¡Escribe tu texto aquí!En el presente libro, Multiculturalismo y derechos indígenas. El caso mexicano,
1
La totalidad de los trabajos que lo integran adopta como punto de partida la naturaleza multicultural, frecuentemente multiétnica, de la inmensa mayoría de las sociedades modernas y la secuela y horizonte de conflictos —en
Distintos ámbitos y de diversa naturaleza e intensidad— que las han aquejado
Y que habrán de seguir perturbándolas, en el corto y mediano plazos. En este
Inicio de siglo, los conflictos vinculados al reconocimiento de identidades
Diferenciadas han propiciado un proceso teórico y práctico de inusual riqueza
Y densidad. Conviene poner el énfasis en la multiplicidad de retos que las
Reivindicaciones de la diferencia cultural, étnica, lingüística, nacional y religiosa propia de las sociedades contemporáneas, imponen a los Estados-nacíón liberales, con regíMenes democráticos de Derecho.
Sólo que este asumir la complejidad multicultural contemporánea conlleva una vuelta de tuerca decisiva; ésta consiste en otorgar un sentido valorativo —y no de mera constatación empírica— a esa multiplicidad de especificidades culturales, étnicas, lingüísticas, religiosas y hasta de estilos de vida. La multiculturalidad contemporánea asume una carga cualitativa, una valoración de tendencia positiva, más allá del discurso social descriptivo, constatable empíricamente y de pretensiones objetivas.
Los últimos años han sido fecundos en cuanto a la multiplicidad y variedad
De arreglos que los Estados democráticos han implementado ante la presión de
Las demandas de minorías nacionales, étnicas o culturales por el reconocimiento de sus identidades colectivas y la exigencia de derechos específicos
En las leyes o, incluso, en el plano constitucional. Se ha tratado, no obstante,
De medidas pragmáticas, discrecionales, acotadas a las condiciones propias de
Cada circunstancia nacional, tal carácter particular y puntual de los acuerdos
Multiculturales, amerita la necesidad de una reflexión que discurra en un plano
Más general y con suficiente distancia crítica sobre esos procesos concretos.
En el caso mexicano, el debate sobre el multiculturalismo no es excepcional,
Transcurre prioritaria y necesariamente en relación con una realidad indígena
Evidente que, incluso, ha llegado a expresarse en el plano de la construcción
De una reforma constitucional en materia indígena, muy controversial por
Cierto. Los autores, a lo largo del presente libro, desde distintas pero enriquecedoras perspectivas, abordan el tema del multiculturalismo, la problemática
Indígena, sus derechos y las particularidades del caso mexicano.
Se trata de un libro complejo, rico en propuestas, con un sentido polémico
Implícito que le es inherente, dadas las diversas perspectivas teóricas y las
Diferentes posturas políticas con las que se aborda la problemática multicultural, su vinculación con las reivindicaciones autonómicas y culturales de los
Indígenas, no digamos, los juicios políticos, ideológicos y religiosos con los
Que se emplaza el largo e irresuelto conflicto entre el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno mexicano. Es un libro compuesto
Por diversas voces nacionales y extranjeras, dotado de miradas disciplinarias
Distintas, cargado con la densidad de la doble impronta que le otorgan sus
Autores, académicos unos, políticos otros; unos y otros, todos, conocedores serios vinculados teórica y prácticamente a los temas y argumentos puestos en
Juego. Como es obligado, un libro así reclama de una presentación sucinta de
Los ensayos que lo integran, que aporte una visión preliminar de los textos
Incluidos y del sentido de su articulación. Un breve currículo de cada uno de
Los autores se puede consultar al final del conjunto de ensayos.
De esta manera, el primero, “Contribución al diagnóstico del conflicto entre el EZLN y el Gobierno mexicano”, sirve como iniciación al análisis del
Conflicto del EZLN con el Estado mexicano en Chiapas (ya son cuatro los
Gobiernos que han interactuado en el proceso), ya que provee de una serie de
Multiculturalismo.Indd 8 21/10/15 10:23
Alán AriAs MArín 9
Herramientas teórico-conceptuales para entender y evaluar los momentos de
Alto contenido estratégico y que tienen como objetivo principal hacer frente a
Las dinámicas de violencia y buscar el modo de soluciones negociadas; pensar en el establecimiento de programas de rehabilitación posbélica, como la
Desmilitarización y el reasentamiento de civiles; así como pensar en la reducción de la probabilidad del resurgimiento de la violencia con métodos alternativos de prevención y solución.
En este sentido, Alán Arias Marín y José María Rodríguez, desde la perspectiva teórica de la resolución de conflictos, ensayan definir criterios generales para establecer un diagnóstico del conflicto y sugerir líneas de posibles
Estrategias de intervención, que pasen de una mera normalización del conflicto armado y la regulación de la situación a la reconciliación y a fases posteriores de construcción de la paz. Es importante mencionar la caracterización
Realizada, considerando el difícil procesamiento de las demandas autonómicas y culturales, su traslación normativa, los problemas relativos a la distribución equitativa de recursos económicos y la inclusión del grupo inconforme en la esfera política legal. El conflicto aparece, así, como no concluido,
Potencialmente intratable y de difícil solución.
Por su parte, Luis H. Álvarez, en “Aristas en la situación actual del conflicto chiapaneco”, describe las acciones realizadas durante la administración de
Vicente Fox en su esfuerzo por resolver el conflicto en Chiapas, caracterizado por un diálogo truncado que era necesario reactivar. Narra como se realizó
Este esfuerzo, cumpliendo con las condiciones impuestas por el EZLN, tales
Como la adopción presidencial —como iniciativa legislativa— del proyecto
De reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena, elaborado por la Comisión (legislativa y pluripartidista) de Concordia y Pacificación
(Cocopa), la liberación de presos del EZLN y el retiro de siete campamentos
Militares estratégicamente posicionados en la zona de conflicto.
Sin embargo, dice Luis H. Álvarez, el silencio ha dominado el comportamiento del lado zapatista; es por ello que el autor desarrolla “las aristas” de la
Situación actual. Primero la necesidad del gobierno de interactuar con la población de la zona, debido a la falta de diálogo con los zapatistas, donde se
Encontró con una buena disposición de recibir apoyos gubernamentales. En
Segundo plano se refiere a la necesidad de que los actores involucrados replantearan nuevos esquemas de negociación, debido a la politización de los
Acuerdos de San Andrés Larráinzar y a la falta de operatividad tanto de la
Comisión de Seguimiento y Verificación, como de la Cocopa.
Multiculturalismo.Indd 9 21/10/15 10:23
10 introducción
Por último, Luis H. Álvarez delinea tres desafíos primordiales ante el conflicto en Chiapas: la atención a problemas socioeconómicos de las comunidades; la sensibilización de los legisladores de los Congresos estatales sobre la
Urgente necesidad de reformas constitucionales locales en materia de derechos y cultura indígena; y por último, la reconstrucción de una identidad nacional multicultural y la consecuente construcción de instituciones y políticas
Que permitan una convivencia armónica y pacífica, la erradicación de la pobreza ancestral en zonas indígenas y la búsqueda de una comunicación constante e ininterrumpida.
En este tenor, Miguel Álvarez, en “Nuevos retos en Chiapas, ante una nueva etapa del conflicto”, realiza un análisis integral y sistemático de la evolución del movimiento zapatista, tomando como marco de referencia la situación
Mundial y latinoamericana en la que el binomio autoritarismo-polarización es
Concomitante al de movilización-articulación organizativa. Posteriormente,
Revisa la situación nacional cuyo punto neurálgico, afirma, ha sido la falta de
Una definición de proyecto de nacíón, omisión ensombrecida por la errónea
Idea de la transición política como la vía para consolidar la democracia en
México. Sin menospreciar el hecho de que la movilización social sigue siendo
Central en el proceso de paz, por lo que busca realizar una caracterización de
Su momento actual.
El autor examina la condición del conflicto chiapaneco: vigente todavía y
Diversificado, aunque ya con cierta carencia de visibilidad y de suficiente
Peso en la opinión pública, lo cual indica una etapa distinta en su desarrollo,
Donde el esfuerzo de comprensión y diseño de estrategias de solución deben
Ser, de nueva cuenta, fundamentales. Complementa su exposición con un
Cuadro comparativo de los elementos subjetivos y objetivos que se han modificado a lo largo de estos años de conflicto, para finalizar señalando los retos
Centrales que sociedad civil, gobierno y el propio el movimiento tienen para
Renovar el proceso de paz y encontrar una solución al conflicto chiapaneco.
Rafael Grasa, en “Lecciones del proceso de negociación y de paz: el caso
Mexicano vis a vis los latinoamericanos”, realiza un análisis comparativo entre
El conflicto en Chiapas y varios casos latinoamericanos, destacando una serie
De diferencias entre los procesos de paz y de negociación en la regíón. Para
Tal efecto, resalta algunas carácterísticas del Estado mexicano; como la transición a la democracia previa al levantamiento armado; el traslape de los niveles nacional, federal y local en la negociación; y la autonomía en el proceso
De paz derivada del propio sistema federal, mismas que imprimieron ciertas
Particularidades al conflicto mexicano y chiapaneco.
Multiculturalismo.Indd 10 21/10/15 10:23
Alán AriAs MArín 11
Algunas divergencias que Grasa logra establecer entre el proceso mexicano y los casos latinoamericanos son: 1) respecto de la presencia de grupos
Paramilitares, mientras en Colombia gozan de amplia autonomía, en México
Se encontrarían vinculados a sectores del PRI local y a cuadros del Ejército;
2) mientras en Centroamérica intervinieron fuerzas externas en el proceso de
Negociación y paz, en México el proceso ha permanecido nacional, y 3) por
último, mientras en Colombia y Centroamérica hay un claro apoyo de la clase política y económica a los procesos de paz, en México, son las élites intelectuales las que brindaron su apoyo al EZLN y a una salida pacífica y negociada al conflicto.
Rafael Grasa concluye su ensayo con la idea de que las principales diferencias con otros procesos latinoamericanos derivan, en gran medida, de las
Carácterísticas propias del EZLN, uno de los actores principales del conflicto,
De sus cualidades pero también de sus grandes defectos. Cualidades, como el
Simbolismo y fuerza que imprime al tema indígena, el amplio apoyo que obtiene de la sociedad civil organizada en su desafío al gobierno, así como la
Intermitencia de su carácter armado con su presencia en la arena política y
Negociadora. Pero también sus serios defectos, como su compleja relación
Con las instancias mediadoras, la Comisión Nacional de Intermediación y la
Cocopa, mismas que terminaron distorsionando su función y fungiendo
Como árbitro entre las partes, perdiendo así su objetividad y capacidad negociadora, al convertirse, a su vez, en actores —secundarios— interesados del
Proceso.
José María Rodríguez, en su ensayo “EZLN: de la acción armada a la resistencia pacífica”, analiza de manera crítica las transformaciones del EZLN
Desde su etapa insurreccional, caracterizada por el uso de la violencia como
Estrategia política, hasta convertirse en una guerrilla peculiar, cuya principal
Forma de lucha es la resistencia civil y pacífica, razón por la cual su identidad
Es un factor en movimiento. Tal peculiaridad, reflexiona el autor, ha obligado
A que el EZLN modifique su línea discursiva y se Oriente no sólo a reinvindicar demandas particulares de autoafirmación étnica, sino a promover una reforma democrática del Estado mexicano, para, de esta manera, tratar de incidir de forma directa en la dinámica nacional.
El análisis de José María Rodríguez transcurre por una serie de elementos
Centrales del zapatismo: novedosas formas de lucha, relaciones de poder que
Reproducen mecanismos de inclusión y exclusión al interior de la organización, entre otras. El autor finaliza apuntando los principales desafíos a los
Que la organización del EZLN se enfrenta en esta nueva etapa del conflicto,
Multiculturalismo.Indd 11 21/10/15 10:23
12 introducción
Las que le permitirían una intervención en una reforma democrática del Estado y no reconducirse a su más preocupante debilidad: aislarse y vivir en un
Retrotraimiento respecto de su zona de influencia. De la misma forma, el autor no soslaya el gran reto que el gobierno debe afrontar: procesar tales movimientos de disenso radical como parte del fortalecimiento de la democracia
Mexicana.
Henri Favre, en su trabajo “El papel de la Iglesia católica en el conflicto”,
Reconoce la importancia que tuvo la Iglesia católica en el conflicto chiapaneco, más no visto como un logro, sino como resultado perverso del abandono
Del partido oficial a los conflictos que permeaban la dinámica social y política
En la entidad. De esta manera busca explicar el modo de acción de la Iglesia;
Favre encuentra la necesidad de entenderla como un “cuerpo cerrado”, en
Donde, a pesar de las diferentes corrientes que coexisten, prevalece el principio de autoridad del obispo en turno.
Es por ello que, para entender las acciones emprendidas por el obispo
Samuel Ruiz, el autor se remite a sus orígenes culturales y encuentra en su
Formación filosóficoteológica de corte tomista tradicional y en su educación
Inicial en el seno de una familia sinarquista y, por ende, antigubernamental,
Los elementos que le han dotado de una amplia conciencia social y de una firme convicción por la dignidad de los pobres; distante siempre de posturas
Comunistas, no obstante su autoproclamación antiliberal y anticapitalista.
De esta manera, al llegar a Chiapas en los años sesentas, el obispo Samuel
Ruiz asistíó el progreso del protestantismo en comunidades indígenas e imitó
El modelo evangelista de organización social, dividiendo la diócesis de San
Cristóbal en zonas étnicas; planteando dos líneas de acción: una pastoral, que
Elaboraría una teología india, y otra, social, que fortalecería la cultura indígena en comunidad. Su objetivo: generar una sociedad indígena bajo la acción
Y el control del clero. El plan no fue completamente exitoso, pues no consideró a la Iglesia, realmente india, fuertemente animista y sincrética, carácterística de los Altos de Chiapas.
Siguiendo la temática religiosa, Carlos Martínez García, en “Política, religión y conflicto”, realiza una fuerte crítica a la llamada teoría de la “conspiración”, la cual considera la llegada del protestantismo a Chiapas, en los años
Treintas del Siglo XX, como producto del adoctrinamiento de misioneros norteamericanos, por considerarla ofensiva contra los indígenas que, por voluntad propia, decidieron convertirse al protestantismo, amén de ser contraria a
Los hechos que prueban la poligénesis del protestantismo en las zonas indígenas de Chiapas y su presencia anterior a los inicios del Siglo XX.
Multiculturalismo.Indd 12 21/10/15 10:23
Alán AriAs MArín 13
Resulta de suma importancia, en este ensayo, el énfasis que Carlos Martínez otorga a su explicación respecto de la relación entre religión y política en
Chiapas —en particular en las zonas indígenas— no sólo por la intolerancia
Religiosa, que a raíz del aumento del protestantismo ha generado expulsiones
De miles de indígenas de sus comunidades originales, sino por el capital político que hasta últimas fechas ha sido capitalizado por candidatos en sus propuestas de campaña, pues la “búsqueda de tolerancia religiosa” ha redituado
En grandes triunfos electorales.
Por último, el autor encuentra en la línea pastoral de Samuel Ruiz la causa
Del debilitamiento del protestantismo y de los grupos evangélicos en Chiapas, tratando de reposicionar como dominante a la Iglesia católica en el estado. Es por ello que concluye dando una vuelta interesante a su argumento: si
Al conflicto religioso en Chiapas se le puede atribuir como una variable en el
Origen del conflicto, también será cierto que puede ser un elemento para su
Solución.
El ensayo de Gonzalo Ituarte, “De la religión a la resistencia”, complementa y se contrapone a los anteriores trabajos respecto del papel de la religión en el conflicto de Chiapas, dándole un nuevo —y muy ilustrativo— giro
A la explicación. El argumento central versa en que fue la Diócesis de San
Cristóbal la que brindó a las comunidades indígenas las herramientas críticas
Y la conciencia de su ser social, es decir, la conciencia de que tenían derechos, por ser ciudadanos y por ser —en la línea del personalismo católico—
“hijos de Dios”. De aquí surgieron miles de catequistas en los primeros 15
Años del obispado de Samuel Ruiz, convirtiéndose, por tanto, en actores centrales del proceso social y político, pues promovían una concientización participativa entre los indígenas.
De esta manera, explica Ituarte, el levantamiento armado zapatista no podría entenderse sin estas semillas de reivindicación social gestadas por
Samuel Ruiz, aunque tampoco sin los siglos de explotación y marginación en
Que vivieron los indígenas, razón por la cual la vía armada no debía sorprender a nadie, llegando a superponerse incluso a la religión.
Xóchitl Gálvez Ruiz, en “Multiculturalidad, democracia y derechos indígenas”, profundiza en la realidad que viven los pueblos indígenas, partiendo
De la existencia de un México plural y diverso, desde sus climas hasta la vastedad de sus culturas. Sin embargo, critica el hecho de que esta diferencia ha
Sido vista y tratada como una amenaza, cuando los peligros reales se encuentran en la desigualdad, en la pobreza, en la ignorancia y en la misma incomprensión de esta diversidad que debe enriquecernos como cultura.
Multiculturalismo.Indd 13 21/10/15 10:23
14 introducción
La pluriculturalidad de nuestro país es reconocida en la Constitución, no
Obstante este reconocimiento, no ha derivado en una verdadera multiculturalidad. Es necesario trabajar con los avances en la Constitución para transformarlos en políticas y acciones públicas específicas y, de esta manera, acabar
Con la indiferencia y el desconocimiento por parte de la sociedad hacia las
Comunidades indígenas. Tal situación, reflexiona, nos conducirá a una verdadera multiculturalidad, por lo que el papel de los indígenas en esta transformación debe ser primordial al constituirse en actores dinámicos en la construcción de nuestro país, donde el respeto y la igualdad sean las premisas.
Por otra parte, Luisa María Calderón Hinojosa, en su ensayo “Derechos
Colectivos versus derechos individuales. El nuevo reto del Estado mexicano”,
Hace hincapié en el debate entre derechos humanos y derechos colectivos, pues
Considera que a pesar de que la reforma constitucional (2001) ha reconocido a
Las minorías étnicas en nuestro país, ésta pondera el respeto a los derechos humanos, que son individuales por definición, sobre la responsabilidad social y
No considera a la cosmogonía indígena comunitaria y su sujeto “pueblo”.
La autora trata de dirimir este debate postulando que en ambos casos es el
Estado el que debe hacerse responsable de la protección de sus valores: del
Lado individualista, con la protección a la libertad y a la igualdad; y del lado
Colectivo, con la protección a la autonomía, pero buscando los medios económicos para su existencia y dejando a las comunidades la responsabilidad de
Su distribución. Por ello, concluye que el reto en nuestra incipiente democracia es la búsqueda de reglas que permitan la articulación de estos dos tipos de
Sistemas y que promuevan la tolerancia, el desarrollo y la equidad.
Carlos Rojas, en “Multiculturalismo y derechos indígenas en México”,
Realiza un balance de la reforma constitucional en materia indígena, con especial énfasis en los retos que enfrenta el texto constitucional en la actualidad.
Sin embargo, su preocupación va más allá, ya que busca la transformación
Efectiva de la realidad de los pueblos indígenas.
Reconoce que el debate no ha concluido con las reformas y que ésta ha recibido múltiples críticas de diversos sectores de la sociedad, principalmente
De los más afectados, los indígenas. No obstante, encuentra dos aportaciones
Insoslayables de la reforma constitucional: primero, la prohibición de cualquier forma de discriminación, cuya principal premisa es el derecho a la diferencia en la conformación de nuestra sociedad; y, segundo, el derecho al desarrollo económico y social de los indígenas, y, con ello, a la obligación del
Estado para impulsarlo. A este respecto, es necesaria la articulación de una
Política consistente e integral a favor de las comunidades indígenas.
Multiculturalismo.Indd 14 21/10/15 10:23
Alán AriAs MArín 15
En este sentido, Carlos Rojas plantea cinco desafíos fundamentales: traducir el texto constitucional en políticas públicas; trasladar a las legislaturas
Locales el derecho a la libre determinación y autonomía de los indígenas; promover una mayor participación de los tres órdenes de gobierno, para lo cual,
El fortalecimiento de una salida institucional y legal de los problemas agrarios se presenta como un desafío fundamental; construir instituciones que
Elaboren y ejecuten programas públicos; y por último, para procesar el conflicto chiapaneco, el autor afirma que es indispensable articular una nueva
Iniciativa para restablecer el diálogo.
En el ensayo “El giro multicultural del EZLN”, Alán Arias indaga para
Encontrar la influencia de la teoría multicultural en uno de los actores fundamentales del conflicto y que participaron en su negociación política, y también para identificar el punto de inflexión que en la acción política y en el
Discurso del EZLN supuso la incorporación del discurso multicultural. El autor plantea que a pesar de que el multiculturalismo como propuesta teórica
Incorpora a todas las minorías en su búsqueda del reconocimiento; el alzamiento zapatista reivindicó únicamente a la enorme minoría indígena mexicana. Asimismo, encuentra altamente significativa, aunque tardía respecto
Del debate contemporáneo, la adopción de teorías y propuestas multiculturales presentes en la Tercera Declaración de la Selva Lacandona y en los Acuerdos
De San Andrés Larráinzar. El “giro” se da entonces, tanto a partir del repliegue táctico-militar de los inicios del movimiento, clave para la supervivencia
Del EZLN, como, mucho después, con el lanzamiento de La Otra Campaña
En 2006, que al articular diferentes movimientos minoritarios, hace del EZLN
Una vanguardia de nuevo tipo, interdependiente en un movimiento más vasto
Y heterogéneo.
Se advierte en el ensayo la articulación crítica de ideas multiculturalistas
En el discurso político y en la estrategia del EZLN articulados en torno a cuatro núcleos temáticos o tesis. La primera, plantea el multiculturalismo como
Discurso político, ya que al postular una “política de reconocimiento” el movimiento zapatista legitima su intervención política en un universo discursivo
Más amplio que el restringido “revolucionarismo” latinoamericano, de corte
Marxista-leninista. La segunda, es la asunción de la crítica multicultural al
Programa liberal de extensión de los derechos individuales, donde el EZLN
Refrenda su posición de centralidad de los derechos colectivos a la libre determinación y a la autonomía. La tercera tesis se refiere a la propuesta de un
Estado plural, es decir, la necesidad de crear un nuevo marco jurídico que integre los derechos colectivos al tiempo que busque la uníón social mediante
Multiculturalismo.Indd 15 21/10/15 10:23
16 introducción
El fomento a la solidaridad, un pacto intercultural que no un contrato. Por último, la cuarta tesis, consiste en una interpretación integralista de la noción
De cultura, que enfatiza el sesgo que ha generado el EZLN respecto del concepto de cultura inicial de los multiculturalistas, pues al atrincherarse en el
Relativismo cultural extremo, si bien busca presionar al Estado, genera también control y aislamiento —conservacionismo cultural— en las propias comunidades donde es hegemónico. La aportación del ensayo consiste en demostrar que el zapatismo incorpora el discurso multicultural, pero lo hace
Conforme a sus propios intereses, politizándolo y complementando la ideología revolucionaria propia del EZLN.
Por último, Alán Arias y José María Rodríguez, en su ensayo “La Otra
Campaña: disenso extremo, etnicidad y democracia”,2
Culminan esta compilación de ensayos con un análisis sobre uno de los elementos de este “giro
Multicultural”, es decir, la última estrategia propagandística y de acción política del EZLN, La Otra Campaña, misma que surgíó en el contexto electoral
De 2006, al sumarse —al tiempo que negaba— el abanico de opciones electorales bajo el lema de construir “una nueva forma de hacer política”. La Otra
Campaña es la estrategia que ha mostrado el verdadero objetivo programático del EZLN, un objetivo no solamente indígena y sí propiamente político,
Un objetivo no de carácter particularista, como podría derivarse de su impronta indígena, sino de pretensión universal y revolucionaria, un objetivo
Con resabios leninistas, que consiste en conformarse como un actor políticomilitar que desafía al régimen promotor de la injusticia y la desigualdad.
Para lograr su objetivo, el movimiento zapatista se reivindicó como la verdadera y “única” opción anticapitalista y de izquierda en el país. Busca incorporar mediadamente, en torno a su convocatoria de autonomía indígena, a
Todas las minorías dispuestas a la resistencia y la rebeldía para luchar por sus
Derechos particulares, a grupos disidentes y a movimientos antisistémicos,
Que le ofrecen perspectiva general. Se ha ensayado, así, una reestructuración
Organizativa al interior del EZLN, se han tejido redes y se ha intentado una
Ampliación de sus bases, buscando tener presencia en todo el país y cambiando, asimismo, su modus operandi, al dar prioridad al talante civil y pacífico,
No obstante subsistir en el núcleo organizativo e ideológico de su comando la
Tesitura político-militar.
2 Una versión abreviada de este texto fue publicada en la revista Este País, núm. 184. México, Julio de 2006.
Multiculturalismo.Indd 16 21/10/15 10:23
Alán AriAs MArín 17
Los autores reflexionan sobre la muy limitada capacidad de respuesta del
Gobierno a las demandas del EZLN y encuentran su razón de ser en la contradicción de valores entre el Estado constitucional democrático, de naturaleza
Liberal, con demandas de reconocimiento de derechos a las minorías étnicas y
De autonomía territorial. Resaltan una paradoja en el accionar del EZLN,
Pues éste lucha en contra del Estado, por ser liberal, cobijándose, a su vez, en
Las libertades políticas y en la opinión pública, propias de ese mismo Estado y
De la democracia liberal.
Hasta aquí la reséña sintética de los ensayos reunidos en este título, Multiculturalismo y derechos indígenas. El caso mexicano. El libro, en virtud de la
Heterogeneidad y multidimensionalidad de sus aproximaciones, ofrece las
Condiciones para contribuir —de manera crítica y polémica— al debate político y teórico que subyace en el no resuelto conflicto entre el EZLN y el Gobierno mexicano, y apunta a la complejidad de la cuestión indígena en México, así como a la discusión sobre los significados y limitaciones de la reforma
Constitucional en materia de derechos y cultura indígena, aprobada en el 2001
Por el Constituyente Permanente.
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nacíón —declarándose incompetente para calificar los procedimientos del Constituyente Permanente al modificar y/o adicionar el texto de la Carta Magna y, con ello, suspender cualquier impugnación legal a la reforma indígena en el ámbito
Nacional— marcaron el cierre de una etapa crucial del proceso de incorporación de los derechos de los indígenas al entramado institucional y jurídico del
País, pero, con ello, han dejado abierto un debate que requiere mayor voluntad y compromiso de las partes involucradas. El libro que hoy está en sus
Manos quiere contribuir de buena fe y con inteligencia a esa discusión teórica
Y política señera para nuestro país en el Siglo XXI. Como podrá advertir el
Lector, su ánimo plural es irrecusable.
Karina Hernández y Úrsula Sánchez han realizado un trabajo inteligente de
Recopilación y corrección de los materiales.