directa con la producción y movimientos del habla.
Al ser un daño bilateral, daño más masivo, afecta la vía de activación indirecta, vía extrapiramidal. Esta también forma parte de la motoneurona superior, pero fundamentalmente controlará otros movimientos, como los reflejos, el manejo del tono, la postura, que evidentemente afectarían al movimiento. Entonces, en la disartria espástica por daño bilateral se afectan la vía piramidal y extrapiramidal.
La segunda en prevalencia es la de tipo vascular, más comúnmente el isquémico.
La 1ª motoneurona parte de la corteza motora primaria, quien controla los movimientos, luego la vía piramidal desciende a través de la vía corticobulbar y hace su relevo en el núcleo del par craneal correspondiente (la mayoría son en el bulbo, otros en la protuberancia). Después parte la 2ª motoneurona, que desde el núcleo del par craneal sale y desciende el nervio hasta llegar a un segundo relevo que es el músculo. Por lo tanto, la 2ª motoneurona también contempla la unión neuromuscular y el músculo en sí. Debido a esto, podemos tener lesiones en diferentes partes de la vía piramidal.
Producida por TEC, en menor cuantía es el neuroquirúrgico, en el cual por alguna operación se lesiona un nervio o alguna estructura producto de la intervención quirúrgica.
“Saque la lengua y muévala hacia arriba, hacia abajo, etc.”. En un sujeto con hemiparesia, en esta tarea se le desviaría la lengua.
Es la regularidad con la cual realiza el movimiento, tiene que ver con la coordinación. Se evalúa con movimientos alternados de la lengua “saque la lengua y muévala hacia los lados”. Antes de eso debemos pedirle que saque la lengua y la lleve hacia lateral y ver la dirección y alcance de la lengua en forma aislada, y luego pedirle la tarea y que la repita varias veces en el tiempo.
Normado cuántas repeticiones tiene que realizar un sujeto normal en un determinado tiempo.
Cuántas series el sujeto es capaz de realizar en un determinado tiempo de movimientos alternantes, ya sea de movimientos de lengua (arriba, abajo, lateral), mandíbula (abertura y cierre, laterales), movimientos de labios (abertura y cierre), el velo del paladar. Todo lo que tenga que ver con la región orofacial.
Es el alcance. “Lleve su lengua lo más que pueda hacia arriba y luego hacia abajo”, ahí uno determina si su rango está normal o disminuido.
Se evalúa junto a la resistencia. Son movimientos de mejilla, de labio, etc. que hace el paciente y uno le pone resistencia.
Tonicidad de la musculatura.
Asociada a daño bilateral o generalizado del cerebelo, las lesiones son focales, debe haber daño en regiones hemisféricas laterales, posteromedial o vermal.
Cualquier proceso que dañe el circuito de conducción cerebeloso, tales como:
Por lo tanto, el evaluar el control motor oral, nos va haciendo ciertas diferencias dentro de los distintos tipos de disartria, sin pedirle al sujeto que ni siquiera haya hablado, sólo actividades de movimientos orales. Se puede evidenciar en el fondo cómo está el movimiento o la capacidad de realizar movimientos en el sujeto.
Lesión: motoneurona inferior o placa neuromuscular, deteriorando las vías finales que provocan la contracción de los músculos.
Sintomatología muy variable, pueden afectarse los 5 pares craneanos involucrados o 1 o 2.
Más común: trauma quirúrgico, iatrogenia, en que se pasan a llevar ciertos nervios – 25%, no determinada.
Pueden haber casos de esta disartria en que sólo se afecte la laringe, por ejemplo, y no va a haber afectación del velo.
Si afecta el hipogloso (por un trauma quirúrgico) se verá afectado el componente articulatorio, pero la fonación, la respiración, van a estar conservados y dará diferentes subtipos de disartria flácida, por lo tanto, si afecta un núcleo de par craneal versus varios, la clínica será totalmente distinta.
Si la lesión es bilateral, puede verse afectada la respiración y la fonación indirectamente.
Todo esto se ve más en daños crónicos, más congénitos como, por ejemplo, en las parálisis cerebrales. En los adultos, como la lesión suele ser encefálica, es bilateral, pero en caso de daños hipóxicos o de daños encefálicos masivos como los que ocurren en la parálisis cerebral, es habitual encontrar esto en los niños.
Alteración sistema extrapiramidal: ganglios basales (caudado, putamen, globo pálido).
Trastorno de base más frecuente: enfermedad de Parkinson.
Generalmente, es idiopático.
Cambios degenerativos en la sustancia negra, genera deficiencia de dopamina en núcleo caudado y putamen. Sustancia negra se ubica en la parte más superior en donde empieza el mesencéfalo.
Se genera una deficiencia de dopamina, este neurotransmisor, al encontrarse en una cantidad deficiente, va a generar que otras estructuras empiecen a producir otros neurotransmisores de una manera que son mucho más excitatoria y que da el movimiento típico de esta enfermedad (el temblor).
Elemento diferenciador: fonación, articulación, prosodia.
Paciente de 78 años que presenta temblor de reposo en manos; rigidez en rueda dentada, bradiquinesia e hipoquinesia durante el desplazamiento de extremidades superiores; reflejos normales, marcha con pasos cortos, lentos e inseguros. En cuanto al habla, presenta una afectación moderada de la inteligibilidad. Estos síntomas han ido apareciendo en forma progresiva desde hace dos años aproximadamente.
Lesión: sistema extrapiramidal. También hay disfunción de ganglios basales. Al alterarse estos, también se dañan el cerebelo. Disfunción de dopamina, acetilcolina o GABA es diferente.
Según trastorno de base. Porque muchas de estas disartrias (tanto lenta como rápida) están asociadas no solamente a alguna disfunción idiopática como pasa en el caso de la enfermedad de Parkinson, van a estar asociadas a enfermedades hereditarias, lo mismo pasa en las disartrias atáxicas.
Presencia de movimientos involuntarios, que son inestables, prolongados y acortados. Los más clásicos en su manifestación son la distonía y la atetosis.
Para poder diagnosticar de modo fácil esta disartria hipercinética lenta, hay que tener en cuenta los siguientes PMB: prosodia, articulación, respiración y fonación.
Lesión: sistema extrapiramidal. Dependerá mucho del tipo de movimiento involuntario y de la patología de base.
Movimientos involuntarios anormales rápidos no sostenidos, tales como:
Más comunes que las disartrias puras. Pueden ser causadas no sólo por diversas condiciones neurológicas, sino también por co-ocurrencia de enfermedades. Hay una gama muy amplia que puede desembocar en esta disartria. Pueden ser tóxico-metabólicas, vasculares, degenerativas, etc. Por co-ocurrencia puede ser, por ejemplo, que un paciente tenga enfermedad de Parkinson y, de repente, haga un ACV y que afecte justo áreas motoras primarias a nivel cortical, y ahí se tendría una disartria mixta por co-ocurrencia de patologías. Su caracterización adecuada puede influir en el diagnóstico neurológico.
Distribución de las etiologías más frecuentes: degenerativa, 66%; vascular, 11%. Un tipo que podría generar una disartria mixta, no es cuando hay un ACV focal, sino que cuando son múltiples o lacunares, por ejemplo; traumática, 5%. La mayor parte es por TEC.
ETIOLOGÍA | FLÁCCIDA | ESPÁSTICA | ATÁXICA | HIPOCINÉTICA | HIPERCINÉTICA | MNSU |
---|---|---|---|---|---|---|
ELA | ++ | ++ | ||||
EM | + | ++ | ++ | + | + | + |
PSP | ++ | + | ++ | |||
EW | ++ | ++ | ++ | + | ||
Vascular | + | ++ | ++ | + | + | + |
Tumoral | + | + | + | + | + | + |
Traumática | + | ++ | ++ | ++ | + | + |
Inflamatoria | + | + | + | + | + | + |