Portada » Historia » Dictadura franquista resumen
11.1
Después de la guerra, se establecíó en España un nuevo sistema político, una dictadura militar en la que todos los poderes los tenía, el general Francisco Franco. Los pilares y fundamentos ideológicos fueron: El tradicionalismo, el anticomunismo, el nacional-catolicismo y el militarismo. La institucionalización y consolidación del régimen se dio gracias a: – Fuero del Trabajo. – Ley de Cortes. – El Fuero de los Españoles.- Ley de Referéndum Nacional. – Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. – Ley de Principios del Movimiento Nacional. – Ley Orgánica del Estado. – Se aprobaron otras leyes represivas: la Ley de Responsabilidades Políticas, la Ley sobre la supresión de la Masonería y el Comunismo, la Ley de Prensa etc… Apoyos sociales e institucionales del régimen: La oligarquía terrateniente, burguésía financiera e industrial, las clases medias rurales del norte y de ambas Castillas, los monárquicos, los trabajadores del campo , la Iglesia, el Ejército y la Falange.
Etapas:
Comenzó como una dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas y caracterizada por el estancamiento, el aislamiento y la autarquía.
Es la época del desarrollismo también llamada tecnocrática, la economía y sociedad española sufren una transformación radical y sin precedentes en toda su historia.
Es la descomposición del régimen. La vejez llevó a Franco a iniciar una cesión de poderes. El 20 de Noviembre de 1975 Franco fallece, el régimen está obsoleto, dividido repudiado internacionalmente y apenas sobrevivirá unos meses a su muerte.
C. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR. 1a Fase. La II Guerra Mundial: entre la neutralidad y la no beligerancia (1939-1945).
Durante el transcurso de la guerra el oportunismo y la cautela fueron las principales carácterísticas de la actuación del gobierno español, adaptándose al curso de la evolución militar del conflicto 2a Fase. Aislamiento (1945-1950)
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial y al ser derrotado el Eje, España fue sometida a un férreo aislamiento internacional que buscaba presionar a Franco para que abandonara el poder.
El inicio de la Guerra Fría cambiaron la situación internacional permitiendo a Franco presentarse ante los países occidentales como un aliado leal contra el comunismo y la URSS. En 1950 la ONU quitó el bloqueo contra España
A. POLÍTIVA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
La Autarquía Económica (1939-1959):
Tras la Guerra Civil, la situación económica de España era desastrosa. El franquismo optó por la autarquía, es
decir, la autosuficiencia económica de España (limitación de las importaciones, producción nacional de todo lo
necesario). Esta opción fue en parte voluntaria (por el fascismo) y en parte obligada por las circunstancias (la II
Guerra Mundial y el bloqueo diplomático y económico que sufríó España en los años 40).
Esta autosuficiencia exigía una intensa intervención económica del Estado en los siguientes ámbitos:
La reglamentación del comercio exterior que consistíó en la limitación de las importaciones a lo
imprescindible y cuyo resultado el encarecimiento de estos productos (petróleo).
Fomento de la industria sobre todo la de interés estratégico con el objetivo de asegurar la
independencia miliar y política. Creación de un sector industrial público a través de del Instituto
Nacional de Industria (1941): desarrollo de las industrias de bienes de equipo que recibieron ayudas
continuadas. Se nacionalizaron las compañías de transporte como los ferrocarriles españoles, la RENFE,
Iberia, Banco Exterior de España, Endesa, Ensidesa o SEAT.
En el sector agrario reguló la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de
sus productos. Como eran tan bajos los precios oficiales provocaron un descenso de la producción y
disminuyó así considerablemente la productividad por hectárea.
El resultado de esta política fue de un profundo estancamiento caracterizado por el colapso del comercio
exterior y una considerable disminución del nivel de vida. Si la mayoría de las potencias afectadas por la II
Guerra Mundial tardaron entre 5 y 8 años en recuperar los niveles del 1939 España tardó 15 años. No se dispónía
de materias primas imprescindibles, no se contaba con suficientes fuentes de energía y no se producían
27 Contubernio de Múnich. Término peyorativo que utilizó la dictadura franquista para referirse al IV Congreso del Movimiento Europeo
celebrado en Múnich en 1962. Se reunieron 118 políticos españoles de todas las tendencias excepto la comunista. Propusieron la reconciliación
nacional y el establecimiento de un régimen democrático.
28 Sidi Ifni. La Corona de Castilla fundó en 1476 el establecimiento denominado de Santa Cruz de la Mar Pequeña que permanecíó en manos
españolas hasta 1524 cuando fue abandonado ante los ataque de los bereberes de la zona. Para algunos historiadores esta población se ubicaba en
el territorio de Sidi Ifni. El sultán de Marruecos reconocíó a España en 1860 el territorio aunque hasta 1834 no se hizo formal la posesión. Era
un enclave costero de 80 km de longitud habitado por unas 50,000 personas y que fue reclamado por el nuevo gobierno de Marruecos, llegando a
producirse enfrentamientos armados entre 1957 y 1958 contra partidas guerrilleras separatistas. Fue declarada en 1958 provincia española de
ultramar. En Junio de 1969 el gobierno español cede Ifni a Marruecos en virtud del Tratado de Retrocesión.
29 Guinea Ecuatorial se formó bajo el reinado de Alfonso XIII como fusión de la colonia de Río Muñí, la de Fernando Poo y la de Eloby,
Annobón y Corisco. Estos territorios dejan de ser colonia y son elevados a territorios españoles (2 provincias) provincias a todos los efectos en
1959. Tras la presión de la ONU se concedieron estatutos de autonomía y en 1966 tuvo que convocar un referéndum de independencia en Guinea
en 1968 en el que vencíó el sí.
30 Contubernio de Múnich. Término peyorativo que utilizó la dictadura franquista para referirse al IV Congreso del Movimiento Europeo
celebrado en Múnich en 1962. Se reunieron 118 políticos españoles de todas las tendencias excepto la comunista. Propusieron la reconciliación
nacional y el establecimiento de un régimen democrático
31 Marcha Verde. Invasión civil del Sáhará Occidental español dirigida por el rey Hassan II de Marruecos en Noviembre de 1975, que finalizó
con el abandono de la colonia por España tras la retirada del Ejército, que recibíó órdenes de no abrir fuego contra los participantes.
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 8
alimentos suficientes para toda la población; supuso un empobrecimiento de la mayoría de la población, caída de
la renta per cápita, retraso industrial y emigración de las ciudades al campo en busca de alimentos básicos.
Situó a la economía española al borde del colapso haciendo necesario el racionamiento32 de los productos básicos.
El racionamiento tuvo como consecuencia la corrupción y el mercado negro.
Plan de Estabilización. La liberalización económica.
La apertura diplomática de los años 50 se tradujo en el abandono de la autarquía y del racionamiento. Sin
embargo, esta apertura al exterior llevó a un aumento de las importaciones muy por encima de las exportaciones,
con el consiguiente déficit exterior y una alta inflación. Esta situación agotó las reservas de divisas y
amenazaba con que España entrara en un proceso de endeudamiento exterior. El inminente riesgo de quiebra
obligó a Franco a reaccionar. En 1957 formó un nuevo gobierno dominado por miembros del Opus Dei, los
conocidos como tecnócratas. Los ministros Ullastres (comercio) y Navarro Rubio (Hacienda) quienes promovieron
medidas de liberalización económica sin alterar la estructura autoritaria del régimen. Para ello diseñaron un
1959 un programa que se apoyaba en dos ejes: el Plan de Estabilización y la Liberalización.
– Plan de Estabilización. Buscó el saneamiento de la economía a través de la contención del déficit,
disminuyendo el gasto público; la reducción de la inflación, elevándose los tipos de interés, limitando la
concesión de créditos y congelando los salarios.
– Liberalización interior y exterior. Se llevó a cabo a partir de la reducción de los controles estatales
sobre la economía: en importación, producción y precios. El objetivo era eliminar los obstáculos a la
entrada de mercancías extranjeras y facilitar la inversión de capitales exteriores. Para ello la peseta se
devaluó su valor en casi un 50 % respecto al dólar.
A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España para
hacer frente a la grave situación económica.
El Desarrollismo. Planes de Desarrollo.
Estas medidas favorecieron el despegue de la economía en los años 60 dando a un espectacular crecimiento
(su tasa de crecimiento fue la segunda más importante entre los países de la OCDE33, después de Japón). Son los
años del llamado Desarrollismo34 en los que se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo (1962-1975).
Los factores que favorecieron el desarrollismo fueron:
– Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y férreamente controlada.
– Existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital y empresas extranjeras atraídas
por los bajos costes laborales y fiscales.
– Ingresos crecientes procedentes del turismo y de las remesas de dinero enviadas por los emigrantes.
– Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Estos planes se pusieron en marcha bajo la dirección de Laureano López Rodó35
. Tenían una duración de
cuatro años y pretendían fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las regiones. Hubo
tres planes, que duraron hasta 1975. Con la finalidad de su correcta aplicación se creó el Mo de Planificación y
Desarrollo. Seguían el principio de una planificación económica indicativa36, es decir, el estado no “planificaba” a
la manera socialista, sino que permitía la iniciativa privada y favorecía fiscalmente a las empresas que seguían sus
directrices: obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Los planes emprendieron dos
grandes líneas de intervención:
– Las actuaciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña
dimensión de las empresas, baja productividad…)
32 El racionamiento. Los productores están obligados a vender la totalidad de la producción al Estado a un precio fijado por éste.
Posteriormente, la Administración era la única que podía vender los productos a los consumidores a un precio regulado. Cada familia tenía dos
cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de los comestibles. El gobierno fijaba la cantidad de las raciones e incluso los
días que se podían comprar ciertos alimentos.
33 OCDE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Está compuesta por 34 países y conocida por “el club de los países ricos.
Acaparan el 70% del mercado mundial y el 80% del PIB (en 2007)
34 Desarrollismo. Modelo económico apoyado en la liberalización de la economía durante la dictadura franquista desde la aprobación del Plan
de Estabilización Económica de 1959.
35 Laureano López Rodó, (1920-2000). Ocupó varios cargos durante la dictadura de Franco: ministro del Plan de Desarrollo Económico y
Social (1969) y Ministro de Asuntos Exteriores (1973). Se vio apartado del gobierno tras el asesinato de Carrero Blanco. Fue miembro del Opus
Dei y representante del grupo de los tecnócratas. Tras la muerte de Franco participó en el proceso de reforma política integrándose en Alianza
Popular, la coalición conservadora encabezada por Manuel Fraga Iribarne
36 Planificación Económica Indicativa: Modelo de planificación iniciado en Francia, tras la Segunda Guerra Mundial, según el cual el Estado
fijaba los objetivos económicos e indicaba a los empresarios como alcanzarlos, ofrecíéndoles ventajas económicas y fiscales si seguían las
directrices gubernamentales.
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 9
– Los Polos de Desarrollo, que intentaban reducir los desequilibrios regionales promoviendo nuevas
industrias en zonas de escasa industrialización: focos industriales que permitirían redistribuir la industria
por todo el territorio español (La Coruña, Vigo, Oviedo, Logroño, Zaragoza, Burgos Valladolid, etc.)
Los objetivos fueron los siguientes:
– Crecimiento del PIB.
– Desarrollo preferente de la industria y modernización de la agricultura.
– Desarrollo de regiones poco industrializadas en Burgos, Zaragoza, Huelva, Valladolid o Vigo, con
resultados dispares.
Logros
– La renta per cápita pasó de 300 $ en 1960 (la más baja de Europa), a 1000 $ en 1970.
– La industria se modernizó y aumentó su producción. La minería y la industria textil, tradicionales líderes
de la industria española, perdieron importancia. En 1970, la principal industria española fue una empresa
de automóviles, SEAT, (el Seat 600 se convirtió en el símbolo de esos años, tanto del despegue
económico español como el de la creciente prosperidad material). La producción de automóviles llegó a
450.000 en ese año, diez veces más que en 1960.
– Otras industrias importantes del país, son las siderúrgicas (Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa), las
petroleras (Cepsa y Repsol), de construcción naval (Astilleros Españoles) y químicas (Riotinto y Butano).
– La balanza de pagos deficitaria permanentemente, redujo su déficit gracias a tres fuentes de ingresos:
las inversiones extranjeras, las divisas que enviaban los emigrantes que enviaban sus ahorros a España y
los ingresos de los turistas extranjeros. El boom del turismo con 6 millones de visitantes (franceses,
ingleses y alemanes, principalmente) en 1960, que pasarían a más de 30 en 1973 convirtió a España en el
segundo destino turístico de Europa, por detrás de Italia y este sector se convertirá en el nuevo motor
económico.
Las transformaciones económicas ocurridas en la década de 1960 provocaron la crisis de la agricultura
tradicional (abundancia de mano de obra, escasa mecanización, escasa productividad, bajos salarios) dando paso a
una agricultura más moderna, estimulando el éxodo rural, y que derivaría más tarde en una terciarización de la
economía española.
Limitaciones. El desarrollismo presentó las limitaciones siguientes:
– Crecimiento insuficiente para absorber la demanda de empleo por lo que hubo que favorecer la
emigración para evitar un para masivo. Cerca de dos millones de españoles a la Europa industrial
(Alemania, Francia, Suiza, Bélgica y Gran Bretaña)
– Desarrollo de una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
– Bajos salarios, que mantuvo la renta per cápita por debajo del nivel medio de los países occidentales.
– Sistema fiscal regresivo que impidió que el Estado obtuviera recursos suficientes para generar un
estado del bienestar.
– Desequilibrios territoriales: la industrialización se concentró sólo en determinadas regiones (Cataluña,
País Vasco, Madrid, Asturias y Valencia).
– Fraude y evasión de impuestos.
La situación cambió bruscamente en 1973 poniendo fin al desarrollismo con la crisis internacional del
petróleo37 que provocó en España primero una desaceleración y la recesión coincidiendo con la agonía del régimen
(paro e inflación).
B. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN.
Si durante el primer franquismo (1939-1957), la sociedad española sufríó un retroceso respecto a la época
republicana, y seguía siendo un país rural, dominado por una oligarquía agraria, con una pequeña clase media
urbana, la Iglesia como institución más influyente, una sociedad inmovilista inspirada en los valores tradiciones:
religión, familia, patria y orden. A partir de los años 60 se transformó radicalmente. A pesar de los
desequilibrios territoriales, el espectacular desarrollo económico cambió España que en 15 años pasó de ser un
país rural y agrario a ser un país urbano e industrial, con un mejor nivel educativo, una estructura social
diferente y nuevas pautas de conducta alentados debido fundamentalmente al auge económico y la llegada masiva
de turistas. Esta situación supuso:
37 Crisis Internacional del Petróleo. Crisis económica mundial provocada por el alza en el precio del petróleo acordada por los Estados miembros
de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en 1973 tras la derrota de Egipto y Siria en la guerra del Yom Kippur como
respuesta al apoyo de Occidente a Israel
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 10
Crecimiento demográfico Como consecuencia de la combinación de una natalidad elevada (baby boom) y una
mortalidad en descenso. La población pasó en 1957 de 29,4 millones de habitantes a más de 34 en 1967.
Masivos movimientos migratorios. Desde 1960 hasta 1975, casi diez millones de personas emigraron. Dos
millones a la Europa industrial, y siete millones de las zonas agrarias hacia las ciudades, sobre todo hacia
las regiones industriales más prósperas.
– El éxodo rural se dirigíó a Madrid, Cataluña y Valencia, donde surgieron suburbios y ciudades dormitorio,
sin planificar e infradotados en servicios y equipamientos. Se despoblaron las zonas de Andalucía, las dos
Castillas, Extremadura y Galicia, acentuándose las diferencias de riqueza entre regiones del país.
– La emigración exterior afectó a dos millones de personas. Los destinos principales fueron Alemania,
Francia, Suiza y Bélgica. Permitíó contar con una llegada regular de divisas y redujo la presión laboral
aunque a costa del desarraigo personal, dispersión familiar y la pérdida de referentes culturales.
La estructura de la población activa se modernizó. El proceso de industrialización provocó radicales
cambios en la estructura de la población activa: crecíó la ocupación industrial y los servicios (34%) y
disminuyó la población ocupada en la agricultura (que se tuvo que mecanizar por la falta de mano de obra).
Así en 1970, el sector primario ocupaba al 29% de los trabajadores, el secundario el 37% y el terciario el
34%. Hubo cambios importantes: disminuyó el número de jornaleros en el campo, aumentó el de obreros y
se desarrolló la clase media.
Predominio de la población urbana. En 1975 dos tercios de la población española habitaba en núcleos
urbanos. La expansión de las ciudades españolas se caracterizó por la falta de planificación, lo que supuso
una degradación importante de los centros históricos, un crecimiento desordenado y de mala calidad de la
periferia, y la ausencia de inversiones en vivienda de protección oficial lo que provocó la extensión de la
infravivienda (en 1970 había censadas casi 150.000 chabolas).
El predominio de las clases medias y la ampliación de la base social del franquismo. El bienestar
económico provocó un aumento sustancial de las clases medias urbanas (funcionarios, autónomos,
administrativos de empresas), que constituían el 45% de la población en 1975. Esta clase media urbana se
convirtió en el principal valedor del régimen al identificar su progreso con la actuación económica del
franquismo, y aceptar la falta de libertades a cambio de asegurar su bienestar.
Los modos de vida y la mentalidad cambiaron, llevando a cabo un proceso de secularización sobre todo
entre los jóvenes de las ciudades, por la influencia de los turistas europeos y la difusión de la televisión.
Uno de los cambios más destacados fue el comienzo de la incorporación de la mujer al trabajo fuera de
casa. Y otro el aumento del nivel de vida: los salarios subieron y aparecíó la sociedad de consumo, se
generalizó el uso de los electrodomésticos (teléfono, nevera, lavadora, televisor, etc.), el automóvil o las
vacaciones, en suma la sociedad de masas y la cultura del ocio, con el auge del fútbol, el cine y los toros.
Se generalizaban mejoras sociales. Aunque el franquismo puso a la educación al servicio de los valores
tradicionales bajo el control de la Iglesia se produjo la universalización de la enseñanza primaria, y en su
etapa final un notable crecimiento de la enseñanza media y universitaria. Fue a través de medidas como la
Ley General de Educación (1970, Villar Palasí, la EGB) que ampliaba la escolarización obligatoria hasta los
14 años, lo que disminuyó el analfabetismo; o la Ley de Bases para la Seguridad Social (1963) que
garantizaba la asistencia médica, pensiones de jubilación, y otras prestaciones a los afiliados, las
vacaciones anuales.
El crecimiento económico de este período transformó profundamente la sociedad española. Sin embargo
estos cambios económicos y sociales contrastaron con el inmovilismo político y la represión política.
11.3. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL
TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE Franco.
A. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO.
La oposición al franquismo durante la postguerra la protagonizaron grupos de ideología variada, aunque con
el liderazgo indiscutible del PCE. A pesar de su heterogeneidad, la oposición coincidía en reclamar el
restablecimiento de un régimen democrático y descentralizado y la respuesta del régimen siempre fue la misma:
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 11
represión. La oposición a la dictadura comenzó desde del mismo final de la Guerra Civil, y evoluciónó a lo largo de
toda la etapa adaptándose a las circunstancias:
La posguerra. El régimen desató una durísima represión para asentar las bases del nuevo Estado y liquidar
cualquier intento de disidencia. Miles de españoles fueron encarcelados y fusilados bajo la cobertura de
sucesivas leyes: Ley de Responsabilidades Políticas (1939), Ley sobre la supresión de la Masonería y el
Comunismo (1940), la Ley para la Seguridad del Estado (1941), la Ley de Represión del Bandidaje y el
Terrorismo (1947). Ello explica que en los primeros años de la dictadura la oposición antifranquista en el
interior se limitara a sobrevivir.
La situación cambió en 1844, con el retorno de republicanos que habían combatido contra los nazis en la
Resistencia francesa, que reforzaron las partidas guerrilleras o maquis38organizadas por el PCE (y la CNT en
Cataluña). Actúa en zonas rurales y montañosas. Su actividad comienza en 1944 con la fracasada invasión del
valle de Arán, se extenderán por las sierras del sur de Tarragona, Teruel, Castellón, Valencia, Cuenca,
Asturias, Galicia y Sierra Morena. Hacia 1952 ya no suponen ningún peligro para el régimen. Desaparecerán
hacia principios de los 60.
En el exterior la oposición intentaba obtener el apoyo de las democracias occidentales: por lado un
lado el Gobierno republicano en el exilio denunciaba el totalitarismo del nuevo Estado y reclamaba la
restauración de la democracia y por otro lado estaban los monárquicos encabezados por el primogénito de
Alfonso XIII, Juan de Borbón39 (abuelo de Felipe VI). Muy debatida fue la ambigua postura de Juan de
Borbón, a veces a favor, a veces enfáticamente en contra con el Manifiesto de Lausana (1945) en el que se
reclamaba el restablecimiento de una monarquía constitucional y democrática.
Los años 50 y 60. Una vez que se inicia la apertura exterior del régimen en la década de los 50 la oposición
al régimen empezó a reorganizarse y se reivindicó en general la libertad y la democracia.
La oposición política de izquierdas estaba liderada por el PCE, el partido con mayor poder de
movilización y dirigido por Santiago Carrillo (líderó la Junta Democrática). El PCE renunció a la lucha
armada (disolución del maquis), concentró sus esfuerzos en reivindicaciones pacíficas de masas como la
huelga de tranvías de Barcelona en 1951 y en 1956 hizo un llamamiento a la reconciliación nacional. El
PSOE era entonces un grupo minoritario liderado desde 1974 por Felipe González (líderó la Plataforma
Democrática).
El movimiento obrero a través de sindicatos clandestinos, pero con influencia creciente: sobre todo
CCOO (fundado por el PCE en 1962) dirigido por Marcelino Camacho que lideraría los siguientes años la
reivindicaciones obreras; USO (1951, Uníón Sindical Obrera, de corte cristiana) y ELA-STV (sindicato
de ideología nacionalista vaca, 1911). Se produjeron numerosas huelgas desde los años 60 en las áreas
industriales.
El movimiento universitario. En 1956 se produjo la primera gran huelga universitaria. A partir de los
años 60, los estudiantes universitarios se constituyeron en brazo activo de la política progresista. Bajo
la influencia del Mayo del 68 se revitalizó, diversificaron sus actuaciones de protesta, provocando
continuas intervenciones de la policía ocupando permanentemente algunos campus. Exigían un nuevo
modelo de Universidad, más abierta, científica y democrática así como un sistema político democrático.
La Conferencia de Múnich40(1962). Fue un congreso europeísta en el que participaron todos los partidos
políticos españoles democráticos, excepto los comunistas para la instauración de la democracia.
La Iglesia católica41 que desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) una parte se distanció de la
dictadura. Amplios sectores eclesiásticos empezaron a constituir una corriente crítica liberal, que
denunciará las miserables condiciones de vida que padecía la clase obrera, abogando por unos principios
de tolerancia y libertades que dejaban en evidencia a los sectores más intransigentes del franquismo. En
1971 la Conferencia Episcopal, (asamblea de obispos y sacerdotes) se mostraba partidaria de pedir
38 Maquis. Guerrilla antifranquista. Formadas por anarquistas y comunistas, organizaron partidas de guerrilleros que actuaron en el interior de
España. Pero entre los años 1944-47 condicionados por la victoria de los aliados lo que favorecía una hipotética caída del régimen organizaron
partidas de guerrilleros que invadieron el valle de Arán, dirigidas por el PCE, lo ocupan durante diez días pero al final tuvieron que retirarse.
Siguieron actuando en el interior hasta 1951 en que esta guerrilla casi estaba liquidada
39 Juan de Borbón y Battenberg (1913-1993), conde de Barcelona. Hijo de Alfonso XIII y pretendiente al trono de España. En 1977 renunció al
trono de España a favor de su hijo el rey Juan Carlos I.
40 Conferencia de Múnich. Cuarto congreso celebrado por el Movimiento europeo al que asistieron 118 políticos españoles llegados desde
España y el exiio, en el que se instó a la reconciliación nacional y el restablecimiento de la democracia. Calificado como “Contubernio de
Múnich” por el régimen, los asistentes que regresaron a España fueron perseguidos por las autoridades franquistas, quienes también destacaron
una campaña de desprestigio contra los participantes exiliados.
41 Según el historiador J. Tusell, la evolución del catolicismo en España fue un motor de cambio en el régimen a nivel político, social y de
mentalidad, dado el poder social de la Iglesia en los años 50 difícilmente otra institución podía haber desempeñado un papel semejante.
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 12
perdón por no haber sido instrumento de reconciliación entre los españoles y pedía públicamente perdón
por el papel desempeñado por la Iglesia Católica en la Guerra Civil. El clero catalán y vasco se acercó al
nacionalismo, mientras que un sector creciente de sacerdotes militaban en grupos antifranquistas42
.
Políticos moderados. Destacaron aquellos que asistieron en 1962 a la Conferencia de Múnich: Gil Robles
(antiguo dirigente de la CEDA), democratacristiano, y Joaquín Satrústegui, monárquico liberal; y
personalidades apartadas del régimen por su aperturismo como Joaquín Ruiz-Giménez. También otros
como el monárquico José de Areilza y el democristiano (antiguo falangista) Dionisio Ridruejo.
El nacionalismo periférico. Dentro de la oposición nacionalista se distingue el PNV en el País Vasco; y
CDC y ERC en Cataluña.
Grupos terroristas. En este periodo aparece la organización independentista de ETA43 (Euskadi Ta
Askatasuna: Tierra Vasca y Libertad), escindida del PNV en 1959..
Final del franquismo. Las contradicciones del desarrollismo que generó transformaciones sociales y auge de
la economía pero no cambios políticos, provocaron el aumento y diversificación de la oposición. El PCE y
CCOO fueron las organizaciones hegemónicas de la posición, organizando huelgas, protestas estudiantiles
(que provocaron el cierre periódico de universidades) y los conflictos vecinales que cobraron fuerza en las
barriadas de las grandes ciudades.
En este período surgieron pequeños grupos monárquicos de tendencia liberal o democristiana44, liderados
por personalidades procedentes del régimen marginadas por su aperturismo.
A principios de los 70, nacieron dos organizaciones terroristas de izquierda radical el FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista y Patriótico, 1973), y los GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista Primero de
Octubre, 1975).
Desde de 1960 ya estaban apareciendo la disidencia dentro las instituciones partidarias del régimen como
vimos con la Iglesia y también lo hará el Ejército, circunstancia que preocupó e indignó a unas autoridades
incapaces de entender los cambios sociales producidos. Un pequeño grupo de oficiales fundó en 1974 en el
Ejército la UMD (uníón Militar Democrática), que a pesar de su carácter minoritario alarmó a las
autoridades, especialmente tras la Revolución de los claveles portuguesa.
A esta oposición, que ponía de manifiesto que cada vez sectores más amplios de la sociedad española
reclamaban un cambio hacia la democracia respondíó el Régimen, con la represión: creación de tribunales
especiales para delitos políticos (el Tribunal de Orden Público, 1963), duras condenas, censura de prensa,
cierre de universidades, declaración de estados de excepción y fusilamientos (ejecuciones de 1974 y
Septiembre de 1975).
Finalmente, el deterioro de la salud del dictador animó a la oposición antifranquista a unirse en torno a
dos grupos: la Junta Democrática liderada por el PCE, y la Plataforma Democrática, liderada por el PSOE,
con el objetivo sumar esfuerzos en una acción común en el momento de la transición que seguiría a la muerte
de Franco.
B. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE Franco.
La sociedad española empezaba a generar una actitud de rechazo del gobierno dictatorial provocada por:
– Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta
– La aspiración de los españoles a integrarse en Europa.
– La penetración progresiva de los modos de vida occidentales.
– La entrada en la Universidad de nuevas generaciones que no habían vivido la Guerra Civil.
– El rebrote de los nacionalismos.
– La capacidad movilizadora de la oposición
Desintegración. A partir de 1970 el régimen franquista empieza a mostrar signos de desintegración:
– Se destapó en 1969 el escándalo de corrupción MATESA45 (caso de corrupción en el que se vieron
implicadas organismos públicos) que provocó una crisis de gobierno. Esta estafa fue manipulada por
Fraga y los ministros falangistas inmovilistas (el “búnker”, los denominados azules) para alejar del poder
a los tecnócratas del Opus Dei. La respuesta de Franco fue cesar a ministros de todas las tendencias
42 Para vengarse de la deslealtad de la Iglesia la ultraderecha se organizó a partir de 1969 en distintos grupos parapoliciales que con el nombre de
“Guerrilleros de Cristo Rey” actuaron contundentemente contra sacerdotes y católicos progresistas.
43 ETA (con dos ramas –militar y político-militar) optará por la lucha armada como táctica para lograr la liberación nacional vasca y se
convertirá en el principal problema del Régimen.
44 Democracia cristiana. Corriente política que trata de aunar los principios del liberalismo democrático y la economía de mercado con las
premisas del pensamiento social cristiano.
45MATESA: Empresa textil llamada Maquinaria Textil del Norte SA
Ha de España. Bachillerato. S.XX Bloque 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 13
(incluido Fraga y el falangista Solís) y nombrar un nuevo gobierno con Carrero en la vicepresidencia y
once ministros del Opus Dei; el denominado gobierno monocolor.
– El deterioro físico de Franco provocaba que delegase cada vez más poder en su hombre de confianza
Carrero Blanco y también tensiones entre dos sectores del régimen: “aperturistas” partidarios de
reformar el sistema para ir acercándolo progresivamente a un modelo parlamentario y los “inmovilistas”
opuestos a cualquier cambio.
– Intensificación de las actividades de grupos antifranquistas, oposición universitaria y obrera y
organizaciones terroristas.
En Junio de 1973 Franco nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno. La separación de la Jefatura
del Estado y la de Gobierno implicaban de facto el inicio de la cesión de poderes. Sin embargo dejaba claro
sus intenciones continuistas y contrarias a cualquier reforma del sistema.
Arias Navarro46 sustituyó a Carrero Blanco tras su asesinato por ETA en Diciembre del 73. Promovíó una
tímida reforma conocida como nuevo “Espíritu del 12 de Febrero”
47 por el discurso que pronunció en Febrero
de 1974 en el que anunciaba una posible apertura del régimen con la regulación del derecho de asociación
política. La propuesta de Arias dividíó todavía más a las diferentes familias del régimen: mientras que los
ministros aperturistas (Pío Cabanillas) la veían con buenos ojos, los inmovilistas (el búnker) de José Utrera,
rechazaban cualquier reforma tachándola de peligrosa e innecesaria. Sin embargo, el “espíritu del 12 de
Febrero” desaparecíó con las medidas represivas del Régimen: la condena a muerte al anarquista Puig Antich,
el arresto domiciliario del cardenal Añoveros, el cese de Díez-Alegría, (Jefe del Estado Mayor) y la
aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas que no satisfizo a nadie48
.
En política exterior la dictadura franquista intentó acercar España a Europa sin demasiado éxito (acuerdo
preferencial con la CEE de 1970). España fracasó en su intento de recuperar Gibraltar y en 1969 cerró la
verja con el Peñón. Además en los últimos años las relaciones exteriores fueron difíciles por la caída de las
últimas dictaduras de la Europa Occidental (Portugal y Grecia) y su política represiva (fusilamientos de
Octubre del 7549 y el garrote vil a Antich un año antes).
Final del Régimen, otoño de 1975. En el otoño del 75 la situación era difícilmente sostenible: los efectos
de la crisis económica de 1973 provocaban un incremento de la conflictividad social; la condena a pena de
muerte a miembros de ETA y FRAP, aumentaba las protestas contra el régimen dentro y fuera de España; el
agravamiento de Franco y la organización en Noviembre, por parte de Marruecos, de la Marcha Verde
(invasión del Sáhara por Marruecos) que provocó la entrega del territorio a Marruecos.
Finalmente, el 20 de Noviembre de 1975 moría Franco tras una larga agonía, dejando un régimen
obsoleto dividido y cada vez más aislado. El 22 de Noviembre era coronado rey Juan Carlos I.