Portada » Filosofía » Determinismo cultural definicion
La obra de los autores Tylor y Boas se examinan para comparar los cambios del pensamiento antropológico a comienzos del siglo y su desarrollo en el contexto histórico. Tylor exhibe una versión intelectualista y premoderna de la cultura mientras Boas representa un enfoque antiintelectualista y moderno de la conducta.
La idea de progreso en la actividad humana fue muy importante para el pensamiento iluminista del siglo XVIII, y fue retomada con ímpetu en las décadas de 1860 y 70. Estas décadas constituyen el comienzo de la antropología como disciplina, y se considera a Tylor uno de sus principales fundadores. El eje de esta ciencia en la obra de Tylor fue la evolución cultural. Los principios básicos, heredados del iluminismo, que son importantes para comprender a Tylor fueron:
De acuerdo con esto la sociedad y las instituciones sociales son creaciones conscientes y racionales. Por ejemplo Locke sostenía que fuera de la sociedad civil se debería afrontar incertidumbre e injusticia, por eso cree el contrato social y creo un sistema de gobierno de mutuo beneficio.
Para los antiguos autores intelectualistas como para los antropólogos modernos era obvio que no todos los actos ni todas las instituciones están regidas por la razón y que siempre existieron elementos irracionales que estos mismos autores los explican como resultado de la ignorancia y el error.
De acuerdo con esta versión de la teoría social, las instituciones tienen su base en la razón y las prácticas que son tradicionales y es así como lo irracional se considera inestable. Por ejemplo la descripción de la obra de H. Spencer revela el criterio intelectualista que prevalecía. Consideraba una sociedad utópica basada en el principio de Laissez faire, por el cual las relaciones sociales serian económicas y racionales despojadas de todas las excrecencias tradicionales e irracionales. Los protagonistas sociales debían tener la libertad de aplicar la razón pura en los asuntos de todos los días.
El enfoque intelectualista fue duramente atacado en el siglo XIX y también sustituidos por nuevos enfoques.
El positivismo es el segundo principio que contribuyo a formar parte de la teoría evolucionista de la segunda mitad del siglo XIX. Este es el criterio que prevalece hoy en la disciplina ya que el enfoque intelectualista prácticamente ha desaparecido del pensamiento antropológico moderno.
El positivismo adhiere su pensamiento al realismo donde la realidad puede aprehenderse y conocerse objetivamente, por lo tanto se opone a las versiones idealista y relativista de la ciencia social y la historia.
El realismo sostiene que el mundo se desenvuelve de acuerdo con leyes naturales y esta afirmación se extiende a la sociedad y las instituciones sociales. Por lo tanto se consideran idénticas las explicaciones de las leyes naturales y sociales y consiste en sumir los hechos bajo explicaciones de leyes naturales y empíricas del universo. Por ejemplo Spencer propugnó “ la universalidad de la causalidad” por la cual todas las cosas responden a las leyes naturales y el progreso de la ciencia supone subsumir los fenómenos en leyes cada vez mas generalizadas. Esta creencia en la causalidad lo condujo a su teoría evolucionista porque las secuencias evolutivas coincidían con un esquema de causa y efecto.
El positivismo implica un determinismo porque supone que las instituciones humanas y el comportamiento humano responden a leyes naturales. El determinismo de la conducta aparece como un elemento definitivo del positivismo.
Es esquema de Tylor es paradójico, por un lado es reduccionista, pues explica la cultura, el origen de las instituciones con referencia al individuo y en los procesos naturales del pensamiento. Por otro lado, su esquema implica el concepto de que las instituciones son sistemas con autonomía propia, sui generis, con vida propia, pues afirma que las costumbres persisten por la fuerza de la tradición. O sea que determinan la conducta del individuo. El concepto intelectualista de la conducta es un esquema reduccionista. Por ejemplo para Locke los individuos concibieron el gobierno consciente y racionalmente para realizar sus fines. Es reduccionista primero porque sostiene a las instituciones sociales diseñadas con intención para realizar fines individuales y segundo porque cree que la razón individual es el principio que regula la forma de estas instituciones. Están dos formas son importante para la obra de Tylor. Según él, la importancia del carácter intencional de la conducta y de las instituciones implicada un concepto utilitario de la cultura. Las instituciones se crean conscientemente para servir a fines prácticos ya sea por su utilidad o servicio que es uno de sus rasgos principales. Lo mismo con el lenguaje, la ley y la moral. Uno de los objetivos principales de la antropología, para Tylor es mostrar que creencias y prácticas de la sociedad civilizada son buenas y útiles y cuáles son supersticiones disfrazadas “con el atuendo del conocimiento moderno”. Para él “la ciencia de la cultura es esencialmente una ciencia del reformador”. En resumen Tylor utilizó un marco reduccionista para explicar el desarrollo y las persistencia de instituciones racionales. Los aspectos que se destacan de la cultura se interpretan por referencia a los fines y pensamientos individuales y racionales. Y sostiene en cambio, que las ataduras de la tradición tienen carácter de excrescencia, porque limitan el pensamiento y los actos de la gente.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, el concepto de cultura de Tylor esta íntimamente ligado a la idea de evolución, porque siempre sostuvo a las instituciones humanas en un contexto de desarrollo.
La teoría evolucionista desarrollada por Tylor corresponde con los principales intereses de la antropología desarrollada en la década de 1860 , nos referimos a la polémica entre los regeneracionistas y los progresionistas. El concepto regeneracionista se unía al concepto de que la cultura no es un fenómeno natural, por lo tanto no corresponde al dominio de los análisis científicos. Tylor fue un exponente destacado de la posición progresionista, que sostiene que las sociedades y la instituciones pasan por un proceso gradual y natural de desarrollo y los distintos pueblos del mundo representas distintos niveles de realización, de acuerdo a esta línea de progresión evolucionista. Estas cuestiones son determinantes del sesgo polémico de la obra de Tylor, pero acá interesan otros problemas como por ejemplo al marco conceptual que subyace en su teoría evolucionista. Casi puede afirmar que que mientras para Durkhein y Spencer utilizaron el organismo biológico como modelo de análisis cultural, Tylor, igual que Comte, asignó al desarrollo de la ciencia el carácter de modelo de la evolución cultural. Para llegar a la verdad de la ciencia, se debe pasar por un proceso donde existen varias etapas dominadas por teorías erróneas. Estas concepciones carentes de fundamento se trasforman o se eliminan a medida que se acumulan pruebas y se desarrolla el pensamiento. Las sociedades que ocupan un lugar inferior en la escala del desarrollo son las que exhiben un alto grado de ignorancia y error.
La razón de semejanza de las concepciones de Tylor acerca del desarrollo cultural y científico es bastante clara, las dos se fundaban en el pensamiento racional. El salvaje que duda de sus instrumentos o sus leyes o de los fenómenos naturales de su ambiente, se asemeja al científico que pondera racional y objetivamente los problemas de laboratorio. Los procesos de la cultura y la ciencia se asemejan. Pero hay evolución cultura porque a la larga la razón prevalece sobre el error.
Tylor sostiene “ en el curso de los tiempos se ha desarrollado un lento proceso de selección natural, que tiende constantemente a desechar lo inválido y a promover lo que es sólido y válido” (1867:93) Esto deja claro y no permite dudar de que la clave de esta selección natural es “la prueba de la razón y la experiencia” (1867:93) El resultado es que las instituciones humanas son cada vez más verdaderas y útiles.
En resumen la teoría de Tylor sostiene que las instituciones culturales, como la teoría científica, se basan en la experiencia objetiva y la razón,. La evolución cultural, como la evolución científica, es unidireccional.
Tylor usó dos métodos principales, el método comparado y el análisis de los restos.. El segundo constituye una técnica para determinar las secuencias de desarrollo mediante los residuos de instituciones antiguas que perduran en puebles actuales.
El primer método usado por Tylor, el comparado se basa en lo que para él es un hecho evidente. Que las instituciones humanas de todo el mundo exhiben notables semejanzas. Por ejemplo determinados fenómenos culturales como los implementos de piedra, cestería, las armas y las prácticas culinarias difieren en detalles de una sociedad a otra. En todo el mundo puede verse que creencias, prácticas e implementos similares y es posible organizarlos de acuerdo a esquemas de clasificación. Por ejemplo las armas pueden dividirse en categorías desde los más rudimentarios, lanza, el garrote el arco y la flecha y otras semejantes. Los mitos también, por ejemplo mitos del amanecer, de los terremotos, etc. Una vez clasificados los datos de cada categoría revelan datos de desarrollo evolutivo.
En la base de estos dos principios metodológicos se explica la evolución cultural y el antropólogo tiene que “repensar” los pasos que se siguieron, los individuos crean concientemente e intencionalmente las instituciones para satisfacer sus propios fines, se deduce que para entenderlas y descubrir sus causas es necesario recrear las experiencias y el razonamiento que constituyen su base. Para resumir, Tylor determinó el desarrollo cultural apelando al punto de vista subjetivo. Para Tylor la comprensión subjetivo se explica con la divergencia entre el pensamiento del salvaje y el nuestro propio, es la ignorancia y el error. Una vez que son identificados los errores del razonamiento salvaje, se hacen más inteligibles sus creencias y prácticas. La ignorancia y el error que explican las técnicas y artefactos, provienen del hecho de que las sociedades salvajes poseen un conocimiento de mecánica y física mas rudimentario que el de los pueblos civilizados. Para analizar todo esto se tiene en cuenta la evolución tecnológica, es un proceso que en algunos pueblos se desarrolla mas rápidamente que en otros.
El método de “repensar” las instituciones, es menos simple cuando se lo aplica a fenómenos como la mitología y las creencias religiosas. Tylor afirmo que no existían pruebas eficaces de la existencia de una sociedad primitiva desprovista de religión, y de acuerdo a sus investigaciones, la creencia en seres espirituales es la creencia común a todas las razas inferiores. En consecuencia creyó que el origen de la creencia en seres espirituales esta en los intentos de los salvajes de explicar dos enigmas de la vida: la vida y la muerte y los sueños. Para la mente salvaje el principio que explicaba estos fenómenos era la doctrina del alma humana. Pero mediante el “ repensamiento”, Tylor no se limitó a explicar la doctrina original del animismo. Expuso un análisis un gran caudal de creencias y prácticas, e interpretó cada una como la extensión lógica de la doctrina original de las almas. Utilizó para ello la razón, o la ignorancia y el error como clave para la comprensión subjetiva. Y llegó a la conclusión de que el pensamiento del salvaje es más o menos defectuoso.
Se afirma que Tylor distinguió claramente entre cultura y raza, y según su juicio, las únicas diferencias importantes entre los pueblos son culturales más que biológicas. Subrayó lo que ha dado en llamarse la unidad psíquica de la humanidad. Pero en otros lugares contradice lo anterior, por ejemplo en su libro Antropología dijo : Parece existir en la humanidad un temperamento innato y una capacidad mental innata”·. Señaló que algunas razas han avanzado mientras que otras retrocedieron. Esta contradicción de ideas se explica porque seguramente Tylor se adhería a una concepción hecha por Lamark de la raza, de modo que el progreso de la propia civilización era la causa de las semejanzas de la mente de los pueblos que ocupaban posiciones parecidas en la escala de desarrollo.
Boas
La formación académica de Boas se realizó en el marco de las ciencias naturales y su teoría antropológica se plasmo a partir del deseo de abordar la cultura con el rigor del científico físico. Pero también sufrió la influencia de la tradición del pensamiento idealista alemán, que atribuía mayor importancia a la idea subjetiva que a la realidad objetiva y fenomenal. Por un lado las ciencias naturales se ocupaban del mundo fenomenal con una base materialista, los idealistas sostenían que la actividad humana podía abordarse por referencia a sus cualidades subjetivas o “espirituales”. El Geist o “espíritu” se convirtió en el principio organizador de los datos del historiador, este espíritu fue un conjunto que percibido subjetivamente. Se le dio a cada tradición cultural y a cada período un “espíritu”, distinto de cualquier otro, y se podía conocer los hechos y el “espíritu” de otra tradición, a través de la comprensión subjetiva. Se puede observar que en la revolución del pensamiento social, la incorporación de ciertos elementos del pensamiento idealista a la corriente principal del positivismo. Los positivistas del Siglo XIX sostenían que podía usarse una norma única de racionalidad para evaluar las instituciones humanas. En ese momento histórico se pensaba que la sociedad contemporánea de Europa occidental había alcanzado la más elevada expresión del pensamiento racional. El idealismo alemán, por otro lado, incluía cierto grado de relativismo. Se creía que cada “espíritu” era único y que había que interpretarlo por referencia a sí mismo y no a una norma universal, por lo tanto , cuando se iniciaba un estudio de otro tiempo o lugar, el investigador se tenía que desprender de sus propias ideas.
Esta revolución, pone de manifiesto que las instituciones humanas no son racionales , al contrario, están fundadas en el sentimiento, se rechazaba la imagen del hombre como ser racional y calculador, se sustituyó por el concepto de que la conducta es “irracional” y emocional, esto es lo que había que tener en cuenta para comprender los problemas humanos.
Un representante del antiintelectualismo es Pavlov, que afirma que la conducta esta regida por reflejos automáticos, otro es Freud, quien sostenía que el pensamiento y la acción humanos son productos de factores “irracionales” como los impulsos y las neurosis.
Brinton intentó situar el antiintelectualismo en un contexto histórico de hechos sociales y políticos. Las ideas de la bondad natural y racionalidad del hombre tienen su base en el Iluminismo, se creyó que las instituciones sociales podían perfeccionarse mediante el esfuerzo consciente e inteligente, y promover el progreso por medio de la acción política. Esto es la base de las sociedades democrática, con un electorado libre que posee la inteligencia para autogobernarse. Pero según Brinton, los hechos históricos cuestionaron estos conceptos. Se ve en los procesos históricos que se dan con la Revolución Francesa y sus excesos, y el ascenso de Napoleón, a partir de esto se observa una tendencia a la desilusión y el pesimismo, se dudó de la bondad del hombre y su tendencia a seguir los dictados de la razón. Estos sentimientos prolongados durante el Siglo XX fueron la causa de la corriente antiintelectualista.
..La insistencia de Boas en que la cultura está determinada históricamente equivale a afirmar que es un proceso en formación. Esto está ligado al desarrollo de concepto de determinismo cultural., considerando que al hombre le llega la cultura determinada desde afuera.
Boas rechazaba las explicaciones raciales de las diferencias mentales y esto sobrevino por que el desarrolló la explicación de las diferencias mentales por referencia al determinismo cultural.
Otro factor que contribuyó a la formación del concepto de cultura, Boas, fue que concibió el problema de la comprensión subjetiva en términos distintos de los que hallamos en Tylor, para quien las diferencias de creencias entre los pueblos se centraban en la ignorancia y el error. A semejanza de los idealistas alemanes Boas supuso que cada sistema de pensamiento es cualitativamente distinto a cualquier otro, el se enfocaba en comprenderlos sin imponerles un marco de racionalidad.
En el desarrollo del concepto de cultura, existe un tercer elemento, fuera de su programa inicial de investigación, el sostenía que el sentimiento era la base de la cultura, no la razón, y que la razón se subordina a la emoción porque es el medio por el cual los individuos razonan sus pautas habituales de razonamiento y conducta..