Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Emocional en la Educación: Rol de la Familia y la Escuela
La educación formal tiende a enfatizar la adquisición de conocimiento. Se da una separación de la educación respecto a los sentimientos y el desarrollo emocional personal:
La educación sentimental y social se basa en valores en cuanto que se percibe que en un contexto social o cultura concreto algunas emociones son preferibles a otras (amor preferible al odio).
Tener una emoción es tener tanto sensaciones típicas (enfado, ira, miedo, alegría… → Comprensión del mundo como es: comprensión fáctica) como hacer juicios de valor (frecuentemente morales).
→ “Los pensamientos sin pasión son impotentes, el sentimiento sin razón es ciego” (Carr, 2008).
→ La inteligencia se halla radicada, según Zubiri, en el sentir: es inteligencia sintiente.
→ Las emociones y los sentimientos, difícilmente pueden ser identificados independientemente de algún contenido cognitivo.
→ Las expresiones de sentimiento y emoción contienen un “núcleo cognitivo” que puede implicar juicios sobre el mundo o incluso que son en sí mismos en gran medida formas cognitivas de evaluación de la experiencia.
→ Independientemente del grado en que las emociones pueden implicar juicios o evaluaciones cognitivas, hay sin embargo una base cognitiva o afectiva imposible de erradicar.
Para lograr ser cada vez más dueños de nuestros afectos conviene:
“Es preciso explorar con los alumnos las preguntas perennes sobre lo que significa ser humano, sobre cómo llegar a serlo, y sobre cómo ser mejores personas” (Pring, 2008).
Se observa un interés creciente de las Ciencias de la Educación por la Educación Familiar.
Tradicional | Nuclear | Postmoderna |
---|---|---|
Patriarcal | Reparto de roles entre padre y madre | Mercado laboral flexible |
Multigeneracional | Cuidado y educación de los hijos | Endeudamiento familiar |
Indisolubilidad | Convivencia de dos generaciones | Conflictividad intrafamiliar “síndrome del emperador” |
Hijos múltiples | Aumento de rupturas de parejas | Monoparental |
Mujer supeditada a la concepción y crianza de los hijos | Reducción del número de hijos | Elección libre y temporal de pareja |
Control de natalidad | Delegación de función educativa | |
Número de hijos mínimo | ||
Posibilidad de concepción por técnicas artificiales. |
Democrático: alto nivel de comunicación y afecto. Exigencias y control adaptados a las posibilidades del niño.
Permisivo: Alto nivel de comunicación y afecto. Bajo nivel de exigencia y escasa supervisión de normas.
Autoritario: bajos niveles de expresión de afecto y de comunicación. Establecimiento de normas rígidas (elaboradas desde la perspectiva del adulto).
Negligente: baja implicación afectiva y de comunicación. Escasa sensibilidad por el niño. Oscilación entre ausencia de normas o normas excesivas.