Portada » Lengua y literatura » Diferencias entre el teatro de lope de vega y calderon de la barca
El «pesimismo» es consecuencia de la crisis que se vive y de la decadencia que presenta como ingenuos los valores idealistas que marcaban la centuria anterior.
El «realismo» favorece la actitud crítica que se despierta a causa de la crisis.
El «estilo ornamental» es fruto del intento de renovación artística y literaria, de la búsqueda de la originalidad.
El «conceptismo» se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas a través del ingenio, estimulando la reflexión y el humor del lector.
El «culteranismo» se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía.
CALDERÓN DE LA BARCA. Características de su teatro.
Distinguimos dos épocas: en la primera imita y sigue la comedia lopesca, en la segunda añade aportaciones personales al modelo y lo transforma a su manera. Destacamos la presencia de lo ideológico y filosófico, creación de personajes concebidos a veces como símbolos y el gusto por la escenografía y la tramoya.
Clasificación de su obra.
-Dramas de honor: se observa toda la crudeza del código de honor, que aporta muchas posibilidades dramáticas a causa de sus leyes rigurosas.
-Comedias de enredo: son las más numerosas, pero no las más representativas, y se caracterizan por la presencia de situaciones de capa y espada (La dama duende).
-Obras de tema religioso: tratan asuntos teológicos, bíblicos y de reflexión sobre los dogmas y la fe.
-Dramas filosóficos: la reflexión sobre los temas trascendentales se refleja en estas obras.
-Autos sacramentales: se muestra muy prolífico y al que dio un gran rigor teológico.
LIRICA BARROCA: Poesía conceptista.
Francisco de Quevedo: entendió la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo. Su obra expresa preocupaciones universales pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del s. XVII. Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Quiere expresar el sentimiento amoroso, la pesadumbre ante la fugacidad de la vida y hacer críticas y sátiras. Clasificación de la por los criterios temáticos:
«POESÍA METAFÍSICA»: son composiciones de tema moral, filosófico y religioso, tono grave, visión pesimista de la vida. Se muestra preocupado por la fugacidad del tiempo y desengañado por lo varias que son las cosas (Heráclito cristiano).
«POESÍA AMOROSA»: retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista, pero adapta estos tópicos a la perspectiva de su propia época.
«POESÍA SATÍRICO-BURLESCA»: se basa en los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Persigue el humor y la crítica de algunos personajes reales de la época y diferentes clases sociales.
Poesía culterana.
Luis de Góngora: se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos de forma que se ha llegado a acuñar el término gongorismo. Fue un poema de minorías por la dificultad de su obra. Sus primeras obras eran comprensibles, a medida que avanza el tiempo.
«POESÍA POPULAR»: retoma la métrica tradicional castellana para abordar temas amorosos, burlescos… Destacan los romances que tienen varias modalidades y su estructura poeta moderniza con frecuencia
«LOS SONETOS»: escribe numerosos sonetos de diversos temas. Muchos de ellos tienden un puente entre sus primeras composiciones y la renovación culterana.
«LA OBRA CULTERANA»: «Polifemo y Galatea» es un poema narrativo escrito en octavas reales. Góngora se inspira en las Metamorfosis de Ovidio. Esta obra encierra todas las características de la poesía gongorina: acumulación de recursos expresivos, léxico sensorial y colorista, cultismos y sintaxis latina. «Soledades» es un poema largo escrito en silvas, se divide en Soledad I y II. Narra la historia de un náufrago que llega a una costa donde es acogido por unos pastores. Tendrá la oportunidad de empezar una nueva vida en el campo.
Lope de vega: su obra es muy extensa y tiene varias influencias. También tiene varias modalidades (lirica culta y popular). Sus vivencias personales están integradas en su poesía, sobre todo las amorosas. Sus primeras composiciones son sobre todo romances. Un acontecimiento decisivo es la publicación de sus Rimas.
LA COMEDIA NACIONAL. Creación.
El gran impulsor y creador fue Lope de Vega. Tuvo como base a Juan de la Cueva, Lope de Rueda y Gil Vicente. De los dramaturgos valencianos aprendió una concepción del teatro como algo popular cuya finalidad debía ser la diversión del público. Con todos estos materiales, Lope crea su particular idea de la comedia.
Características.
-División de la trama en tres actos: el esquema es más adecuado que las divisiones anteriores en cuatro o cinco actos.
-Ruptura de la regla de las tres unidades: la perceptiva clásica planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a la acción, lugar y tiempo. Lope no respeta estas normas y en la práctica suele hacer convivir dos acciones en sus comedias (la clase alta y los criados).
-Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope se plantea no respetar la unidad de género donde se distingue rigurosamente la tragedia de la comedia.
-Cada personaje se ajusta a una manera de hablar: es importante la variedad de estilo en la comedia nacional, basada en el decoro poético.
-Variedad métrica: las comedias barrocas se escriben en verso, pero Lope planteaba el uso de estrofas diferentes para cada situación.
-Canciones tradicionales intercambiadas: la inclusión de elementos líricos tradicionales o de inspiración tradicional fue uno de los grandes aciertos del teatro del s. XVII, porque aportaba un toque popular y una frescura a la trama de las obras.
Temas y tipos.
-Comedias de tema histórico: la mayoría se centran en España, a través de las crónicas, romances o leyendas nacionales (Fuente Ovejuna).
-Comedias de tema religioso: La Biblia y las vidas de santos son las fuentes de estas comedias que no debemos confundir con los autos sacramentales.
-Comedias de costumbres: destacan los personajes ingeniosos y cortesanos y predomina el tema del amor. Abundan con las comedias urbanas de capa y espada.
-Comedias sobre el honor y la honra: estos conceptos marcan una de las claves del teatro barroco, ya que no se concibe nada más humillante que el ataque al honor y a la honra ligada a la infidelidad de una esposa.
-Otros tipos de comedia: se cultivaron la comedia mitológica, pastoril, caballeresca, de magia…
Personajes.
-El galán y el gracioso: el primero es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente, el segundo es todo lo contrario, realista, práctico y cobarde.
-La dama y la criada: representan el mundo femenino y sus relaciones son paralelas a las de los anteriores.
LOPE DE VEGA. Clasificación de su teatro.
-Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas.
-Comedias de asunto inventado.
-Teatro religioso.
-Otros temas (comedias mitológicas, de historia antigua, caballerescas…).
TIRSO DE MOLINA. Características de su teatro.
-Caracterización psicológica de los personajes: crea personajes con gran personalidad. Don Juan (El Burlador de Sevilla).
-La intriga: la creación de situaciones complejas y equívocas le permite jugar con el elemento de la sorpresa, muy en la línea de los enredos propios del teatro de su tiempo.
Clasificación.
-Teatro religioso: se puede dividir en autos sacramentales y comedias religiosas.
-Comedias histórico-legendarias: destaca la prudencia de la mujer.
-Comedias de costumbres: destaca la profundización psicológica en el trazado de los personajes.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
Argumento: don Juan, seduce a la duquesa Isabela, huye de la ciudad y llega a las costas de Tarragona donde conoce a Tisbea y la engaña. Huye a Sevilla y seduce a doña Ana de Ulloa matando después a su padre. Pasado el tiempo, vuelve a Sevilla y en una iglesia ve una estatua del padre de doña Ana sobre su tumba. Invita a la estatua a cenar y esta va a la cena. La estatua le invita a cenar junto a su sepulcro y cuando él llega, la estatua lo arrastra a los infiernos.