Portada » Magisterio » Desarrollo Sustentable: Modelos de Gerencia Social, Ética y Cooperación
La gerencia social se refiere a modelos de organización, formas de gestión y políticas de dirección cuyo objetivo es el desarrollo sustentable, basada en principios de: equidad, valores éticos y responsabilidad social. R. Ackoff (2000) destaca la participación de los trabajadores, no la imposición de directivos. P. Drucker (1990) define la gerencia en instituciones sociales como orientada a la gente y los servicios, cuyo producto es un ser humano. Esto implica la redefinición de procesos, políticas, poder, estructura, comunicación, decisión, influencia, evaluación y control, con énfasis en:
Es importante ubicar el pensamiento directivo en lo que Schvarstein (2003) llama «inteligencia social de las organizaciones», considerando el deber ser, poder hacer y voluntad creativa.
El enfoque de la gerencia social implica:
Aplicable en organizaciones públicas o privadas, con distintos fines, en áreas de relaciones humanas (asistencia, motivación, desarrollo) y proyectos con finalidades sociales y culturales (programas de ayuda, salud, educación), así como en organizaciones civiles sin fines de lucro.
Es necesario innovar de cara al futuro, subsanando dualidades y contradicciones que puedan presentarse.
Rasgos distintivos: gerencia social, propósitos y compromisos, responsabilidad social, relaciones de poder, proyectos compartidos, principios y valores, retribución digna, igualdad de oportunidades, colaboración.
Procesos organizacionales: participación, transparencia, motivación y mejora continua.
La empresa refuerza su capacidad productiva, su creatividad y su sintonía con las demandas del contexto. Su visión no está sometida a las fuerzas del mercado, sino que se enfrenta al desafío de superar desigualdades. Reconoce que la capacidad de la empresa se deriva de la reparación, motivación y creatividad humanas, no solamente de energía física y recursos financieros.
Una organización es sustentable cuando no se basa en razones de poder o intereses de un grupo dominante, sino en proyectos compartidos que motiven a los integrantes a coordinar esfuerzos y desarrollar nuevas ideas para el crecimiento en conjunto.