Portada » Lengua y literatura » Diferencia entre bilinguismo y diglosia
LOS TEXTOS LITERARIOS DESCRIPTIVOS.
La descripción literaria es un tipo de texto que
permite transmitir todo el mundo de
sensaciones: es una especie de pintura hecha con palabras.
Con ella se trata ver el lector los rasgos y
las características peculiares y significativas de una persona,
de un paisaje, de un objeto, de un sentimiento…,
siempre desde un punto de vista subjetivo.
CARACTERISTICAS LINGÜISTICAS.
*Abundante uso de los objetivos explicativos y especificativos,
que aluden a tamaños, colores, formas, olores…
*Los tiempos verbales dominantes son el presente y
el pretérito imperfecto de indicativo y abundante empleo de predicados nominales.
*Presencia de diminutivos o aumentativos con valores afectivos.
*Utilización de figuras literarias, sobre todo, metáforas, símiles e hipérboles.
LA DESCRIPCIÓN DE UN PERSONAJE.
El escritor puede describir a un personaje de manera idealizada,
es decir, resaltando sus virtudes como un modelo a imitar,
a realista, mostrándole tal y como es.
*Prosopográfia: se describe de él solo sus aspectos físicos.
*Etopeya: se describe solo el carácter.
*Retrato: Se describen ambas cosas, el físico y el carácter.
LA DESCRIPCIÓN DE UN PAISAJE.
La descripción de un paisaje recibe el nombre de topografía .
Los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar; después
van localizando las distintas elementos que componen ese sitio y para ello
utilizan marcadores ( al lado, debajo, a lo lejos, cerca de el norte, por esta parte, en torno a…).
Se utilizan mucho adjetivos, verbos, formas y sonidos.
LA DESCRIPCIÓN DE SENTIMIENTOS.
Trata de describir algo de carácter abstracto que no se percibe a través de los sentidos.
Es muy subjetiva, predomina la primera persona.
Tiene un carácter lírico y puede expresarse en verso o en prosa.
En estas descripciones los escritores utilizan verbos y sustantivos y adjetivos.
LOS PRESTAMOS.
ITALIANISMOS.
En el siglo XVI, por influencia del Renacimiento, llegaron a nuestra
lengua voces procedentes del italiano, llamadas italianismos.
Aluden al mundo militar, al cortesano y al artístico :
escopeta, centinela, escolta, modelo, cuartelo, terceto.
GALICISMOS.
Los galicismos son las palabras que proceden del francés.
La mayoría incorporaron en el siglo XVIII, en el que las modas
francesas afectaron a todos los órdenes sociales de países cercanos,
refieren a la gastronomía, a la decoración, a la vestimenta, a los costumbres…
garaje, chófer, bulevar, boutique, menú, chef, jardín.
ANGLICISMOS.
Los anglicismos tuvieron lugar en el primer tercio del siglo XIX porque
la monarquía del rey Fernando VII provocó el exilio de muchos intelectuales
españoles que eligieron como destino el lugar más relevante en aquellos momentos:
Inglaterra. A su regreso, trajeron algunas palabras en inglés… Váter, cóctel, parking.
OTROS PRÉSTAMOS.
Las lenguas también entran en contacto por cercanía geográfica.
De ahí que algunas lenguas próximas al castellano nos hayan cedido también préstamos.
Es el caso de los lusismos o lusitanismos, préstamos del portugués
(biombo, mermelada, caramelo, mejillón, ostra ) , los catalanismos ( alioli, trébol, perol) ,
galleguismos, del gallego (morriña, grelo, sarao…) y los vasquismos ( cococha, chistera, ganzúa, zamarra).
LOS TEXTOS LÍRICOS.
La lírica es el género elegido por los escritores que desean expresar sus sentimientos a
través de textos emotivos. En ellos cobra un interés especial la función poética de la lengua.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE UN TEXTO LÍRICO.
*Voz lírica: Es la del emisor del mensaje, que se dirige a un destinario.
Habitualmente corresponde al escritor, pero también este puede poner
en boca de otros personajes sus propios sentimientos.
*Destinario: Es el receptor del mensaje poético.
*Mensaje: Es el contenido del texto lírico en sentido general.
*Intencionalidad comunicativa: Es el objetivo inicial de todo escritor,
para ello expresará su mensaje con un tono particular.
*Musicalidad: En los textos líricos la expresión adquiere un carácter especial que afectan al nivel fónico ( anáforas, paralelismos sintácticos, asíndeton, polisíndeton…).
*Ritmo: En los textos líricos en verso ha de tenerse en cuenta el uso que el autor hace de la rima.
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA ACTUAL EN ESPAÑA.
Una lengua es un sistema de signos reconocido por los hablantes de una comunidad que lo utilizan para comunicarse. Un dialecto es la variedad geográfica de una lengua de la cual procede.
El español o castellano es la lengua oficial de todos y tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Junto con el castellano es la lengua oficial de todos y tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla. Junto con el castellano son cooficiales las siguientes lenguas:
*Catalán, en la Comunidad Autónoma de Cataluña y en las islas Baleares.
*Valenciano, denominación que Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
*Gallego, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
*Vasco o euskera, en el País Vasco y en el noroeste de Navarra.
*Contamos con numerosas hablas regionales, que son el resultado de la variedad con que un colectivo de hablantes utiliza una lengua o un dialecto de manera singular para distinguirse de otros ( el panocho, en Murcia ).
*En el norte de España perviven el asturiano o bable ( en Asturias ), el leonés ( en algunas zonas de León, Zamora y Salamanca ) y el aragonés ( en los Pirineos aragoneses ).
*En la España meridional se hablan cuatro dialectos del castellano: el extremeño, el andaluz, el murciano y el canario.
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.
La situación de bilingüismo en una zona, región o país significa
que en ese lugar se hablan dos o más lenguas
en las mismas condiciones de igualdad y reconocimiento desde
los medios de comunicación, la enseñanza y la instituciones públicas.
La diglosia, por el contrario, se produce cuando una de las lenguas
posee mayor reconocimiento que la otra.
PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS.
*Aliteración: repetición de sonidos que evoca un significado.
*Anáfora: repetición de una palabra, generalmente al principio del verso.
*Antítesis: expresión de ideas contrarias.
*Asíndeton: omisión de las conjunciones.
*Hipérbaton: alteración del orden sintáctico.
*Hipérbole: exageración de una idea.
*Metáfora: identificación de un término real por otro imaginario.
*Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica.
*Personificación: atribución de cualidades humanas a animales
o seres inanimados.
*Polisíndeton: repetición de las conjunciones.
*Símil: comparación de un término real con otro imaginario.