Portada » Griego » Descifrando la Cultura Ibérica: Un Mosaico de Identidades en la Península
En cierto modo, la cultura ibérica no existió – no fue una cultura homogénea, sino extremadamente diversa, hasta el punto de que muchos investigadores consideran que, en el mejor de los casos, tendríamos que hablar de culturas ibéricas. Sin embargo, todavía hoy hay un pequeño grupo de investigadores que niegan esta diversidad, y se fundamentan en una sola cuestión: un posicionamiento político-ideológico, que tiene raíces en la herencia historiográfica anterior. Pero también algunos investigadores opinan que se tendría que hablar en concreto de cada pueblo (suesetano, ilercavón, lacetano, etc.) y no de cultura ibérica.
Podemos hablar de dos tipos de cultura:
-Pero ninguna nos sirve para el mapa de la cultura ibérica: no se ha trabajado desde la visión antropológica y arqueológicamente hay diferencias en todos los ámbitos, muebles e inmuebles.
El problema principal: la ideología política está detrás de toda la inercia histórica y de su mantenimiento. Cuando la ideología se mete en los conceptos históricos se genera un problema complicado y que puede herir sensibilidades diversas.
El referente más inmediato de la cultura ibérica ha sido la cerámica. Hay mucha en los yacimientos, y tiene una serie de puntos característicos: tonalidades claras (anaranjadas, rojizas), a torno, con decoraciones geométricas o elementos a veces más abstractos o en ocasiones figurados. Pero la cerámica sirve para entender la diversidad ibérica: es muy diversa y los vasos, sobre todo los más canónicos, son propios de áreas concretas que no se encuentran en el resto de zonas ibéricas. Además, algunas cerámicas son del siglo II-I a.C. -los romanos entraron a la península en el 218 a.C. y se conquistará. Las estructuras ibéricas habrán desaparecido (no culturalmente, pero sí administrativamente), -desde 2ª mitad del II la administración es romana. La forma de organización política se borra del mapa y, por tanto, la cerámica queda como referente cultural.
Respecto a la escultura: Madrid y Jaén son los grandes referentes en la arquitectura monumental y en la escultura. Los grandes referentes están en el sur: Sepulcro Turriforme de Pozo Moro (Albacete), Cerrillo Blanco (Jaén), La Dama de Baza (Granada) o la Dama de Elche (sur de Valencia). Pero de Sagunto hacía arriba (en el norte) apenas tenemos estos elementos de referencia.
En el mundo de la muerte, todos los íberos son pueblos incineradores, pero también pasa esto en muchos sitios de la península ibérica y del Mediterráneo, así que sirve poco como elemento unificador. Y a nivel doméstico, construyen de manera similar (zócalo de piedra, alzado de adobe o piedra), pero es algo general en la península que tampoco los singulariza.
Otro elemento: enclavar cráneos en las murallas o en las puertas de las casas de las grandes élites ibéricas. Pero solo se halla en el noreste, especialmente en la zona catalana (como Ullastret o Sta. Coloma de Gramanet). Hacía el sur no se encuentra y tampoco es algo específico -en centro-Europa y área céltica es una costumbre extendida. Así, en el norte, hay algunas costumbres cercanas al mundo celta.
La cultura militar armamentística es muy importante y en el mundo ibérico hay muchos estudios sobre ello.
En el ámbito religioso tenemos diversos problemas:
Todos los elementos culturales se mueven en este sentido diversificado. Si esto es tan evidente, ¿por qué seguimos manteniendo que hay algo llamado cultura ibérica? Por la lengua.
Nos queda un elemento, todo pende de un hilo: la lengua ibérica, la cual conocemos a partir de la escritura.
Problema: los arqueólogos tendrían que ser también antropólogos para esto, porque éstos saben que la lengua es fundamental para una comunidad humana, pero no necesariamente guarda una relación directa con el resto de elementos culturales – una lengua no marca una cultura. Una misma cultura puede tener diversas lenguas y una lengua unificada no implica una misma cultura.
Los filólogos dicen que esto es imposible: que en una lengua hablada en un periodo y territorio tan extenso no se detecten variantes dialectales no ha pasado nunca en ninguna lengua. Quizá implicaría que se podrían haber hablado otras lenguas a parte de esta, la única de la cual no han quedado referentes = esto implicaría que esta lengua estudiada fuera una lengua vehicular, una lengua franca, de uso para las intensas relaciones que había entre los territorios. Ello sería lógico y es lo que proponen algunos filólogos: el ibérico sería la lengua franca del territorio – así, si cae la lengua, ya no nos queda cultura ibérica en singular.
Origen: asumiendo a pesar de lo visto que sí hubo una “Cultura ibérica”, se debe buscar un origen. Se sitúa a mediados del VI a.C. (550 a.C.). A los pueblos íberos se los ha hecho venir de todas partes: del norte de los Pirineos, de África, del otro extremo del Mediterráneo. Pero es más sencillo: es resultado de un proceso evolutivo local, peninsular, de comunidades que tienen sus raíces en la Edad del Bronce y del Hierro.
Periodización: La cultura ibérica como período (mediados VI – II a.C.) se puede denominar también como 2ª Edad del Hierro. Bronce final y 1ª Edad del Hierro serían justo el estadio precedente que generaría finalmente unas características que al final denominaríamos cultura ibérica.
En el proceso de surgimiento de la Cultura Ibérica, se ha tendido a culpar a los de fuera: al aceptar que son gente de la península que evoluciona y no viene de fuera, son definidos como primitivos, y para transformarse en íberos, alguien ha de venir a civilizarlos: tradicionalmente han sido los griegos. Así, tradicionalmente se entendió que los griegos llegaron a la península aportando su civilización en las comunidades primitivas, surgiendo así la cultura ibérica -visión difusionista, aculturizadora y falsa.
Evidencias de esta falsedad:
Actualmente es una visión muy superada.
Se representa una figura entronizada y una figura mitológica:
Es un elemento terrorífico para entender porque figura como elemento de carácter honorífico, pero se explica porque el héroe ha venido para hacer retornar de la muerte.
A pesar de lo visto, sí hubo una cultura tan potente como la griega y colonizadora que tuvo presencia fuerte en la Península Ibérica, y que tuvo presencia en territorios que fueron germen de la cultura ibérica, y situada dos o tres siglos antes que los griegos: los fenicios.
El problema: los fenicios perdieron en la II Guerra Púnica – desde entonces, Roma queda como la gran potencia del Mediterráneo, y como vencedora, anuló el recuerdo del vencido y destruye su historia (repartió la biblioteca de Cartago entre los pueblos del sur del territorio cartaginés). Sin embargo, si bien los fenicios tampoco son el origen aculturador de la cultura ibérica, la surge de un proceso evolutivo local propio, el contacto con pueblos del exterior y fronterizos influyó en el desarrollo interno. Ello es evidente en determinados territorios como la costa andaluza, donde la presencia fenicia fue muy fuerte, con una extensa serie de colonias. Se instalaron aquí desde el 800 a.C., lo cual implicó una interrelación fuerte y continuada entre fenicios e indígenas, y durante 3 siglos.
La palabra interrelación nos aleja de la idea de difusionista de aculturación. El concepto se da en clave de igualdad – el simple hecho de ser comunidades más complejas no convirtió a los fenicios en gente superior. Las comunidades indígenas del sur del bronce final que se relacionaran con los fenicios marcaran la pauta de lo que quieren y no de los fenicios, quienes venían sobre todo en busca de metales (plomo, cobre, estaño…), porque es elemento propio de intercambio en el Mediterráneo Oriental y porque los fenicios tenían cuatro problemas:
Los tartesios son una comunidad cultural peninsular propia de la Andalucía occidental y del Portugal meridional del Bronce Final – son las que entraron en contacto con los fenicios. En el X a.C. llegaron los fenicios en busca de metal a esta zona, y pidieron permiso para instalarse para poder relacionarse y comerciar (visión lejana de colonización, se pide permiso). Y las comunidades tartesias impondrán condiciones. La visión colonial difusionista en la cual la fuerza de la cultura del civilizado ilumina a las primitivas es falsa, y en la península queda evidenciado. Hay acuerdos y las dos partes obtienen beneficio (aunque hablamos evidentemente de beneficio para las élites indígenas). Con ello, las élites manipularan su comunidad. Todo esto formará parte del proceso de influencias que ayudará a que surja la cultura ibérica.
De ahí que llamamos al período entre el VIII-VII a.C. para el sur peninsular como Período Orientalizante. Este período ya no es bronce final ni cultura ibérica (2ª edad del hierro), sino orientalizante, el cual no existe en el norte. Los fenicios llegaran al noreste de la península solo a mediados del VII, y sin fundar colonias – no se genera el fenómeno orientalizante. Así, de Alicante arriba no tenemos período orientalizante, sino primera edad del hierro, que en el sur es el orientalizante.
Problema: algunos dicen que la cultura ibérica se genera por el período orientalizante, es decir, a causa de la relación con el mundo fenicio. Pero entonces se ignora la zona de Alicante al norte, donde empieza la cultura ibérica también en el VI. Allí, la cultura ibérica no se puede producir ante la influencia fenicia, porque no la hay.
La figura del héroe es fundamental en la estructuración del concepto de la monarquía en la cultura ibérica. Sirve para defender un estatus en el sí de una estructura político-territorial. Empezaremos viendo las estructuras sociales orientalizantes del sur peninsular y del área oriental, vinculada al mundo tartésico y a la presencia fenicia.
Estudio de la pieza: Un elemento destacado de la escultura ibérica es el sepulcro turriforme de Pozo Moro (Albacete), del VI a.C. Es una de las construcciones características del paisaje de las necrópolis ibéricas.
Importante: la organización espacial de una necrópolis no es aleatoria, sino vinculada al sistema social. Y en función de la ubicación se colocan las tumbas de la necrópolis – claro uso del espacio y la construcción funeraria para mantener los parámetros de diferenciación social. Esta forma de organización espacial en una necrópolis es el paisaje.
En este sentido, el sepulcro de Pozo Moro se ha interpretado desde dos perspectivas, en base a las reconstrucciones realizadas:
En los sillares del tronco central hay una serie de relieves que estudiaremos y en cada lado, se ha identificado una figura de un león estirado en el suelo que entendemos como animal apotropaico (-animal que protege el acceso al mundo de ultratumba). En la cultura ibérica eran el león y el lobo, dos carniceros.
Lo que interesa son los elementos del análisis iconográfico del monumento: si bien se puede ver cierta seriación de acciones en los sillares, al no disponer de la ubicación específica de cada uno es difícil montar la seriación para comprender todo el discurso iconográfico de forma ordenada.
Tres elementos:
Los individuos, mediante la imagen, pueden explicar determinadas cosas (codificar), y quienes lo ven, son capaces de entenderlo (descodificar). La estructura vista tiene sentido si la población podía descodificar la información mediante un seguido de imágenes. Sino solo es un puro elemento de representación del poder económico y social. Pero ahora es complejo hacer una descodificación correcta de una iconografía tan compleja: el hecho de explicar elementos cercanos con imágenes que no son propias de un territorio.
Dentro de la construcción tenemos otros elementos que nos permiten comprobar la complejidad del discurso iconográfico de Pozo Moro:
Hay ideas que no son propias de la Península, sino de toda la Mediterránea.
Y en este caso todo el discurso es el del héroe, -define un seguido de actuaciones de carácter semi-mitológico que le permiten definir unos antepasados vinculados con las divinidades para defender un estatus. El héroe va armado, con sus armas, con una panoplia ibérica y en actitud de golpear.
Dos posibilidades de entender lo que se representa: la idea del dios golpeador o la de monomaquia (combate singular), concepto que encontramos en diferentes ámbitos mediterráneos (ej.: Aquiles y Héctor; David y Goliat) , -lucha de un individuo contra otro, con lo cual consigue una victoria militar, un control territorial. En este caso tenemos la figura del héroe o la figura del héroe representado como semidivinidad o como antepasado fundador del sistema político territorial. Es el antepasado mítico del sistema político de gobierno – El ejercicio del poder unipersonal de las monarquías del VI es resultado de la representación de un discurso ideológico que reafirma su derecho a ejercer el poder a través de un pasado inventado. El robo del árbol de la vida es el mismo concepto.
El matrimonio hierogámico – la fertilidad como símbolo político – significa proveer, satisfacer las necesidades económicas y de subsistencia de la estructura social que la autoridad mantiene. Es el momento en que en sudeste y levante se da el impacto del comercio fenicio y griego – idea de redistribución de productos de lujo. Marca la idea de que el jefe político territorial es capaz de responder a las necesidades de la población, lo cual lo reafirma en el poder. Cuando sean incapaces de ello habrá crisis.
Dos tesis: ¿unión carnal heterosexual u homosexual? Es copula sagrada entre monarca y divinidad. En el ámbito ibérico también tenemos otras escenas de cúpula con cronologías más avanzadas. Así, esto no se limita a este período. La idea de la unión se mantiene a lo largo del mundo ibérico. Y sobre todo se mantiene el concepto del falo de gran tamaño en los bronces ibéricos, que se encuentra a parte de en necrópolis en los santuarios ibéricos del V al I – se ofrece a la divinidad partes del cuerpo, y en muchos casos se representa el falus como manera de pedir la fertilidad, la reproducción por su nombre en el ámbito domestico.
Avanzando un siglo vamos a otra representación del héroe: tenemos el conjunto escultórico de de Cerrillo Blanco (Porcuna) (2ª mitad V). Conjunto pensado para definir la potencia económica, social y política de un linaje ubicado en la frontera, no en el interior. Esta en un cruce de los diferentes caminos. Estructura troncopiramidal donde se exponía todo el discurso iconográfico. Marca el poder político de lo que hay más allá del monumento. Es una representación de arquitectura y de prestigio que ya no coge raíces orientales, sino que desarrolla un lenguaje escultórico propio, a diferencia del anterior que cogía elementos foráneos.
Se cree que es un ciclo mitológico – hazañas del individuo que define el origen del linaje en el territorio, del mismo modo que la escultura del VI. Tenemos:
Diferentes tipos de representaciones de guerreros que no son muestra de un combate generalizado, sino una serie de vencidos por un mismo individuo: representación de los cabezas territoriales que fueron vencidos para crear el sistema territorial imperante. Y no hay elementos foráneos en las armas y armaduras. Todo son elementos propios de la panoplia contemporánea. Pero también hay: combates contra grifos (grifonomaquias), combates contra leones (leontomaquias), la divinidad femenina ya no tiene alas (se antropomorfiza), elementos de fertilidad (masturbaciones, joven desnudo), animales sin contexto (leones, águilas, corderos), seres mitológicos sin contexto (esfinges, grifos).
Tenemos una composición narrativa y en el momento de ocaso de una aristocracia guerrera que ha creado su poder en base a los conceptos de los antepasados. Hubo destrucción voluntaria del yacimiento por su significado como símbolo del poder – de ahí la enorme fragmentación de la escultura.
Inicios del IV, Jaén.
Cambio social: las monarquías unipersonales y las aristocracias militares han dado pasó a linajes basados en el concepto del poder político y económico, y no en la guerra. Queda evidenciado con El Pajarillo, con una cronología de inicios del IV a.C. (30 años después que el anterior). Mantiene los mismos parámetros del VI, pero iconográficamente se representan diferente: en el VI el guerrero iba armado con su panoplia, en el V se representaban las armas y la matanza del enemigo. Aquí ya no: el guerrero oculta el arma: ya no parece ni un guerrero. Lleva una túnica y bajo este esconde el arma, mientras hace el gesto de desenvainar la falcata. El triunfo en la guerra sobe el enemigo ya no es el elemento básico ante el cambio de sistema social.
Hay una ampliación o generalización de la participación en el combate defensivo de la sociedad, lo cual sabemos por la presencia de armamento en las tumbas, la cual en el VI y V era reducida. En el IV hay más. Es el elemento que configura a los individuos miembros de un sistema social y lograr el nivel de “Ciudadanos”. Otro elemento contemporáneo: necrópolis de los Villares (Albacete) – hay jinetes civiles y no militares en las tumbas. El Pajarillo además también nos vincula con el ciclo de muerte y resurrección – el carácter militar ya solo se intuye y no se muestra. Se refuerza la fertilidad también con la figura de joven desnudo y con la figura del lobo que quiere matarlo (en el VI-V el joven lo habría estado matando, pero aquí esto ya es caduco). En Pozo Moro veíamos la bolsa escrotal y el pene, pero aquí son hechas para ser vistas desde abajo. Se coloca como estructura de límite territorial también.
Representación escultórica de Coimbra del Barranco Ancho (Murcia) – Cipo escultórico en un pilar estela del IV a.C. Escultura zoomorfa como emblema de clan, familiar o tribal. Se representa el poder desde una perspectiva civil. Si el Pajarillo aun mantenía la idea de combate mitológico y representación de linaje mediante concepto de muerte y resurrección, 20 años después ha cambiado la forma de representar al héroe = ya es un personaje civil, con poder político territorial, pero totalmente civil.
Formado por tres escalones, una parte central y un remate superior con alguna representación en la parte superior. Las tres caras posteriores son interesantes: la iconografía indica el cambio en la definición del poder: Hay un individuo a caballo con ropajes civiles. Pero el caballo aplasta calaveras al andar, así como un ave. Los animales son elementos simbólicos de carácter tribal territorial: se indica que el héroe va de civil, pero también tiene función militar, aunque no se ponga como elemento primordial porque el momento de la aristocracia militar ha acabado. No se necesita presentar el héroe asesinando al vencido. Se explica lo mismo desde otra perspectiva ante el cambio de sistema social.
El héroe nos llega a principios del III en la pintura sobre cerámica del estilo Olivia-Llíria. Se representan monomaquias y cazas. Se explica lo mismo sobre un soporte distinto. Un seguido de líneas separan las figuras de otras: cada uno lucha contra otra. Vuelven a haber representaciones iconográficas particulares (no todos son iguales) – cuando quieren representar un ejército en formación cerrada todos son iguales. Pero cuando no, se presentan de forma diferente. Esto es como Cerrillo Blanco de Porcuna, pero tres siglos después se representa el mismo concepto del héroe que entonces, el cual podemos ver en la representación de guerreros como el conjunto de Osuna. En el carro de Medellín aparece el individuo a caballo con la lanza, cazando un jabalí y con el perro al lado.
Causas del retorno a la representación más militarizada: a partir del 238 se da invasión cartaginesa y se ha de reafirmar otra vez el concepto militarista – de ahí que estas piezas del III sean así representadas. Todo lo visto muestra la evolución de la representación del poder en el mundo ibérico.
Así pues, se mantiene el concepto del héroe dentro del ámbito del mundo ibérico. Siempre es lo mismo, pero adaptado a las circunstancias de cada momento y con el fin de mostrar un pasado para justificar un poder.
Las fuentes clásicas que se refieren a la organización socio-política ibérica:
Conocemos la estructura de carácter tribal, pero nadie nos dice si las tribus tienen una única organización política que las engloba en su totalidad, cómo se organiza tal estructura política y si hay cambios en la misma. Actualmente se sabe que tribu es un concepto étnico y que cada concepto de tribu engloba diferentes realidades de carácter político, que en función de la cronología podemos entender como estructuras jerarquizadas o claramente estatales.
El análisis territorial de los poblados sólo se realiza desde 1970. No podemos hablar de sociedades anárquicas: existe vinculación entre los diferentes poblados, y esto es lo que se estudia ahora, estableciendo una gradación territorial – viendo como se supedita un territorio a otro – ha llevado a definir la existencia de sociedades jerarquizadas y pre-estatales. En el estudio del mundo ibérico, se ha querido rebajar la complejidad del sistema político territorial ibérico frente a los sistemas mediterráneos. Sería una periferia de los grandes núcleos de poder, porque las fuentes no indican complejidad organizativa como la romana o la griega. Sin embargo, la complejidad ideológica de las esculturas ibéricas es semejante a la mundo ibérico desde una perspectiva de menosprecio en comparación a los estados del Mediterráneo, quedando con perspectivas de carácter preestatal, jerarquizado, sino considerarlo estado. Pero cumple unos estándares marcados por las tesis de Niemeyer y Kolb – definen el concepto de poleis para el mundo mediterráneo, pero lo pueden aplicar en el mundo peninsular (distribución compleja de las tareas, dominio del territorio, de las vías de comercio…).
De ahí podemos decir que hay tres factores para definir una estructura política:
Podemos encontrar diversos sistemas de organización territorial compleja o estatales en diferentes áreas del mundo ibérico: En la Comunidad Valenciana, p. e., tenemos Edeta y Kelin, y p. e., yacimiento de la plaza de armas de Puente Tablas cerca de Jaén capital. Son núcleos territoriales con complejidad social.
Definición de Estado: “marco que alberga los mecanismos de control destinados a impedir el desmembramiento social germinado en los conflictos de clase.” Es decir: es la existencia de una superestructura de carácter político que da cohesión social a los habitantes del territorio, distribuye ganancias y pérdidas y hace que las tensiones sociales no acaben con el modelo socio-político que representa. Las crisis políticas son resultado de la inexistencia de materiales para efectuar la redistribución para que llegue a todas las capas sociales.
Así, al hablar del control, se ha de hablar de la necesaria existencia de clases sociales, contradiciendo a quienes defendían una estructura igualitaria en el mundo ibérico. La igualdad era falsa. Arqueológicamente lo evidencian los ajuares de las necrópolis:
Elemento importante: control de los bienes de producción en beneficio de la élite.
Mecanismos -coerción física e ideológica – Tenemos unas estructuras políticas de poder unipersonal que usan la fuerza y la ideología para definir la cohesión social:
-Coacción física – ejército y violencia. -Coacción ideológica – la religión puede ser elemento de coacción a partir del dominio de las prácticas religiosas (relación hombres-dioses) por la clase dirigente. La ideología permite a los miembros de un grupo sentirse del grupo, son los elementos que hacen sentirse identificado en un grupo social – así, la coacción ideológica consiste en la dirección y organización del culto por el poder político – el culto se vincula al poder político – quien tiene un poder político lo tiene también de lo intangible, y esto es lo que se muestra ideológicamente. Pero cuando se rompan los poderes unipersonales, las prácticas cultuales dejan de estar sólo referidas al ámbito público para encontrarse también en el ámbito doméstico. P. e.: en los ciclos de muerte y resurrección en el ámbito doméstico (enterramientos perinatales bajo pavimento, quemar incienso).
3. ¿Un conflicto de clases?: La clase dirigente: -control de medios de producción, -no participa físicamente en las tareas productivas, -gestiona bienes colectivos, -manipulación política de la comunidad, -ejercicio de las funciones religiosas (cohesión social), -desempeña cargos militares, -vehicula las relaciones sociales. Esencial: el control económico del territorio. Pregunta: ¿es comunitario o propiedad privada? – no hay respuesta. Sólo hay un ejemplo tardío: bronces de Botorrita del II a.C. Avanzado, durante la romanización avanzada. Un senado local dirime una problemática de límites fronterizos territoriales – indicaría que el problema es entre colectividades y no individuos. Pero no podemos extenderlo a los otros siglos. Las fuentes clásicas hablan siempre de “el territorio de” (de los ilercavones, suesetanos…), pero esto se entiende más como área donde viven y no como propiedad. Vinculado a esto: especialización laboral – un individuo no puede realizar diferentes tareas a la vez, se especializa – da como resultado complejidad social. El individuo especializado necesita de la redistribución para los productos que le faltan – se desarrolla la necesidad de concentrar esta org. social en base al control y gobierno de los medios de producción. ¿Conflictos sociales también – destrucciones del siglo V a.C.? Símbolo del poder: el caballo – se representa en todas las estructuras. 4. Estado y ciudad: Inexistencia de segregación residencial como propia de las comunidades estatales: no hay zonas residenciales distintas para cada grupo social. Las casas complejas son unidades específicas de elites locales, pero no se sitúan en barrios concretos o amplios con estructuras constructivas distintas a las de otras áreas geográficas del poblado. El modelo de la ciudad-estado no es el único posible – Concentración de población progresiva – Tránsito de aldea al oppidum. Los oppida son grandes concentraciones creadas a raíz del crecimiento demográfico y de la absorción de otras poblaciones – de ahí surge la capitalidad territorial o oppidum. Concepto de acción-interacción: la difusión de conceptos ideológicos mediterráneos sirve para entender las evoluciones internas socio-territoriales ibéricas. Se produce un proceso de aculturación con influencias económicas, organizativas, ideológicas y religiosas – los contactos mediterráneos tienen un papel en el desarrollo de los sistemas sociales complejos. La explotación del territorio.: Cuestiones que forman parte de la idiosincrasia del sistema social ibérico: -Concepto de la explotación intensiva del cereal – base del comercio a larga distancia. o Se puede probar esta explotación a partir de los instrumentales en hierro como los de Mas Castellar de Pontós, etc.. – mayor complejidad del instrumental agrario (se pasa del bronce al hierro). Resultado: la semilla puede ir más abajo, menos problemas de germinación, mayor crecimiento y producción – productividad. También lo evidencia el desarrollo de elementos de tracción para el conreo del campo (yugos). -Hay avance tecnológico que permite producción más intensiva. -Desarrollo de centros especializados en la explotación de recursos no alimentarios. Metalurgia industrial de hierro. -Complejidad de las relaciones sociales. -Aplicación de un patrón exogámico de vínculos de dependencia. -Control social de la mujer y los hijos. Importancia determinante de la reproducción en el ámbito social – es fuerza de trabajo y hay transmisión lineal por herencia del poder económico – se quiere el crecimiento demográfico ante la esperanza de vida existente, para que se pueda mantener el crecimiento sostenido de los sistemas sociales. Dos modelos para ver cómo se organiza todo esto: La dependencia política substituirá la dependencia de parentesco con la evolución del sistema social, con el paso a entidades estatales.
El sistema oppidum: Los oppida son grandes concentraciones de población en núcleos territoriales que ejercían una explotación de la zona (agrícola), creadas a raíz del crecimiento demográfico y de la absorción de otras poblaciones – de ahí surge la capitalidad territorial o oppidum. El oppidum es reflejo de una actividad económica y política compleja = el mundo ibero es un hábitat jerarquizado presidido por estos grandes centros u oppida, auténticas capitalidades – cada oppidum subordina varios núcleos rurales de menor entidad (pueblos-aldea, puntos de defensa, zonas productoras). Así, hay complejidad en la org. clientelar. Unas zonas se subordinan a otras. – un núcleo de población principal y bajo ella hay una gradación de yacimientos que dependen unos de otros (sistema piramidal). Así, en el momento de la llegada romana, los iberos estaban camino de la formación de estados con centro urbano y territorio (agrícola). Ejemplo de Ullastret : En Ullastret tenemos dos núcleos (VI-II a.C.) que se han considerado dípolis -dos grandes núcleos de poblamiento que son cercanos entre sí. El territorio estaba densamente ocupado y explotado (área de captación: explotación intensiva de toda la superficie agraria disponible). No hablamos de distancias grandes hasta un núcleo mayor de población, sino de una dispersión de la población – colonización en pequeñas aldeas o granjas. Ocupación intensiva del territorio no es solo en relación a la prod. agrícola, sino también respecto a la explotación minera y pedreras (con lugares de explotación vinculados). Además, Ullastret representa un marco territorial con zonas de vigilancia que permiten el control del territorio para rechazar cualquier tipo de amenaza exterior. En síntesis: hay una estructura social de carácter pre-estatal con cohesión interna y prácticas similares y guerreras que controlan el territorio mediante su ocupación física. Es un área de captación real, no teórica, definida en base al territorio circundante a los establecimientos rurales que hacen una explotación intensiva agrícola y de recursos mineros. Ejemplo del Maresme: En el Maresme también podemos ver este sistema. Se define el control del plano costero y la depresión pre-litoral. -Burriac es núcleo principal que dispone de un seguido de otros lugares, ubicados en altura para controlar el área del valle – hay una serie de estructuras fortificadas vinculadas al núcleo principal. Ej.: turón de Montgat, Puig Casteller de Sta. Coloma. -Problema: se vincula la capitalidad territorial a Burriac partiendo de la base de que es el núcleo principal, pero también podría vincularse la capitalidad respecto a la zona sur del Maresme con el enclave ibérico de Montjuic – sería el otro gran enclave de esta zona – hay distintos puntos de habitación alrededor, con algunos lugares de ocupación en el plano de tipo granja y otros en altura de menor tamaño – marca el límite territorial de la estructura política dominada por el yacimiento de Montjuic. -Síntesis: Así, esto son modelos teóricos, pero basados en un análisis riguroso del territorio: se estudia el modelo en base a lajerarquización. Tenemos un poblamiento jerarquizado que tiene un sistema político que no tiene que ver con relaciones de parentesco, sino económicas (por tanto, no tiene vinculación al sistema tribal sino al político-económico) = son estructuras políticas estatales o pre-estatales dentro del marco geográfico de una estructura de carácter tribal. Un sistema político no corresponde a una estructura político-tribal, sino que en cada una hay diferentes sistemas políticos. Y ello se ve en otras áreas. Tribu no es igual a estado, sino = sistemas políticos jerarquizados dentro de sus estructuras tribales.
5. Proceso de formación de los estados: Veremos las características específicas por período. Existe una problemática terminológica: -No tenemos una única terminología para referirnos a los diferentes periodos de ocupación del área ibérica. -Tenemos muchas secuencias regionales, derivadas de las características determinadas de cada yacimiento: un yacimiento x puede verse como elemento característico del poblamiento general de un territorio. Así, a veces, una misma denominación para dos mismas áreas geográficas no significará lo mismo, porque sólo obedece a la cronología. El termino pre-ibérico puede significar una fecha distinta en cada territorio. Aquí veremos una aplicación que sirve en concreto para el nordeste y zonas determinadas. Periodo pre-ibérico: En el nordeste, el pre-iberico ocupa: 2ª mitad del VII e inicios del VI. Pero esto también es un Bronce Final en la misma zona. -Características: -Desarrollo de sociedades de ámbito local, que viven en pequeños lugares, mas agrupación e interacción de núcleos de población reducidos. Ej. Complejo Sant Jaume. -Transito de estructuras poblacionales semi-nómadas a sedentarias, -inicio sedentarización, con una cronología muy avanzada en comparación a otros territorios peninsulares (en Andalucía y sur levantino pasó dos siglos antes [Orientalizante]). Así, la formación de asentamientos permanentes es aquí en un momento avanzado. -El proceso de sedentarización no va de costa a interior como ocurre en otros sitios, sino a la inversa (del interior a la costa) – el valle medio del Ebro, proceso de sedentarización anterior al área costera. -Otro problema: impacto de los elementos mediterráneos en el proceso de asentamiento y configuración de estas estructuras – provocara la construcción de primeros edificios de planta rectangular con material no perecedero – tránsito de un hábitat muy simple como el de los fondos de cabañas (edificios circulares, perecederos…) a esto – paso del no urbanismo (acumulación de lugares de habitación en un punto concreto) a un urbanismo desarrollado procedente del Mediterráneo. -Son comunidades básicamente ganaderas, no campesinas. Cuando se asientan se volverán progresivamente campesinas, pero al principio son ganaderas. -Formación de elites aristocráticas emergentes basadas en la idea del caudillaje. Genera inestabilidad porque habrá concepto de enfrentamiento político territorial para hacerse con el control de área geográficas amplias – destrucciones de asentamientos y acumulación de territorios a principio del siglo VI a.C. -Reacción antiaristocrática de las clases inferiores de la comunidad. Distribución de los beneficios del comercio colonial.
Ibérico antiguo S. VI – inicios V. -Características: -Formación de las elites = Es el momento en el cual, para las distintas áreas geográficas, podemos definir la nueva configuración de elites de origen aristocrático. -Cambios en el sistema de enterramiento = cambia el concepto de incineración. El número de enterramientos o tumbas se reduce en relación al volumen de la población – cambio claro en la conceptuación del ritual funerario para definir quien tiene derecho al trato honorífico del ritual de entierro. -Y vinculación entre las elites sociales y las divinidades – control político de las creencias religiosas como forma de dar soporte al programa político de las estructuras territoriales. -Organización de los grandes recintos amurallados (Ullastret, Vilars). -Aumento de la población y especialización de la producción para la acumulación de excedentes – Es el momento de concentración territorial y político basado en la explotación intensiva, vinculada a la demanda del comercio colonial. -Contrastación del papel de los intercambios a larga distancia – no tenemos claramente diferenciadas las áreas de producción ni los hornos o talleres de la cultura ibérica. Dentro de la alfarería ibérica no tenemos una clasificación por áreas de producción claras – definimos la necesaria existencia de un comercio interior de gran volumen pero no somos capaces de acotar la cuestión. Así, el comercio a larga distancia no solo quiere decir mediterráneo, sino también entre áreas geográficas diversas del mundo ibérico. Ejemplos: dos grandes núcleos: Vilars de Arbeca y Puig St. Andreu d’Ullastret. Sirven para explicar la estructuración de los núcleos de población que controlan el territorio. -Vilars: Se crea una fortificación compleja para definir el lugar de habitación de una elite con un claro componente militar. -Y lo mismos en St. Andreu: el elemento definidor de la estructura poblacional es la estructura defensiva: definición de un área geográfica cerrada con elementos de carácter militar pensados para su uso – no son fortificaciones honoríficas, sino poliorcéticas, hechas para ser usadas. -En ambos casos, tenemos fosos avanzados con escarpas y contraescarpas, en Vilars campos frisios. todo para proteger las fortificaciones. Elementos complejos dentro de las ideas poliorcéticas más avanzadas del período. Son núcleos vinculados a elites que con la arquitectura muestran su preeminencia.
Ibérico pleno. Formación de los estados arcaicos. Modelo mononuclear. Mediados V-finales III (guerras púnicas, cuando se pierde la independencia política). Es el momento de: -mayor impacto del comercio colonial, primero griego y luego púnico, -y de mayor eclosión de los sistemas territoriales complejos: formación de los estados arcaicos. Ya no son estructuras pre-estatales, son auténticos estados (controlan todo un territorio y con transmisión hereditaria del poder). Elementos: -Jerarquización del poblamiento y expansión demográfica (se ve en función de la cronología de los asentamientos y en sus remodelaciones para acoger a un mayor número de individuos), -Presencia de elementos arquitectónicos con el fin de dar cohesión ideológica a la sociedad: organización de templos y santuarios. El culto público, diferenciado del doméstico, se alza como claro elemento de cohesión social. Tenía precedentes en períodos anteriores. -Carácter endogámico de las elites definido por el reducido número de tumbas Definición por categorías de los núcleos de poblamiento: -Grandes núcleos de población. Identificados como capitales tribales: Tarakon (Kese); Ilturo (Burriac); Ullastret (Indika); Hibera (Tortosa); Iltirta (área de Lleida). Funciones esencialmente urbanas. -Segundo nivel: núcleos con fortificaciones complejas y estructuras de transformación económica. Turó de Ca n’Olivé ;Cerdanyola); Adarró (Vilanova i la Geltrú). -Núcleos de poblamiento menores, con superficie de 0,5 a 1,5 Ha y funciones diversas. Residencias de jefaturas (Calafell); asentamientos abiertos con funciones económicas ( Les Guàrdies). -Granjas o estructuras abiertas pequeñas, de 2500 m2 de superficie máxima. Poblamiento rural en el área de Ullastret. Otros elementos del ibérico pleno: -Intensificación de la producción agrícola. Lo vemos en los campos de silos (aparecen muchos nuevos); en los nuevos sistemas de explotación; la fuerza de tracción; el instrumental de hierro. -Desarrollo de la escritura y elaboración de documentos económicos (las llamadas cartas comerciales sobre lámina de plomo). los intercambios comerciales cada vez son más y más complejos (ya desde el VI se fueron acomplejando) = Sistema comercial complejo procedente de la mediterránea y perfectamente utilizado por las comunidades indígenas. En las cartas comerciales, la mayoría de antropónimos son iberos. Hay una burocracia incipiente y definición de un marco jurídico e institucional propio de los estados – código legal incipiente – hay diferentes tipos de prácticas como la ejecución y presentación pública del cráneo del individuo ejecutado, y ello evidencia la aplicación de un código de leyes incipiente. Se diferencia la cabeza cortada por ejecución (expuestos en entrada del poblado) de la que sirve como exhibición como ritual de procedencia céltica (colocada en el exterior de las viviendas – elemento de reafirmación del prestigio militar que ha sido capaz de derrotar al enemigo y decapitar postmortem y posterior descarnación). En el sudeste peninsular había muchas cabezas cortadas – práctica habitual. Desarrollo de las primeras acuñaciones monetarias en el siglo III a.C. –Problema: ya había una clara circulación monetaria según los textos de las cartas comerciales desde el siglo VI a.C – así, la moneda que circulaba era griega (y podría haber circulado en algún momento moneda púnica), y sobre todo la de Empurias (sobre todo desde el V a.C.). Y también podría haber circulado moneda masaliota.-Pero la posterior acuñación es muestra de la existencia de un sistema estatal, y esto pasa en 2ª mitad avanzada del III a.C. Ampliación del volumen de excedentes destinado al mantenimiento de las elites sociales y del aparato estatal. Redistribución ponderada de los ítems procedentes del comercio exterior. Definición de un sistema de control político y económico del territorio basado en las dependencias personales y el clientelismo económico – es la idea del papel del guerrero en el control territorial. Caso de Puntal dels Llops (Olocau).
6. El concepto de estado. Fronteras: Podemos pues, hablar de fronteras y definición territorial. Dificultad para superponer los territorios étnicos (tribales) y políticos. -Diferencia entre sociedades basadas en relaciones étnicas primarias (parentesco cercano) y secundarias (parentesco, trabajo y vecindad). -Etnias de parentesco y étnias estamentales. -Delimitación de los grupos tribales a partir de los textos históricos y la documentación epigráfica y lingüística. -El concepto de fronteras. Sistemas de definición teóricos. Los marcadores políticos. El ejemplo de los conjuntos monumentales de Cerrillo Blanco y El Pajarillo. -Dificultad para superponer los territorios étnicos (tribales) y políticos. -Diferencia entre sociedades basadas en relaciones étnicas primarias (parentesco cercano) y secundarias (parentesco, trabajo y vecindad). -Etnias de parentesco y étnias estamentales. -Delimitación de los grupos tribales a partir de los textos históricos y la documentación epigráfica y lingüística. -El concepto de fronteras. Sistemas de definición teóricos. Los marcadores políticos. El ejemplo de los conjuntos monumentales de Cerrillo Blanco y El Pajarillo. 7. El sistema oppidum (II): Idea de concentración. -Organización jerarquizada del territorio en función del rango o tamaño de los núcleos de poblamiento. -Identificación de asentamientos y territorio a partir del siglo V a.C. con áreas de control de las aristocracias y sus clientelas. -Ruptura de territorios étnicos basados en sistemas de posesión de la tierra derivados de la aristocracia de sangre. -Los modelos de la Ilercavonia (Tortosa, Torre de la Sal, Castellet de Banyoles); Edetania (Edeta, Arse, Sucro); Contestania (Saiti, Ilici, La Serreta, Tossal de Manises).Los ejemplos de Kelin, Castellar de Meca y El Monastil. -El sistema aldeano. Áreas territoriales escasamente jerarquizadas. El caso de la Ausetania. 8. El modelo Polinuclear: Existen dos modelos interpretativos distintos: mononuclear y polinuclear. En la zona del sur peninsular (Andalucía), el concepto del modelo polinuclear se ha contrapuesto al mononuclear. -El mononuclear = un único yacimiento como capitalidad territorial de la que depende el resto. -Polinuclear = diferentes yacimientos del mismo rango tienen a su alrededor unas estructuras dependientes. Aquí, en el sur, no está la estructura vista para el nordeste. Es mucho más compleja, plenamente urbana. Caso de Cástulo… mayor superficie, organización regular. Concepto de vida urbana más avanzado que el nordeste. Existen referencias a la existencia de ciudades en las fuentes clásicas = este es el modelo propio del área del Guadalquivir y la alta Andalucía. Presenta nuevos modelos de: -urbanismo (regular, pseudo-hipodámico u ortogonal), -Y de arquitectura (compleja o pluricelular) = no son los elementos propios de una estructura arquitectónica tan simple como la del nordeste. En el sur, la vivienda más simple es como la más compleja del nordeste. Allí tenemos viviendas pluricelulares, multicompartimentadas, complejas, con patios centrales – aplicación del modelo de palacio aislado en el ámbito urbano. Ej.: Plaza de Armas de Puente Tablas. Concentración de la población en oppida – Oppidum como unidad de colonización y control del territorio. Ocupación sucesiva de las tierras fértiles vinculadas a un único lugar de poblamiento Podemos definir diferentes clases sociales: artesanos, campesinos, guerreros y propietarios Y se substituye el linaje de origen campesino por un linaje gentilicio: -se implanta la fides como sistema de vinculación gentilicia, -Imposición de un antepasado heroico como coartada del linaje político. El Pajarillo (Huelma) como expresión del poder residente en Úbeda la Vieja. -Desarrollo de modelos políticos basados en héroes de origen aristocrático. Y existe una parcelación regular del terreno para repartir los lotes a explotar por cada unidad familiar.
1.4. Sistema de gobierno: Hemos visto la problemática del desarrollo de sistemas de control político-territorial relacionado con la aristocracia. Hoy veremos las fórmulas de ejercer el poder, sea personal o colectivo, que conocemos a partir de las fuentes clásicas. Problema: realizar una correcta interpretacion de las fuentes. 1. El problema de las fuentes: Tenemos unas fuentes que definen magistraturas. Problema: los conceptos definidos no suelen ser obtenidos de primera mano, sino repetidos por autores que los copian de autores anteriores cuyo texto no conocemos entero = son translaciones de textos pretéritos que en muchos casos no permite ver el tipo de contexto de la expresión que define la magistratura. Las palabras que definen las magistraturas, la forma de denominar un determinado cabeza político militar o de otro tipo en la P. I., no son de origen indígena ni palabras indígenas adaptadas al latín o al griego = no son expresiones originales. No sabemos como los íberos definían en nomenclatura sus cargos políticos o militares. Los autores grecolatinos usan los términos propios de su estructura social (los de sus propias magistraturas) para definir el tipo de poder, función y actividad de los íberos. Cuando un autor clásico utiliza una denominación concreta para referirse a una magistratura implica que: -Conoce las funciones de aquello que designa con x nomenclatura, -Y lo designa con denominaciones propias de su cultura para que sus lectores identifiquen bien de la función de la que habla. No se nos identifican las funciones de cada nombre que definen: nos dan el nombre sin las funciones. Pero sí podemos hacer es deducir ciertas ideas de matiz: los autores, según el contexto, dan un título u otro al mismo personaje.Y cuando han de hablar de varios, les dan diferentes títulos. Así, son conscientes de que hay una gradación de funciones, aunque no sabemos hasta qué punto esta gradación es correcta. -Sólo disponemos de una parte de las fuentes y no somos capaces de traducir los textos indígenas: no podemos saber cómo expresaban el concepto de poder político las propias sociedades ibéricas o celtibéricas. Cuando hablamos de los sistemas políticos ibéricos tenemos otra problemática: las fuentes se refieren a la P. I. a partir 2ª mitad del III a.C. (238-133 a.C.). Y estas informaciones tienen una validez relativa para el período al que se refieren, pero el problema: se intentan traspasar las informaciones definidas en estas cronologías avanzadas a cronologías de ibérico pleno o antiguo sabemos que puede existir algo parecido a un basileus, porque se define así, pero para el III-II, no para antes.
2. Las dignidades de gobierno ibéricas según las fuentes griegas: Polibio, Apiano y Diodoro Sículo son los autores griegos que más información nos dan. -Polibio es el más explicito: nos explica respecto a los sistemas de gobierno ibérico cuatro tipos de cargos: basileus, dinastés, tyranos y strategós. -Apiano y Diodoro sólo hablan de basileus y dinastés. Esto sirve para comprender varias realidades: -Muestra que probablemente existió una gradación de magistraturas que permita hablar de un sistema administrativo complejo, ya que Polibio hace citas diferenciadas, se refiere a individuos con magistraturas diversas. -Además, como las citas a nivel territorial no son todas igualitarias, refleja pluralidad de sistemas de gobierno en el ámbito ibérico = se habla de diversos tipos de cargos, no hay uniformidad territorial en los sistemas de gobierno. Hay títulos diferentes según las áreas geográficas de las que se habla. -No territorio unificado – las fuentes indican pluralidad. -Pero además, estructura política no permanece inalterable en los distintos territorios. En función de problemáticas internas, va cambiando la forma de denominar a un mismo individuo (pueda adquirir o perder funciones). -El basileus : En la P. I., un basileus sería un monarca con un poder político-territorial muy bien asentado. Se nos indica el término basileus cuando se hace referencia a Orison y a Indíbilo. Y ello indica diferencias en el sistema de gobierno según la zona. -En el caso de Indíbilo, es nombrado de maneras muy diversas (tiene títulos cambiantes en función del relato). Uno de ellos = rey de los ilergetes. -Orison, en sudeste y levante, se nos indica que tenía control sobre 12 poléis (polis = ciudad mas territorio, ciudad-estado). Habría reunido 12 estructuras territoriales anteriormente independientes. -Así, la forma de citar es diferente: en sudeste se dice que control de 12 poleis, pero en nordeste se dice que Indíbil es basileus de los ilergetes = así, en un sitio se habla de ciudades estados y en otro de una estructura tribal – muestra la pluralidad de los sistemas de gobierno. Así, en función del contexto de los textos en que sale el termino basileus, pues, se descubre mucho. También que: -Monarca cuyo poder político está perfectamente asentado. Orison (control de 12 poleis) e Indíbilo (rey de los ilergetes). -Las monarquías son hereditarias = hay un concepto claro de transmisión del poder por vía de los descendientes, por transmisión paterno-filial. Y es muy importante sobre todo cuando podemos relacionarlo a actuaciones como la toma de rehenes como garantía de pacto ante un conflicto (entre iberos e iberos, cartagineses e iberos o iberos y romanos…). El sistema de los rehenes es un sistema propio y frecuente de las estructuras estatales mediterráneas. -Monarcas tienen también funciones religiosas = conjugan en su misma persona el ejercicio de poder político y religioso. -Mantienen un sistema de relación y dependencia personal derivados de la sociedad gentilicia: la fides (prestación de sumisión de la población ante una figura que está por encima). -Esto se plasmaba con el regalo de prestigio y su redistribución = sistema para asentar el concepto de fides. Ej.: entrega de caballos a Indíbilo y Alucio por Escipión – permite la fidelización. -Pero en el momento en que Escipión muere, los iberos se ven liberados del compromiso y se sublevan contra los romanos. Pero no reciben represalia: no se han sublevado contra la Rep., sino porque se creían librados de la fidelidad.
-El dinastés: Polibio habla de Edecón como Dinastés, y Apiano y Dion Casio de Indíbilo. Así, Indíbilo es baslieus y dinastés. Dinastés tendría una posición social de rango inferior al basileus. Asume el ejercicio de poderes propios del monarca que éste les delega = asume poderes que no le corresponden por derecho, sino por delegación = funciones como la dirección política y militar de toda una estructura territorial no le corresponde por derecho, sino por delegación. Dentro de la jerarquización de los asentamientos, tendrían que controlar y explotar un territorio en beneficio del sistema político y económico global. Son jefes de estructuras gentilicias que pertenecen al mismo ethnos y supeditados a la actuación de un basileus – se subdividen partes del sistema tribal que corresponde al ethnos, y quedan supeditados al basileus. Recordemos estos conceptos: -Tribu = concepto de carácter étnico. Y por debajo están las org. Políticas. -Estas org. políticas son múltiples dentro de la misma estructura territorial que engloba una tribu. Es decir, dentro, diferentes formas de jerarquización del control territorial dentro de una pirámide. -Pero todas las estructuras políticas diferenciadas comparten ser de la misma tribu y así, comparten elementos culturales e ideológicos. -Se puede ver p. e. en la disposición de los santuarios del sudeste o de la Andalucía occidental. Los templos de interior de poblado son distintos a los santuarios, situados en lugares de montaña, zonas de peregrinaje que están por encima de la pertenencia a un sistema político-territorial concreto – es el elemento de vinculación ideológica, por eso esta elevado y no dentro de ningún poblado (es extraterritorial). Se formó una coalición de basileoi y dinastoi frente a Amílcar Barca – juntaron sus tropas para oponer resistencia. Recuerda al modelo del catálogo de los barcos homéricos. CuandoAgamenón y Menelao van a vengarse del secuestro de Helena, llaman a los distintos basileios supeditados a ellos (Ulises, Néstor) = coalición de reinos y reyes contra Troya. La coalición ibérica indica la fragmentación político territorial, pero también la existencia de reconocimiento de los poderes unipersonales sobre los territorios. -Tyranos y strategós: Indíbilo también es llamado strategós (por Polibio). Es un cargo seguramente militar: -tyranos en el mundo griego es aquel que dispone de un contingente propio de tropas que puede ser llamado por una poléis ante un enfrentamiento social = puesto el orden, se implanta tirania. -El strategós es el cabeza militar, el que define la forma de organizar la estrategia de la guerra. Primera cuestión: ¿puede ser strategós o tyranos el mismo dinastés cuando se refieren a él en términos militares? Sí. Sobre los dos términos: -Probablemente harían referencia a un ejercicio del poder absoluto obtenido por la fuerza, sin legitimidad para ejercerlo, o bien a un gobierno de carácter militar, basado en la coacción militar. -Es un cargo militar, testificado por la presencia de Indíbilo junto a Hanón en la batalla de Cissis 218 a.C.). -Los dos términos (strategós y tyranos) son sinónimos. -Cuando se habla de strategós, Diodoro se refiere a dos hermanos, Istolacio e Indortes. Al morir uno, el otro le sucede = indica cargo de transmisión hereditaria. -Y también se ha visto como un strategós podría ser un reclutador de tropas para realizar una acción militar – pero no recluta mercenarios, sino tropas (¡no confundir!). Son ejércitos “nacionales”, no combaten fuera de su territorio. Cuando hablamos de cargos militares ibéricos tenemos pues distintas terminologías: se habla de tyranos y strategoi = ha sido usado para analizar la complejidad del sistema militar ibérico para indicar que en III habría un ejército y sistema militar complejo. Sistema de batalla campal reglado, no de razzias.
3. Las fuentes latinas: -Rex y Regulus: El primer término que presentan las fuentes latinas es el de rex y, por extensión, regulus. Caso paradigmático: Culchas = capitoste del alta Andalucía citado por T. Livio, primero como rex, luego como régulo. -El mismo autor lo degrada en sus funciones tiene lógica: al principio tiene un poder independiente (es antes de la conquista romana de su territorio). Después ya es un territorio bajo control romano a pesar de que mantiene cierta independencia política. -Los romanos llegan a la P.I. en el 218, y encuentran dos realidades: donde hay cartagineses, es un territorio cartaginés, y consideran que si derrotan a estos, tienen derechos a hacerse con este territorio. Sin embargo, total, sino parcial (hacen pactos en muchos casos = muchos territorios son independientes a pesar de mantener lazos con los cartagineses).La otra realidad es la gente que es una estructura política independiente. -Para los romanos, vencido al enemigo, este ha de ser por siempre fiel y estar por debajo: así, no se le puede reconocer un rango de independencia, sino de subordinación, y un rex puede ser independiente = de ahí el término regulo, que es dependiente – así, independencia política vs nobleza sometida al poder de roma. La propia estructura de los comandos indígenas tratan de dar el título de Rex a Escipion tras Baecula en el 208. Escipión la adopta, pero para P. I., porque la Rep. rechaza la idea de poder unipersonal sobre Roma. -Concepto de regulus: Tito Livio lo aplica tanto a iberos como a celtíberos. Cuando el escribe la península es Hispania, no Iberia. No trata de definir el territorio de cada cultura y por tanto, habla de todos con las mismas terminologías. Pero si podemos discernir que el concepto de régulo, existía en ambos casos. -Caso de Indibilo y Mandonio es interesante: los llama reguli hispaniae a los dos a la vez = régulos (reietons) de los hispanos. -Así, pluralidad del sistema político, y debemos aproximarnos a las fuentes desde una perspectiva crítica, y leer las fuentes en función del contexto. El dux y el princeps: Sobre el término dux: -Dux y duces es un término que también se usa en relación a Indíbilo y Mandonio, básicamente cuando tras la 2ª rebelión se los califica de latrones latronumque duces (ladrones y cabezas de ladrones). Han caído de rex a reguli y, finalmemnte, a cabezas de ladrones. -Dux es cargo esencialmente militar (vinculado a textos militares), -Es magistratura de origen noble (es nobilis dux), -Existen elementos de gradación, también entre las personas con el cargo de duces (ej.: Edecón era clarus inter duces = el que destaca entre los capitanes). -Referencia al mando de cualquier tipo de tropas. Sobre el término Princeps: -modelo de poder de control sobre un área geográfica. -Ej.: Amúsico se le llama princeps de los ausetanos; Alucio, de los celtiberos; Corbis, princeps civitatis (príncipe de la ciudad, el que manda en una determinada ciudad) correspondientemente, se habla de conceptos tribales, territoriales o urbanos.
4. La estructura de las comunidades celtibéreicas Los mismos autores latinos y griegos hablan con más cuidado del desarrollo del sistema social celtibérico. ¿Por qué? -Nos hablan de los íberos de 218 hasta el 195, porque se conquistan rápido se habla más, además, de la guerra contra los cartagineses que de las cuestiones indígenas = información restringida. -Pero en el caso de las guerras celtibéricas y lusitanas, desde 2º cuarto del II a.C. – 133 a.C., el día a día de la historia romana es la guerra numantina y contra Viriato. Dan más informaciones, más detalles sobre el enemigo al que combaten. Por eso tenemos más informaciones sobre la estructura de las comunidades celtibéricas, porque el período es más amplio. Sobre iberos en el II tenemos poca información: no han desaparecido, pero sólo se nos explica casi nada. En el mundo celtibérico, se habla de su elite social, identificable como nobiles (procedencia hereditaria) o eugeneis (De nacimiento). Dentro de esta estructura social de estos nobiles, se puede ascender socialmente en función del valor demostrado en combate genera el furor = prestigio que permite ascender y que entra dentro del conjunto de ideales que rigen la cohesión social de estos nobiles (= virtus = reglas de pensamiento, formas de actuación). Los miembros más destacados de la ciudad (iuuventus) eran equiparables al orden ecuestre romano, y estarían ligados a un personaje principal, un princeps. Relación de vinculación entre individuos que hacen de la guerra su forma de vida = cercano la fratria griega. Hacen prácticas en común, rituales de cohesión: -comida en grupo (banquete de hombres dedicados a la guerra). -y baños de vapor (como elemento de purificación. Otros rituales: -Rituales de valor -El lobo y las lupercales -Los sacrificios humanos (lucha entre individuos hasta la sangre o ejecución de personas como elemento de carácter honorífico en honor a alguien) -La devotio. 5. Los sistemas de poder colectivos: Todo lo visto son poderes unipersonales, porque las fuentes nos hablan de personas y no de estructuras políticas de carácter colectivo. Aunque hay algunas excepciones, sobre todo en el nordeste peninsular. Allí se hacen referencias a un senatus. -Para un latín, el senado es lo que es y tiene claro lo que es. Pero no podemos suponer que un romano al hablar de senado en la comunidad ibérica haga una traslación directa del modelo del senado romano = es básicamente la reunión de un seguido de personas que tienen ascendencia sobre el resto de la comunidad y que pueden ejercer el poder político. -Más que un senado sería un consejo de ancianos o de notables = un ejercicio del mediante un sistema oligárquico (bien de sangre o económico, o en base a ambas funciones). -En definitiva, supone un gobierno oligárquico representativo a partir de la fusión de estructuras territoriales. -Funciones: declaración de guerra, de la paz, gobierno de la comunidad, y puede entregar la auctoritas a los jefes militares (para que hagan levas para combatir). Otro cargo indicado en las fuentes: magistratus.-Pero no se concreta lo que es, solo se dice que tienen funciones como el reclutamiento, el comercio o la definición de los límites territoriales con los catastros.
4. La mujer en las fuentes clásicas: Elemento que se repite varias veces: importancia de la mujer en la transmisión del linaje, en el mantenimiento de la línea hereditaria dentro de las elites gentilicias, sobre todo en el III que es al período al que se refieren los textos. -En período II GP, tenemos tres referencias sobre el concepto de la toma de rehenes por parte de los capitostes cartagineses antes de la expedición de Aníbal. -El concepto de cómo se define la fidelidad de los pactos de dependencia o sumisión de las comunidades ibéricas al poder cartaginés.-Y es un elemento propio del ámbito mediterráneo para dar sostenibilidad a los pactos entre estados (importante que sea entre estados, porque se trata del mismo modelo que en mundo ibérico y en cambio se deniega a éste el concepto de Estado, siendo sólo tribu [estadio inferior]). Se usa de un sistema de pacto de Estados mediterráneos que son considerados de un nivel inferior (tribu) = pero implica que el ámbito púnico reconoce a los indígenas unas características organizativas similares a las de Estado como para aplicar el mismo sistema de rehenes que se usa en el mundo mediterráneo. Se produce el concepto de libramiento de rehenes por parte de las comunidades ibéricas para mantener su fidelidad con los capitostes púnicos = aplicación de un modelo conocido. La diferencia recae solo en los rehenes = en el ámbito mediterráneo, normalmente masculinos. En el mundo ibérico, los rehenes son femeninos. Elemento interesante = se pide como rehén a personajes que tienen importancia en el sistema social, para que se cumpla el pacto = indica importancia de la mujer y que el mundo púnico es consciente de ello, ya que reclama aquello imprescindible para el sistema social con el importa para la idea de la transmisión del linaje. El sistema social ibérico, para su perduración, necesita de las mujeres e hijas de los caudillos principales, porque son las que aseguran la transmisión del linaje. Idea de la continencia de Escipión: importancia de las mujeres-rehenes en su vertiente de madre y esposa, papel que han de mantener. Se abunda en la integridad de las mujeres tomadas como rehenes y en el hecho de que la persona devuelta se vea como capaz de mantener el papel de madre, mujer y progenitora. *Damero = vestido femenino de elite. -Detalles de Estrabón Estrabón dice que entre los cántabros el hombre dota a la mujer y estas heredan y casan a sus hermanos, y que por ello el régimen es un gynaikokratia (no civilizado). También dice que las madres matan a sus hijos antes de permitir que caigan en manos de sus enemigos. Y en otro texto define sus indumentarias: En algunas regiones llevan collares de hierro con garfios que se doblan sobre la cabeza, saliendo mucho por delante del frente Otras se depilan la parte alta de la cabeza, de modo que resulta más brillante que la frente = definición etnográfica de moda. No tenemos documentación iconográfica de esto. Los peninsulares son barbaroi, no son de los suyos = su manera de entender la org. interna es la correcta, y la de los demás no.
5. La mujer en el registro arqueológico: Podemos hablar a partir de la doc. arqueológica de: -La mujer y el ritual de enterramiento, -La existencia de sacerdotisas y plañideras, -Diferenciación por clase antes que por sexo, -Ajuares funerarios adaptados a la representatividad social. El discurso de genero, -Mujer y demografía: las condiciones de vida de las elites, de parto, mortalidad infantil y esperanza de vida. -Y de posible división sexual del trabajo -La representación del concepto del matrimonio. Dentro del ámbito plástico tenemos representaciones de matrimonios. Ej.: Relieve de Albufereta, Cerro de los Santos y Sant Miquel de Lliria. Dos hacen referencia a carácter cultual, y el último es una representación de despedida (presenta elementos iconográficos asociados al sexo). Elementos que se extraen: A diferencia de otras estructuras sociales y políticas mediterráneas, los individuos de la clase social que representa la escultura ibérica, se representan en el mismo plano de importancia = no hay diferenciación de tamaño = no indican un papel superior del hombre en situaciones de carácter cultual. Además, ambos individuos realizan la Se representan en el mismo rango siempre que salen juntos. Y aparecen otras ideas como las siguientes: Contraposición de ámbitos domestico (mujer) y guerrero (hombre) en Albufereta, Pactos matrimoniales del Cerro de los Santos. Y aparecen “rituales de boda” en la cerámica de Sant Miquel de Llíria. Existiría la posibilidad de “rapto aristocrático” (boda de dos representantes de diferentes sectores territoriales mediante este ritual). 6. La importancia de la mujer en la estructura socio-política: Otras cuestiones: -matriarcado como elemento decisivo en la transmisión del poder y en el concepto de reconocimiento de los herederos legítimos (importa quién es la madre, no el padre). – Visión patriarcal: madres, esposas e hijas han de mantener valores ancestrales: virginidad y pudor. Y matrimonio como elemento determinante de las redes de intercambio. -Las entregas de rehenes como símbolo de status -También se habla de que la mujer tiene importancia para la transmisión oral del como forma básica de reafirmar la cohesión social en el sí de la comunidad. Permite mantener el lazo de pertinencia a un grupo más allá de los lazos económicos, etc. Y es la mujer la que transmite estos elementos identitarios por via oral – Y esto se vincula al aprendizaje y el recuerdo de los antepasados. -Presencia de la mujer en el culto – hay representaciones de mujeres realizando rituales, y representadas de forma específica, como sacerdotisas y con principios religioso femeninos (dama de baza está entronizada). -Y no solo como sacerdotisa y divinidad, sino que participa en las procesiones ceremoniales: hay mujeres haciendo de plañideras (expresando su dolor ante la muerte = formula mediterránea para crear a los seres que han de transportar las almas al mundo de los muertos). También tenemos auletris (que tocan la flauta doble) o el tubicen (cuerno).