Portada » Historia » Descolonización: Causas, Procesos y Conflictos Clave del Siglo XX
La descolonización es el proceso por el cual las antiguas colonias se convierten en Estados independientes, a pesar de la resistencia de Europa por mantener el sistema de potencias que dominaban sobre ellas. Un indicio de que la descolonización era inevitable se observó en las vías revolucionarias del pueblo soviético, que lograron sus objetivos. Así surgieron los primeros grupos nacionalistas a favor de la independencia.
Las principales causas de la descolonización fueron:
Además, estos movimientos nacionalistas contaban con el apoyo mayoritario de la población.
El Partido del Congreso, que reunía sectores tradicionales y progresistas, liderado por Gandhi (con el apoyo de campesinos y clases populares), reivindicaba la independencia de la India del Imperio británico a través de la no violencia y la desobediencia civil. Tras su ilegalización en 1942, se formó la Liga Musulmana, que representaba a la minoría musulmana y buscaba crear un Estado propio.
En 1945, Gran Bretaña cambió de gobierno y se decidió abandonar la India, que alcanzó la independencia en agosto de 1947. La India se dividió en dos Estados: la Unión India (de mayoría hindú) y Pakistán (dividido en Pakistán Occidental y Oriental, de mayoría musulmana). En 1971, Pakistán Oriental se independizó, creando el Estado de Bangladesh, poblado por bengalíes de religión musulmana.
En 1937, Japón invadió China. Los comunistas chinos colaboraron en la defensa contra la invasión. Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se reanudaron los enfrentamientos y China entró en una guerra civil. En 1947, los comunistas, que controlaban el norte y las zonas agrarias, ocuparon Pekín y proclamaron la República Popular China en 1949. El gobierno del Kuomintang se refugió en Taiwán, bajo la protección de Estados Unidos, donde permanece hasta hoy.
La China comunista adoptó inicialmente el modelo soviético, pero esto generó un grave déficit alimenticio. En 1958, tras la muerte de Stalin, China y la URSS rompieron relaciones. Mao implementó el Gran Salto Adelante, que consistía en la colectivización de las propiedades campesinas mediante la comuna. Los resultados fueron catastróficos y las críticas internas llevaron a la Revolución Cultural (1965-1969), una lucha interna en el partido liderada por Mao y la Guardia Roja.
Tras la muerte de Mao en 1976, Deng Xiaoping llegó al poder y orientó a China hacia el capitalismo, aunque manteniendo el predominio comunista, y mejoró las relaciones con Occidente.
Tras el Holocausto, los judíos reclamaron un territorio. La ONU resolvió el problema en 1947 con la partición de Palestina en dos Estados: uno judío y otro palestino. En 1948, se declaró el Estado de Israel. La expulsión de palestinos de sus tierras provocó la primera guerra árabe-israelí (1948-1949), en la que los árabes atacaron, pero fueron derrotados por los israelíes. En 1949 se firmó el triunfo de Israel.
Tras la derrota árabe, Egipto se convirtió en república en 1957 bajo el liderazgo de Nasser. Surgieron nuevas repúblicas que defendían la independencia y su identidad cultural islámica. Irán sufrió un golpe de Estado en 1951 para recuperar sus riquezas nacionales, pero Estados Unidos intervino con un segundo golpe para restaurar el sistema anterior.
En la segunda guerra árabe-israelí, en 1956, Israel atacó Egipto y ocupó la península del Sinaí, retirándose posteriormente. En la tercera guerra, la Guerra de los Seis Días (1967), Israel ocupó nuevos territorios, demostrando su poderío militar. En 1969, la primera ministra israelí Golda Meir intentó negociar con los árabes, pero la matanza de atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich frustró la opción.
La cuarta guerra fue un intento de paz egipcio rechazado por Israel, que se resolvió por la fuerza. Los árabes demostraron su poderío militar en 1973 con una guerra económica, pero la ONU intervino para apaciguar la situación.
Los palestinos exigían la formación de un Estado propio y crearon en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que inicialmente recurrió a acciones directas y terrorismo, pero luego cambió de táctica y recibió el reconocimiento de la ONU. En 1978, se firmaron los Acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto, por los que Egipto reconocía el Estado de Israel y este devolvía la península del Sinaí. En 1987, la OLP inició la Primera Intifada, una insurrección civil que se solucionó, pero cuyos incumplimientos llevaron a la Segunda Intifada. El conflicto sigue sin resolverse hasta hoy.
El Sahara español, una de las cuatro colonias españolas en África, estuvo vinculado a España hasta 1975, cuando fue cedido a Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario rechazó la cesión y proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, iniciando una guerra contra Marruecos por la independencia. El conflicto sigue sin resolverse.
a) Conferencia de Bandung: Conferencia de Pueblos Afroasiáticos celebrada en 1955, donde los nuevos Estados surgidos de la descolonización adquirieron un lugar preeminente en la política internacional. Participaron grandes líderes independentistas y representantes de veintinueve naciones. Se reafirmó la soberanía e igualdad de todas las naciones, la condena a la discriminación racial y el rechazo a la intervención extranjera. Se defendió la coexistencia pacífica, la prohibición de armas atómicas y se reclamó la cooperación internacional contra el subdesarrollo. Surgió la actitud de no alineación, una orientación política basada en la independencia y soberanía nacional frente a las grandes potencias.
Tercer Mundo: Países de Asia, África y América Latina que no se alinearon con ninguno de los bloques y compartían características de subdesarrollo económico.
Neocolonialismo: Proceso mediante el cual las nuevas inversiones de capital de los países ricos condicionaban las decisiones de los gobiernos independientes.
Apartheid: Segregación racial impuesta a la población negra en Sudáfrica.