Portada » Geografía » Dinámicas Metropolitanas en España: Crecimiento, Desafíos y Soluciones
A partir de los años 80, las grandes áreas metropolitanas (en España: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla y Málaga) experimentaron una triple dinámica:
En España existen dos grandes áreas metropolitanas (Madrid y Barcelona) y cinco áreas menores (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao y Málaga). Su distribución espacial es periférica respecto del centro ocupado por Madrid y, excepto Málaga y Sevilla, se sitúan fundamentalmente en el cuadrante nordoriental peninsular.
En el crecimiento de las mayores áreas metropolitanas españolas se distinguen las siguientes etapas:
Dos son los problemas reflejados en la tabla del documento 2:
Otros problemas anexos a esta situación serán la falta de condiciones higiénico-sanitarias de los centros históricos (máxime con los estándares socio sanitarios actuales) y problemas de delincuencia y marginalización (no es casualidad que los centros históricos alberguen frecuentemente zonas de ocio nocturnos o barrios de prostitución).
Los problemas de los centros históricos han sido descritos en la cuestión anterior: abandono, degradación, lumpenización, etc.
La solución pasa necesariamente por la acción de los poderes públicos. Es preciso invertir en proyectos de rehabilitación de centros históricos que consigan la gentrificación del centro. Al mismo tiempo, hay que situar nuevos servicios en los centros que atraigan movimiento económico al mismo. Iniciativas de peatonalización pueden ser útiles.
Los problemas y los retos que genera el crecimiento urbano son de varios tipos y asimilables a todas las ciudades españolas y las de su entorno geo-económico: