Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo y Aprendizaje en Entornos de Campamento: Perspectivas Psicológicas y Sociales
El acampante es el elemento central del campamento, y toda la experiencia debe estar diseñada pensando en su bienestar y desarrollo. Un campamento es más que una simple actividad; es una técnica de trabajo, un conjunto de ideas, una suma de actividades y un lugar específico, todo bajo la guía de un liderazgo adecuado y dedicado a las necesidades de niños, adolescentes, jóvenes o adultos, según sea el caso.
José Bleger, reconocido psicólogo, afirma que el aprendizaje abarca mucho más que el aspecto intelectual, destacando que gran parte de la conducta humana es aprendida. Define el aprendizaje como el proceso por el cual la conducta se modifica de manera estable a raíz de las experiencias del sujeto. Este proceso implica un ensayo y error que se realiza, principalmente, en el área de la mente. Las teorías del aprendizaje se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Edward Thorndike, pionero en la psicología del aprendizaje, señaló la importancia de la motivación en este proceso. Enfatizó la verificación experimental y formuló tres leyes principales:
La Teoría de la Gestalt, que enfatiza la importancia de la ‘forma’ en la experiencia, sostiene que el aprendizaje es el resultado de una captación inteligente de la situación. El individuo reacciona ante una estructura compleja de estímulos, y la organización significativa de la enseñanza permite un mayor progreso que el material asimilado de memoria. Según esta teoría, la configuración que se produce debido a los siguientes principios persiste en la memoria del observador en forma de huella. Se destacan los siguientes factores:
El ser humano tiene necesidades y deseos fundamentales que influyen en su comportamiento y aprendizaje. El aprendizaje se orienta hacia la meta que supone la satisfacción de estas necesidades. Además de las necesidades fisiológicas básicas (hambre, sed, impulso sexual, sueño), existen otras de naturaleza emocional:
La adolescencia, un período de maduración de duración variable, es una etapa intermedia crucial. Durante esta fase, se produce la madurez sexual, la adaptación heterosexual, la aceptación de una escala de valores y el desarrollo de una vocación. Se presentan los siguientes cambios y procesos: