Portada » Economía » Desarrollo Económico y Social en México: Políticas, Rectoría y Comercio Internacional
El desarrollo económico se refiere al proceso mediante el cual una economía mejora su capacidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de su población.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es el organismo encargado de diseñar y formular parte de la política económica del gobierno mexicano.
La Secretaría de Desarrollo Económico define y coordina la política económica según su nivel y competencia (Federal o Local).
Se refiere a las estrategias y acciones que los gobiernos implementan para mejorar el bienestar social de la población. Estas políticas están diseñadas para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social.
Algunos programas sociales relevantes en México son:
1.2 ¿Qué es el PIB?: Es el indicador económico que refleja el valor material de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado.
Se refiere a la función del Estado de guiar, regular y coordinar la economía nacional, asegurando que se promueva el desarrollo económico, social y equitativo del país.
El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) menciona que la rectoría le corresponde al Estado Mexicano.
Instrumentos de la rectoría económica:
Actividad mediante la cual se determinan las metas y objetivos a alcanzar en términos de crecimiento y mejora social, económica y ambiental, y se especifican las acciones, políticas y recursos necesarios para lograrlos.
Los Planes Nacionales de Desarrollo son documentos que establecen la visión, objetivos y estrategias de desarrollo de un país para un período determinado. En México, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el principal instrumento de planeación.
El encargado del Sistema Nacional de Evaluación es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Es una institución autónoma del gobierno federal que tiene la responsabilidad de evaluar las políticas y programas sociales para medir su impacto y efectividad en la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar social. Sus funciones incluyen:
Se refiere al conjunto de condiciones y reglas que permiten y fomentan la existencia de múltiples oferentes en el mercado, de modo que los consumidores puedan elegir entre varias opciones.
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) es la autoridad encargada de regular y promover la competencia económica; es un organismo autónomo que tiene la responsabilidad de prevenir, investigar y sancionar prácticas monopólicas y concentraciones que puedan dañar la competencia en los mercados.
Es un instrumento de inversión que otorga a su titular una participación proporcional en la propiedad y los beneficios de una empresa. El inversionista se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le otorga derechos y beneficios.
Elementos clave de una acción financiera:
Se refiere a la transferencia de capital de una persona o entidad de un país a otro con el objetivo de establecer operaciones comerciales, adquirir activos o generar ingresos.
Se refiere al conjunto de normas, principios y regulaciones que regulan las relaciones económicas entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional en el ámbito internacional.
Se compone de tratados internacionales, convenios, acuerdos bilaterales y multilaterales, así como de principios generales del derecho internacional.
El Derecho Económico Mexicano se refiere al conjunto de normas y regulaciones que rigen las relaciones económicas dentro del territorio de México.
Fuentes del Derecho Económico Mexicano: La CPEUM, leyes federales y estatales, reglamentos y disposiciones administrativas que regulan diversos aspectos de la economía nacional. (Artículo 133 de la CPEUM)
Principios del Derecho:
Se refieren a las interacciones económicas entre países y actores internacionales, que abarcan una amplia gama de actividades comerciales, financieras e inversoras.
Elementos clave:
Son acuerdos formales celebrados entre dos o más sujetos de derecho internacional, generalmente Estados soberanos, con el objetivo de regular sus relaciones mutuas en áreas específicas.
La globalización ha transformado profundamente el panorama económico mundial, generando una mayor interconexión entre las economías y planteando desafíos regulatorios y sociales que requieren respuestas legales y políticas a nivel nacional e internacional.
1.0: Tribunales que conocen de los conflictos: Corte Internacional de Justicia, Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Corte Interamericana de Derechos Humanos.