Portada » Geografía » Diccionario de Términos Demográficos: Entendiendo la Población
Censo de población: Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas.
Crecimiento cero: Estado de equilibrio demográfico donde el número de personas nacidas es igual al número de personas que mueren, incluyendo en este cálculo el saldo migratorio.
Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado periodo de tiempo, generalmente un año.
Crecimiento real de la población: Resultado de la suma entre el crecimiento natural (nacimientos – defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes – emigrantes).
Desplazado o desplazada: Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas.
Emigración: Proceso de desplazamiento, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un mismo país, que comprende cualquier tipo de movimiento de las personas, independientemente de las causas.
Envejecimiento de la población: Cambio en la estructura por edad, donde la población mayor de 65 años aumenta, tanto en términos absolutos como relativos, en detrimento de la población joven.
Esperanza de vida: Número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad, en caso de mantenerse el patrón de mortalidad por edad observado en el momento de realizar la estimación.
Éxodo rural: Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos.
Movimientos pendulares: Desplazamientos que las personas realizan de manera diaria entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo o estudio, y viceversa.
Padrón: Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde al Ayuntamiento y sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.
Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo.
Población activa: Parte de la población de un país en edad de trabajar, tanto si tiene empleo como si no lo tiene.
Población en paro: Conjunto de personas que no tienen empleo asalariado o empleo independiente, están actualmente buscando empleo y están disponibles para trabajar.
Población inactiva: Personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas.
Población ocupada: Personas que, incluidas en la población activa, están trabajando, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena.
Población rural: Población que vive fuera de las ciudades, en pequeños pueblos o en forma dispersa.
Población urbana: Población que vive en las ciudades. Las áreas urbanas se caracterizan por su elevada cantidad y densidad de población, a diferencia de las áreas rurales, donde las personas viven en pequeños pueblos o de forma dispersa.
Refugiado: Persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país.
Relevo generacional: Proceso de renovación social, demográfica, social y económica, por el cual las generaciones jóvenes retoman las funciones de las generaciones anteriores que se van retirando.
Saldo migratorio: Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes.
Subempleo: Empleo por tiempo no completo, retribuido por debajo del mínimo o que no aprovecha completamente la capacidad del trabajador.
Tasa Bruta de Mortalidad: Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año.
Tasa Bruta de Natalidad: Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año.
Tasa de actividad: Cociente entre el total de activos (población ocupada) y la población activa (personas en edad laboral, entre los 16 y los 65).
Tasa de paro: Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar, pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar).
Transición Demográfica: Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas.