Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Infantil: Hitos Físicos, Socioafectivos y Apego en la Primera Infancia
Antes y después del nacimiento, se produce un aumento extraordinario de neuronas.
El recién nacido está en un estado de dependencia total y requiere de alguien que ponga sus necesidades en primer plano.
Necesita de un cuidado incondicional (brindado por la madre o una figura sustituta), el cual no se limita al cuidado físico, pues el bebé necesita tanto atención y afecto como alimentación y condiciones higiénicas.
El sentido de confianza en uno mismo y en los demás constituye el fundamento del desarrollo humano.
El niño aprende y debe aprender a desconfiar; con un equilibrio adecuado, éste adquiere la esperanza en que en la apertura a las experiencias puede haber peligro, pero que siempre contará con sus padres.
Definición de Apego: Relación vincular primaria entre el recién nacido y su madre o figura cuidadora.
John Bowlby (1969 y 1980) desarrolló la teoría del apego y pérdida, postulando que existe una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos.
Etología: Estudio de Lorenz (1971) en gansos.
Un buen apego conlleva dos aspectos:
Situación experimental en que la madre y el hijo entran en un cuarto desconocido lleno de juguetes interesantes. Ella sale unos momentos y luego se reúne con su hijo; mientras tanto, el experimentador lo observa, registrando la reacción del pequeño ante la separación y la reunión.
Conjunto de acciones sistematizadas tendientes a proporcionarle al niño las experiencias que él necesita para desarrollar al máximo su potencial.
El objetivo no es acelerar el desarrollo, sino promover el potencial.