Portada » Historia » Desequilibrios de la economía mundial
en primer lugar la guerra habia supuesto la perdida de millones de vidas humanas en los campos de batalla,la destruccion en los bienes de equipo y l aparalizacion de nuevas inversiones para el mantenimiento y la renovacion del aparato productivo.El conflicto tuvo enormes costes financieros,el gasto militar no pudo sostenerse con los ingresos fiscales normales y se recurrio a otras fuentes de dinero:las reservas de oro.Estas medidas tuvieron graves efectos economicos.Por una parte,la excesiva creacion de dinero dio paso a la depreciacion de las monedas por otro lado los estados se endeudaron.
los tratados de paz tambien tuvieron varios efectos negativos,no solo impusieron fuertes indemnizaciones sino que ademas fragmentaron los grandes imperios de europa central y oriental.Se rompio la unidad monetaria,surgieron nuevas fronteras aduaneras.Alemania perdio importantes regiones mineras e industriales.Otros dos problemas que dificultaron aun mas la economia fue la falta de entendimiento entre Europa y Estados Unidos sobre la cuestion de las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra que debian afrontar los paises derrotadosLOS EFECTOS PARA LA ECONOMIA INTERNACIONAL:
una consecuencia de la guerra fue el desequilibrio comercial entre los paises no industrializados.Entre 1914 y 1920 hubo un alza de los precios de los alimentos y materias primas por el auge de la demanda de europea.Los precios del sector primario cayeron lo qu eprovoco la crisis economica de los paises no industrializados.Ademas el conflicto desorganizo el sistema monetario internacional basado en la convertibilidad de las monedas en oro.
Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron lareconstrucción de sus respectivas economías.
1919 fue un año de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo doméstico y al positivo efecto ejercido por los créditos norteamericanos.
Pero las secuelas de la guerra (inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía bélica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda.
Ésta última se estancó tras el momentáneo tirón que supuso la adquisición de efectos domésticos, aplazada hasta la consecución de la paz.
Alimentaron la crisis dos problemas fundamentalesEl de las deudas contraídas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores (Versalles). La relación entre ambos fue estrecha, y el papel que jugaron los créditosamericanos en su solución, fundamental. |
Tratado de Versalles
|
Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de controlar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo mismo, puso en práctica una estrategiadeflacionista, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas.
El efecto consiguiente fue la disminución de la actividad económica europea y una escalada del paro.
Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones. No es de extrañar que reclamase los pagos a sus deudores para poder atender sus propias responsabilidades.
Francia por su parte cifraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los Estados Unidos en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. A lo largo de la década ejerció una constante presión sobre ésta para obligarla a satisfacer cantidades que algunos economistas (Keynes) consideraban excesivas.
Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su economía no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para hacer pagar a Alemania el ejército francésocupó la zona industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemana- perdió gran parte de su valor, se devaluó y provocó una desbocada hiperinflación que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo.La difícil solución del problema obligó a abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo que hizo el llamado Plan Dawes seguido del Plan Young: rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausanade 1932). Cuando por fin se puso término al tema de las indemnizaciones, Alemania había satisfecho el equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente habían sido fijadas en el Tratado de Versalles
.
A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rumbo haciasuperación de la crisis de posguerra. Los Estados Unidos se erigieron en la mayor potencia del orbe. Este período de bonanza económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y elconsumismo, asociados al fenómeno denominado «felices años veinte»
En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes (del financiero y político estadounidense Charles Dawes), queredujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo, arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano hacerles frente.
El objetivo del plan era hacer que Alemaniaestuviese en disposición de satisfacer a sus acreedores y que éstos, a su vez deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estableciéndose una especie de circuitodel dinero que, en definitiva, retornaría a su lugar de origen.
|
El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923.
|
En el plano político se inauguró un período de distensión que se completó en 1925 con los acuerdos de Locarno, a través de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones.
|
La reactivación iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921)
fue algo más tardía en Europa (1924). Abrió las puertas a una etapa expansiva de la economía mundial que propició un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista.
Desarrollo de nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción).
Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.
|
Se trataba del «American way of life» que rápidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos), impulsado por lapublicidad y sostenido por un crédito fácil y lasventas a plazos.
|
Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientesmusicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa |
La prensa conoció un gran esplendor, proliferaron las revistasespecializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenómeno destacado fue el de la radio,
|
El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente.
El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de «Jueves negro». Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a ladepresión de los años 30.
|
Durante los meses precedentes se percibieron inquietantes signos deestancamiento en el mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutaron ventas de acciones superiores a lo normal.
|
Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras fuesen significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de sus activos.
|
El camino hacia el crac comenzó cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender.
Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeños especuladores, muchos de los cuales no estaban en condiciones de hacer frente a una bajada que les impidiese la devolución de los créditos contraídos, precisamente para la adquisición de acciones. |
El temor y la preocupación precedieron al pánico y a mediodía de dicho jueves la policía se vio obligada a desalojar la Bolsa ante los tumultos que se produjeron en sus inmediaciones. Se rumoreaba que varios acaudalados millonarios, arruinados, se habían suicidado
|
El 29 de octubre el descenso continuó imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisición de valores.
|
El intento fracasó y la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.
|
Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues habían invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas accionesque inopinadamente habían perdido la mayor parte de su valor.
|
El paso siguiente en el proceso fue la actuación de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieronsus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la caída del mercado.
|