Portada » Historia » Diferencia constitución 1791 y 1793
Las causas de la Revolución: hacia 1780, descontento con la situación económica y social.
En su conjunto, el tercer estado un sistema que lo marginaba y le hacía soportar todas las cargas económicas.
Campesinos vivían una situación de grave necesidad.
Los precios aumentaban y los salarios no daban para sobrevivir a gran parte del pueblo llano.
La burguésía, aunque enriquecida con las manufacturas, el comercio y las finanzas, se sentía marginada social y políticamente.
La Hacienda estaba en bancarrota, la única solución pasaba por hacer tributar a los privilegiados, que eran los más ricos.
La convocatoria de los Estados Generales(1789): reforma fiscal, la nobleza se rebeló y exigíó la convocatoria de los Estados Generales. Únicos con capacidad de aprobar nuevos impuestos.
Exigieron la reuníón conjunta de todos los grupos y el voto por cabeza y no por estamento.
La negativa del rey y de los privilegiados, Tercer Estado declararon que representaban a la mayoría de la población, Asamblea Nacional.
El reye aceptó la situación y, el 27 de Junio, los Estados Generales se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente.
La asamblea Nacional Constituyente (1789-1791): los campesinos protagonizaron revueltas abtiseñorial, que se conocen como el Gran Miedo.
La noche del 4 de Agosto de 1789 abolidos todos los privilegios y los derechos feudales.
El 28 de Agosto la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudanos.
La Asamblea también elaboró una Constitución, en 1791.
Elaraba las leyes y los jueces eran indenpendientes, establecíó el sufragio censitario, limitado a los más ricos.
La monarquía constituacional (1791-1792)
La Asamblea Legislativa empezó a elaborar leyes para implantar el liberalismo ecómico y plítico, las aspiraciones de la burgueía era implantar un liberalismo moderado.
Junio de 1791, el rey y su familia huyeron de París, detenido en Varennes y retornado a París. La difusión de la noticia desprestigió a la monarquía y radicalizó al sector más revolucionario.
La Convencíón Nacional proclama la República (1792). El 21 de Abril de 1792, la Asamblea Nacional decidíó declarar la guerra a Austria, considerado el foco de la contrarrevolución, y que amenazaba con invadir Francia.
10 de Agosto 1792 asaltaron el palacio de las Tullerrías, nueva asamblea constituyente( Convencíón Nacional), elegida por sufragio universal, y la proclamación de la República.
La república girondina (Septiembre 1792-Junio 1793), los girondinos, dirigidos por Brissot, obtuvo la mayoría en la Convencíón.
La Revolución había acabado, pero el grupo de los jacobinos se reigió en portavoz de los sectores populares de París, que deseaban una revolución que avanzase en la igualdad social.
Luis XVI fue gillotinado en Enero de 1793, y la reina María Antonieta, en Octubre del mismo año.
Coalición europea antirrevolucionaria contra Francia. En la primavera de 1793 se inició, además, una insurreción campesina contrarrevolucionaria, reformas sociales igualitarias ante la falta de comida, el acaparamiento de víveres y la especulación.
La república jacobina (Junio 1793-Julio 1794) En Junio de 1793, respaldados por los sans-culottes, Danton, Marat, Robespierre y Hébert.
Democracia social: soberanía popular y sufragio masculino universal directo, eliminación de los derechos feudales sin tener que pagar rescate a los antiguos señores y defensa del derecho a la existencia por encima de caulquier otro.
También impulsaron reformas sociales: Ley de máximum, calendario revolucionario que marcaba el inicio de la República (1792) como el año I de la nueva era, o un proceso de descristianización, pretendían el cambio de costumbres e ideas.
El comité de Salus Pública: el Terror, el comité de Salud Pública, a cuyo frente se situó Robespierre, el principal líder jacobino.
El terror: concentró en sus manos todos los poderes y tomó medidas excepcionales por las que los sospechosos de acciones contrarrevolucionarias eran detenidos, juzgados por tribunales populares y, en muchos casos, ajusticiados.
Golpe de Estado en la Convencíón detuvo a Robespierre, que fue guillotinado junto a sus seguidores el 10 de Termimador del año II (28 de Julio de 1794).
La república burguesa moderada (1794-1799), tras la caída de Robespierre, la Convencíón pasó a estar controlada de nuevo por los sectores burgueses más moderados y se inició un desmantelamiento de las medidas de la etapa jacobina.
El directorio, y establecíó un cuerpo legislativo formado por el Consejos de los quinientos, que elaboraba las leyes, y el Consejo de los Ancianos, que las aprobaba.
En Napoleón Bonaparte a un general victorioso, que podía grantizar la revolución liberal y evitar los excesos democráticos de los sectores populares.
Nappoleón protagonizó el 9 de Noviembre de 1799, un golpe de Estados y concentró todo el poder en sus manos. Según sus propio afirmación: » La Revolución ha sido restaurada sobre los principios que la originaron. La Revolución ha terminado.
Napoleón: del Consulado al Imperio: el consulado, formado por tres cónsules, entre los que se encontraba Napoleón Bonaparte. Constitución (1799) afirmó el poder personal de Napoleón como primer cónsul, con atribuciones para hacer leyes, dirigir la política exterior o designar a los jueces y los altos cargos.
Napoleón consiguió ser nombrado cónsul vitalicio en 1802 y se proclamó emperador en 1804.
El dominio de Europa: la invación de Rusia acabó en un fracaso, pues aunque el jércite alcanzó Moscú, no fue capzar de soportar el crudo invierno y tuvo que retirarse.
A esta situación se le unieron las dificultades en España y la formación de una gran coalición europea (1813).
La potencias aliadas lo derrotaron definitivamente en Wterloo (18 de Junio 1815). Napoleón fue enviado a la isla de Santa Elena, hasta su muerte.
Liberalismo y nacionalismo: liberalismo, libertad individual, de pensamiento,de expresión, de reuníón, de religión y de propiedad. Habían asentado también el liberalismo como una doctrina política que defendía el sistema parlamentario, la limitación del poder de los monarcas, la separación de los poderes, el derechos al sufragio y la existencia de constituciones.
Soberanía nacional, formada por ciudadanos iguales ante la ley, asoció el liberalismo a la defensa de la creación de Estados Nacionales y animó a muchos pueblos sometidos a reivindicar su derecho a constituirse como naciones independientes.
En sucesivas oleadas revolucionarias, los pueblos y las naciones lucharon para acabr con el Antiguo Régimen.
La restuarición en Europa: Los monarcas del Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia, vencedores de Napoleón en Waterloo (1815), mostraron su decisión de restaurar las monarquías trradicionales e impedir la expansión de las ideas liberañes, nacidas con la Revolución francesa.
Los representantes de las potencias vencedoras, se incorporó Francia tras la restauración de la monarquía borbónica, se reunieron en el Congroso de Viena (1815), bajo la dirección del canciller Metternich.
El objetivo de buscar un equilibrio entre ellas y dominar los territorios que podían ser origen de movimientos revolucionarios.
La celebración de congresos para arbitrar soluciones ante posibles conflictos y el derecho de intervención de un ejército de la Santa Alianza en aquellos países amenazados por una revolución liberal.
Las aspiraciones de libertad (1820-1830), durante la década de 1820, el nacionalismo a organizarse en sociedades clandestinas, como los carbonarios, en Italia, y los decembristas, Rusia. Estas entidades promovían la insurreción armada contra el absolutismo y es peraban que el pueblo se unisese a sus levantamientos.
Esta estrategia fue seguida por algunos países de Europa en una primera oleada revolucionaria que se produjo entre 1820 y 1824. Triunfó en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte.
Grecia, eñindependecia y la constitución de un gobierno liberal (1829).
Una segunda oleada revolucionario se originó en la década de 1830.
El movimiento se inició en 1830 en Francia, se extendíó a los Estados italianos y alemanes, a España, Polonia y Bélgica. También en el Reino Unido un fuerte movimiento logró ampliar los derechos políticos y el sufragio.
Se impusieron gobiernos liberales moderados, cuyo referente era la Constitución francesa de 1791.
Ideas democráticas y el sufragio de un movimiento nacionalista contra los grandes imperios.
Revolución liberal y democrática: Francia, la restricción de libertades del gobierno liberal-conservador de Luis Felipe de Orleans fue el detonante de un movimiento insurrecional que culminó con la huida del rey y la proclamación de la República.
Pensamiento democrático: sufragio universal masculino, abolición de la pena de muerte, intervención del Estado en la economía y garantía del derecho al trabajo, con la creación de los Talleres Nacionales para dr ocupación a los parados.
La respuesta fue una insurreción de los sectores populares y obreros en Junio de 1848, que se convirtió en el primer enfrentamiento entre la burguésía y el nuevo proletariado surgido del proceso de la Revolución industrial.
Revolución en Viena obligó al emperador de Austria a promulgar una constitución liberal y abolir la servidumbre. Rey de Prusia, bajo la presión de un levantamiento en Berlín.
En la península italiana, aunque se produjeron revueltas en la Toscana, los Estados Pontificios y Nápoles, fue en el Piamonte donde la casa de Saboyá introdujo una serie de reformas y promulgó una constitución liberal.
El despertar de las naciones: pero en otros territorios, especialmente en los de la Europa central y oriental, el desajuste entre fronteras políticas y comunidades nacionales era enorme.
Revolución de 1848 comportó la emergencia de los nacionalismos, el fervor nacionalista se produjo de manera paralela a la agitación liberal y social e hizo florecer una primavera de los pueblos de magnitud desconocida.
1848 en lombardía, los insurrectos pidieron la reirada de los ustriacos y, en Venecia, se alzaron en armas y proclamaron la república. Los húngaros y los chechos se levantaron para independizarse del Imperio austriaco.
Fracaso y pervivencia de ideales de 1848: Luis Napoleón Bonaparte, que, en 1851, proclmó el Segundo Imperio y consolidó un modelo de liberalismo moderado.
Dieron origen a unificaciones nacionales, a reformas liberales en los sistemas políticos de Europa oriental y, hacia finales de siglo, la revolución del liberalismo hacia la democracia, imposición del sufragio universal y el aumento de los derechos sociales.
La formación de dos bloques de alianzas: la mayoría de los países europeos formaban parte de un complejo sistema de alianzas entre Estados que se habían fraguado desde finales del Siglo XIX.
Estas alianzas concluyeron con la firma de la Triple Alianza (1882) entre Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia.
Francia firmó con Gran Bretaña, que temía la rivalidad de Alemania en el comercio marítimo, la Entente Cordial en 1904. Para contener Alemania llevaron a la creación de la Triple Entente (1907).
Los enfrentamientos entre imperialismos: a principios del Siglo XX, las pretensiones de Alemania de introducirse en Marruecos, uno de los últimos territorios africanos todavía por repartir, chocaron con los intereses de las potencias ya instaladas en aquel continente.
Primera crisis marroquí(1905), protectorado compartido entre España y Francia en Marruecos y frustró las aspiraciones alemanas.
Segunda crisis marroquí(1911).
Las aspiraciones nacionalistas en los Balcanes: Imperio austrohúngaro y del Imperio ruso, que aspiraban a ampliar su influencia en los Balcanes.
Rusia se convirtió en protector y alido de Serbia.
Anexión de Bosnia-Herzegovina(1908) por parte del Imperio austrohúngaro.
Primera guerra balcánica(1912). El Imperio ruso apoyó la creación de una Liga balcánica, que agrupaban a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, para enfrentarse al Imperio turco.
Segunda guerra balcánica (1913). Enfrentó a los serbios, que contaban con el apoyo de Grecia, Montenegro y Rumanía, y a los búlgaros.
El Estallido del conflicto: el detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando.
La invasión de Bélgica, país neutral, por parte de los ejércitos alemanes hizo que el Reino Unido declarase la guerra a Austria y Alemania. Italia se mantuvo neutral.
La guerra de movimientos (1914). El plan alemán prevéía atacar Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo.
Sin embargo, en pocos meses, el mariscal Joffre reorganizó el ejército francés y consiguió parar el avance de los alemanes en la batalla del Marne (Septiembre de 1914).
Una rápida ofensiva rusa sorprendíó a los alemanes, rápidamente frenada por las tropas comandadas por Hindenburg en la batalla de Tannnenberg. Nueva ofensiva austroalemana reconquitó, durante el verano de 1915.
La guerra de trincheras (1915-1916), a partir de ese momento se amplió el número de contendientes.
La entrada del Imperio turco y de Bulgaria, al lado de los imperios centrales, trasladó el conflicto a los Balcanes, y la intervención de Italia al lado de los aliados abríó un nuevo frente para el Imperio austrohúngaro. La guerra se mundializó con la participación de tropas coloniales y la extensión del conflicto a otros continentes.
Los alemanes intentaron romper el frente francés en el Norte de Francia e iniciaron la batalla de Verdún.
En Julio, los aliados intentaron llevar a cabo una ofensiva en el río Somme, pero sin éxito
La guerra se extendíó también a los mares y en la batalla de Jutlandia, una parte de las flotas alemana y británica fue destruida. Los alemanes iniciaron la guerra submarina con el objetivo de imponer un bloqueo naval.
De la crisis de 1917 al armisticio, las deserciones aumentaron y se produjeron numerosos motines en el frente. Rusia hizo que el país abandonase la contienda y firmase en Marzo de 1918, el tratado de Brest-I itovsk con Alemania.
Todavía más determinante fue la entrada en guerra de Estados Unidos a consecuencia del hundimiento de un barco estadounidense, el Lusitania, por un submarino alemán.
En el frente balcánico, británicos, franceses e italianos derrotaron, respectivamente, a turcos, búlgaros y austriacos.
En el frente occidental, los aliados obtuvieron una decisiva victoria en la zona del Marne, que forzó la retirada del ejército alemán.
El káiser abdicó, se proclamó una república y se firmó el armisticio el día 11. La Primera Guerra Mundial había terminado.
La conferencia de París. El presidente de EEUU, Wilson, propuso un programa de 14 puntos para negociar la paz, basado en el derecho de las nacionalidades a constituirse en Estados, la destrucción de los imperios, la consolidación de la denocracia, el desarme y la libertad de comercio internacional.
Los mandatarios europeos, más perjudicados por el desarrollo de la guerra, deseaban fuertes compensaciones por sus pérdidas.
El más importante fue el de Versalles, que obligaba a Alemania a reconocer su responsabilidad en la guerra y le impónía condiciones muy severas.
Saint Germain (Austria) 10-10-1919. Desaparición del Imperio austrohúngaro y proclamación de una república democrática, aparición de nuevos Estados en detrimento de su Imperio: Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia.
Las consecuencias inmediatas del conflicto: Demográficas, la guerra tuvo un elevado costo humano. Murieron casi diez millones de personas.
La alta mortandad afectó especialmente a los hombres movilizados entre los 20 y los 40 años.
Económicas: el conflicto empobrecíó a los países beligerantes. Muchas ciudades, campos de cultivo, industrias y vías de comunicación fueron destruidas.
Las finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudadas a causa de los empréstitos de guerra tanto en el interior como en el exterior.
La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de Estados Unidos, que se convirtieron en líderes de las finanzas.
El conflicto benefició también a Japón, que aumentó considerablemente su producción para hacer frente a los pedidos europeos, sobre todo de armamento.
Sociales: los años que siguieron a la guerra fueron de penurias para una buena parte de la población, afectada por una subida de los precios que mermaba su capacidad adquisitiva.
Esta situación hizo aumentar el malestar social y las manifestaciones y las huelgas se extendieron por Europa. Estallaron revueltas, en Alemania y en Hungría. Ambas insurreciones fueron sofocadas violentemente.