Portada » Historia » Dificultades económicas y consecuencias en la década de 1920
La declinación de Europa: La guerra marcó el fin del expansionismo europeo. Además, cayó la participación del continente en la producción y el comercio mundial. En el interior el mapa continental se modificó con la caída de los grandes imperios y la aparición de nuevos países financieramente inviables, con sistemas productivos y mercados desorganizados. Las secuelas sociales de la guerra se expresaron en la caída demográfica, la desocupación y la tensión social.
El ascenso de los Estados Unidos: Tras la guerra se convirtió en el principal abastecedor de capital en el mundo y el mayor estímulo a la demanda mundial. La disponibilidad de oro revalorizó la moneda del país, y permitió la expansión de la actividad interna que se tradujo en el boom de la construcción y en la expansión de las industrias de bienes durables.
El tratamiento dado a Alemania: Las sanciones previstas por el tratado de Versalles contra Alemania derivaron en un proceso crítico donde los gastos del estado y el intento de resistir a la presión externa derivaron en el proceso inflacionario y en la depresión de la moneda.
La importación del Plan Marshall realizado por EEUU ante la escasez de dólares en Europa Occidental, la inyección de dicha moneda que estos realizaron con el fin de lograr la recuperación de los llamados pueblos libres y lograr su estabilidad ante la amenaza comunista.
Economía mixta: La relación y acción mancomunada del sector privado, el estado y los sindicatos. La búsqueda del consenso social, la conformación de gobiernos de coalición y la emergencia de los llamados “estados de bienestar” con su intervención y regulación de la economía de mercado.
Ofertas de trabajo y capital: Crecimiento natural de la población, incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, aumento de la población activa con un paso de la actividad agrícola a la industrial y la absorción de mano de obra inmigrante. Aumenta la tasa de inversión lo que provoca crecimiento económico si bien no de manera uniforme y homogénea, pero real.
Progreso Técnico: Fundamentalmente a través de la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia. Sistema de organización fordista y sus pautas de consumo. También la gran expansión de las empresas multinacionales con sus innovaciones en la dirección y métodos de gestión de las empresas.
El factor demanda: Se expande la misma y se asiste al despliegue exponencial de la llamada “sociedad de consumo”. Elevación de salarios reales, el consumo reactivo de las inversiones empresariales, el estado colabora como ya se mencionó, en una decisión política para que esto tuviese lugar.
Fue creado antes de la primera guerra mundial, su expansión y difusión a nivel mundial se da en la segunda posguerra. Tiene como fundamental objetivo aumentar la productividad, una forma de lograrlo es independizar el tiempo de producción de la acción del trabajador y a la vez, aumentar los niveles de consumo. Recordar taylorismo a lo que le suma, la cadena de montaje. El obrero no calificado es una herramienta más que realiza tareas idénticas y repetitivas a lo largo de toda la jornada. Produce mercancías durables en masa y en grandes escalas. Crea nuevas necesidades en la población por medio de un fuerte aparato de propaganda. Estandarización de los productos, ajustes de costos, etc. En la planta americana un gran número de trabajadores ante la línea de montaje pueden afectar la velocidad del sistema.
El modelo japonés creado en los años 50, se difunde por el mundo luego de la crisis del petróleo en 1973. También su norte es aumentar la productividad, pero en este caso en forma constante y a través de la renovación permanente de los bienes producidos. Utiliza sistemas computarizados y robots que aceleran el trabajo y reducen la presencia de mano de obra. Asimismo, reducción de las escalas de producción ajustadas a la demanda sin acumular stocks “justo a tiempo”. Uso de sistemas en red “fabrica mínima” reduce los insumos y el personal. Busca la flexibilidad y polivalencia en el trabajo y la información sobre el proceso productivo y el funcionamiento de la planta, se hace por medio de tableros luminosos que permiten visualizar problemas de manera simple para facilitar la supervisión y evitar interrupciones.
Se manifiesta fundamentalmente cuando en 1971 el presidente norteamericano Richard Nixon suspendió la convertibilidad en oro de la moneda norteamericana. Hizo esto porque la moneda norteamericana se fue deteriorando a lo largo de la década del 60 como consecuencia del déficit sistemático de la balanza de pagos, bajaron sus reservas de oro y su disponibilidad solo podía respaldar uno de cada diez dólares en circulación. Además, la existencia de una importante inflación retroalimentada por el efecto expansivo de la intervención en la guerra de Vietnam. Pese a las políticas conservadoras de ajustes presupuestarios y monetarios, dicho proceso no se detuvo.
Las consecuencias fueron la recesión y altos niveles de desocupación y sin que aun los precios se estabilizaran totalmente y cuando en 1973 estalló la “crisis del petróleo” la economía norteamericana ya se hallaba en serios problemas. Al caerse el sistema de paridades fijas, ningún gobierno tenía la obligación de garantizar la paridad fija de su moneda y la liquidez quedaría determinada por las condiciones financieras internacionales, lo que significaba que los mercados financieros serían los proveedores de la oferta monetaria internacional, lo que daría como consecuencia mundial la progresiva internacionalización del capital financiero. Además, la expansión monetaria y ampliación del crédito de los gobiernos por la necesidad de cobertura social, lo que no contribuye a frenar el proceso inflacionario, y sumado a factores externos ya citados, se estanca la actividad productiva, lo que genera una alta desocupación, fenómeno conocido como estanflación.
Actividad productiva: Se registra un avance tecnológico generalizado que se combina cambios en la organización de las empresas y expansión de las economías de escala. Se incrementó la productividad y la oferta de trabajo, vinculados a los avances técnicos y la formación. Aparecen nuevas formas de tratar los recursos naturales, materias primas sintéticas, el uso de micro herramientas y de la información en los procesos industriales. En el plano empresarial se conforman oligopolios en las empresas industriales y empresas pequeñas y medianas en el rubro servicios bienes de consumo.
Comercio Internacional: La posguerra está marcada por la presencia y acción de los organismos supranacionales. En cuanto al comercio estos recomendaban la baja en los aranceles y el desarrollo de la cooperación entre países. Los países desarrollados fueron los que aprovecharon más las ventajas comerciales derivadas de la expansión económica y el crecimiento de la demanda mundial. La abundancia de petróleo barato permitió reducir el costo de los fletes reduciendo el precio de los productos en el mercado internacional.
Sistema Financiero: Fueron fundamentales las pautas adoptadas en Bretton Woods. Se adoptó un sistema de patrón cambios, que permitía acumular reservas en oro o divisas. La divisa más importante a nivel internacional era el dólar. Se crearon instituciones como el FMI para financiar los déficits de la balanza de pago. Se estableció un sistema multilateral de pagos en el que se eliminaban los controles de cambio impuesto en los años 30. Se aseguraba la libre convertibilidad de las monedas a nivel internacional.
El sistema japonés es permeable al cambio a diferencia del americano. Se adapta a los cambios en la demanda, en la moda, en los gustos. Este sistema busca la flexibilidad en el trabajo, a diferencia del sistema americano. En la empresa Toyota, la información sobre el proceso productivo y el funcionamiento de la planta, se sintetiza en tableros luminosos que permiten detectar problemas de manera simple para facilitar la supervisión y evitar las interrupciones no previstas.
Economía Soviética:
Revolución 1917: Todo el poder a los soviets. Control obrero de la producción. Estatización de empresas y bancas.
Comunismo de guerra: 1918-1921: Guerra civil desabastecimiento. Abolición del comercio y la moneda. Monopolio estatal en la distribución de alimentos.
Nueva Política económica: 1921-1928. Busca la recuperación del sector agrario. Se retoma a las prácticas de mercado.
Economía planificada: 1928 en adelante. Colectivización forzosa del campo. Industrialización acelerada. Centralización en el estado.
Los convenios colectivos de trabajo se negocian a escala nacional y a partir de fines de siglo se crea el departamento de trabajo. Los obreros mejor remunerados logran ampliar el consumo de bienes industriales. Aportaron al desarrollo del mercado de masas a nivel nacional, que se expresó en la apertura de grandes tiendas, mercados, y la difusión de las ventas a plazos- Surgió la cultura obrera, marcada por el uso de ciertas vestimentas, la concurrencia a sitios de veraneo y lugar de diversión, que segregaron a los trabajadores del resto de la sociedad. Se extendió la práctica del futbol. El nivel de acceso a la educación sirvió para marcar las líneas de separación con los sectores medios. Con la construcción de viviendas populares, se desarrollaron los barrios obreros fuera de las ciudades beneficiados por la ampliación de los sistemas de transporte. En lo político adquieren relevancias como votantes importantes para la clase política que apelaba a ellos como el sector laborista. Se los consideraba capaces de impulsar de partidos de clase dada la conciencia de sus intereses, adquirida a lo largo del siglo XX y la capacidad de generar agitación laboral. Se extendió la idea de que los trabajadores debían tener su propia representación parlamentaria por lo cual votar. Surge el partido laborista
Producción: Los cambios introducidos en los procesos productivos generan un aumento de la productividad y baja de costos. Nuevos artículos sofisticados. Se frena en 1928. Caen la inversión, la demanda. Caída de la construcción.
Comercio internacional: Bajo crecimiento del comercio en relación al crecimiento de la producción. Avance del proteccionismo en Europa. Autosuficiencia de los EEUU. Caída de las importaciones. Problemas del sector primario. Producciones nuevas en el sector industrial. Caída de los precios.
Finanzas: Importancia de Nueva York como centro financiero. Movimiento de capitales. Problemas del patrón oro. Relación oro emisión monetaria. EEUU disminuye los préstamos al exterior. Presión para el cobro de las deudas de los aliados.
A partir de la planificación en 1929 el estado como dueño de los medios de producción y los recursos se propone el desarrollo acelerado de la industria y la colectivización del sector agrario. El aparato administrativo elaboraba los planes, dirigía el funcionamiento de las unidades económicas. Lo prioritario fue el desarrollo industrial que debía proporcionar el campo la maquinaria moderna para producir a gran escala. Para transformar las estructuras de una sociedad campesina se crearon las cooperativas de producción y las granjas estatales a las que se adjudicaron las tierras en las que los campesinos fueron reubicados. Industria: se centró en la fabricación de bienes de producción y se postergaron los de consumo. La actividad creció, pero en forma extensiva; se dilapidaron recursos ya que su uso respondió a los volúmenes requeridos, sin aplicar criterios económicos para maximizar su utilización. La dificultad de modernizar la tecnología más la falta de incentivos hacia la aplicación innovaciones, generando atraso y falta de competitividad a nivel externo. Agricultura: La colectivización tuvo resultados modestos. A pesar de la mecanización del campo no se lograron elevados niveles de productividad.
Tras la primera guerra se asiste a la formación de nuevos estados resultantes de la desintegración de los grandes imperios, mientras la URSS queda aislada. En la segunda posguerra se asiste a un reordenamiento del mapa europeo en el que la URSS ocupa un espacio dominante en el este de Europa. En ambos casos la presencia de los EEUU es fundamental. En la primera el endeudamiento contraído y la postura aislacionista de asumida contrasta con el lugar de potencia que ya durante la guerra convoca y organiza las decisiones económicas y políticas para salir de la crisis generada por la guerra. El problema de establecer un patrón de cambios a nivel internacional que es lento y conflictivo en la primera está resuelto desde 1944 con los acuerdos de Bretton Woods, en los que se crea el FMI y el dólar se constituye en moneda de reserva en paridad fija con el oro. A diferencia de la primera las sanciones se dejan de lado y se buscan formas de asistencia y acuerdo tendiendo a la formación de una unidad continental en Europa a través de uniones económicas con miras a lograr la unidad continental. El comercio internacional se recupera lentamente en ambas. En los acuerdos que dan en el GATT busca evitar las medidas proteccionistas y llevar a la conformación de un mercado libre de restricciones. En cuanto a la producción de bienes recién en los 50 la recuperación es lenta en ambos casos. En la segunda el modelo fordista expandido en los EEUU en los 20 se convierte en el paradigma del desarrollo.