Portada » Historia » Desamortización eclesiástica y renuncia de Amadeo I: impacto en la historia de España
Fuente primaria de naturaleza política y jurídica.
Autor: Juan Álvarez de Mendizábal, liberal progresista y ministro de Hacienda, aunque la firma sea de Ma Cristina, reina regente.
Destinatario: la nación, por tanto es un documento público.
Fecha: 1836, en medio de la I guerra carlista. Es necesario obtener recursos para ganarla.
Síntesis del texto: Selección de artículos del Real Decreto que pone en venta los bienes del clero regular, dando comienzo la llamada desamortización eclesiástica. Se establecen los motivos (disminuir la deuda pública, entregar al interés individual); se declaran en venta los bienes raíces de las comunidades religiosas extinguidas y los que son bienes nacionales; se establecen las condiciones de pago en función de que el pago se haga con títulos de deuda o en metálico.
1. Reina regente, minoría de edad de Isabel II. “Conformándome con lo propuesto en el Consejo de Ministros” parece indicar algo que no se hace por propia voluntad sino por las necesidades de la guerra y de buscar apoyos al trono de su hija.
2. Propiedad de la Nación, por cualquier título o motivo: (nacionalización de propiedades rústicas y urbanas del clero, cierre de mil conventos y exclaustración de 30.000 religiosos) bienes de la Compañía de Jesús, bienes de los conventos disueltos por tener menos de 12 frailes, bienes del clero regular, a partir de 1841 se incrementan con los bienes del clero secular (Espartero)
3. Entregar al interés individual, saquen de ello las ventajas… fomento de la propiedad privada capitalista propia del liberalismo. Se roturan y cultivan tierras que no lo estaban.
4. ¿Cómo es posible que la reina regente firme este decreto? Dos causas:
. Clima anticlerical: apoyo del clero al bando carlista en la guerra, motines populares por epidemias y hambre (matanzas e incendios de los años 1834-35)
. Presión de los compradores de bienes desamortizados del Trienio que querían recuperar sus propiedades (las habían perdido en la década ominosa)
Lo que pretende el Real Decreto:
1. Disminuir deuda pública y financiar las necesidades de la guerra. La Deuda pública ascendía a 14.000 millones de reales. Se recuperan unos 5.000. El pago se hacía en metálico o con títulos de deuda pública. Sólo se pagaba el 20% del valor en el momento de la compra, el resto a plazos: 10% del valor en los siguientes 8 años (si el pago se hacía con títulos de Deuda) o 5% del valor en los siguientes 16 años (si el pago se hacía en metálico). Subasta pública y lotes organizados por comisiones municipales impiden su compra por pequeños campesinos.
5. No resolvió el problema de la deuda, pero mejoró la situación. Además puso a tributar propiedades que estaban exentas al ser propiedad del clero (mejora para la Hacienda pública que recaudará más impuestos).
6. Se exceptúan de la venta aquellos edificios que el gobierno destine a museos, servicio público o por su valor artísticos (monumentos).
Antecedentes:
Desamortizaciones de Godoy, Cortes de Cádiz, José I y en el Trienio Liberal.
Causas:
Problema de la propiedad de la tierra en España. Tierras están amortizadas, no hay mercado. La agricultura tiene bajos rendimientos, las crisis de subsistencias son frecuentes. Gran parte de la población vive de la agricultura, las exportaciones son mayoritariamente de productos agrarios, la población de la mitad sur del país no es propietaria de las tierras que trabaja, en una zona donde predomina el latifundio. Este decreto no pretender resolver el problema de la estructura de la propiedad ni hacer una reforma agraria a favor de los campesinos.
Pretende resolver, a mejorar, el problema de Hacienda y de la deuda pública, una constante en la administración española; además necesita dinero para poder sufragar los gastos de la guerra carlista (ya van tres años de guerra). El apoyo del clero al bando carlista facilita esta medida pues la animadversión popular es grande..
Momento histórico:
Liberales progresistas han llegado al poder en medio de la guerra carlista (Pronunciamiento de La Granja).
Es el momento de consolidación de la transición política al régimen liberal después del desastroso reinado de Fernando VII. La única opción de la Regente para salvar el trono de Isabel II es apoyarse en los liberales. Se trata de cambiar las viejas estructuras de propiedad del Antiguo Régimen (abolición de mayorazgos y señoríos) e iniciar las nuevas formas de propiedad privada capitalista.
No creó una clase de pequeños propietarios, benefició a nobles y burgueses. Creará una élite terrateniente que no mejorará la productividad, seguirá cobrando rentas. Empeoran las condiciones de vida de los campesinos que se volverán contra el liberalismo.
No modificó la estructura de la propiedad de la tierra (latifundio al sur y minifundio en Galicia y zona cantábrica).
Afectó al 62% de las propiedades de la Iglesia. Desmanteló su propiedad y sus fuentes de riqueza. Se cierran 1000 conventos, fueron exclaustrados 30.000 religiosos. Este Real Decreto y la venta de propiedades de la Iglesia son el origen de la Contribución del culto y el clero que se aprobará en 1845. Profundizó la enemistad del clero con la ideología liberal.
Espartero extenderá esta desamortización a las tierras propiedad del clero secular.
Este Real Decreto permite la transformación de la propiedad amortizada, propia del Antiguo Régimen, en propiedad privada de tipo capitalista. No atendió otras propuestas, como las que hizo Flórez Estrada, por ejemplo, tendentes a que el Estado conservase la propiedad de las tierras y las arrendara a perpetuidad, con lo que los beneficios económicos hubieran sido mayores. No era este el propósito de Mendizábal, más bien buscó y consiguió beneficiar a la élite burguesa, a la que él mismo pertenecía. Su aplicación no mejoró ni los rendimientos agrarios, ni la vida de los campesinos ni modernizó la agricultura, dado que la mayoría de los comparadores pretendían vivir de las rentas.
Fuente primaria de naturaleza política y carácter público, histórico circunstancial: momento de la renuncia del rey. Destinado a los diputados del Congreso. Fechado el 11 de febrero de 1873, es la renuncia al trono de España de Amadeo I de Saboya, que había sido elegido rey por las Cortes tras la aprobación de la Constitución de 1869.
El rey renuncia a la Corona porque, después de dos años de reinado 1871-1873, no encuentra soluciones dentro de la legalidad a los problemas del país.
Tras la Gloriosa de 1868 se establece un Gobierno Provisional que convocará elecciones a cortes contituyentes. La Consitución 1869 establece la Monarquía constitucional como forma de gobierno. El general Serrano será regente mientras se busca un nuevo rey que cuente con el apoyo nacional e internacional necesario. El mayor valedor de Amadeo I había sido Prim, asesinado antes de la llegada del nuevo rey. El primer acto del rey fue asistir a su capilla ardiente.
El rey trasmite este discurso la idea de un país ingobernable. En realidad, estaba muy dividido entre las diversas facciones del liberalismo, débil e incapaz de sostener un régimen liberal parlamentario con suficiente credibilidad. En los años de su reinado la inestabilidad fue constante: 6 gobiernos, muy marcados por las rivalidades personales y la división del Partido Progresista a la muerte de Prim.
El rey contaba con pocos apoyos y una gran oposición: la de los monárquicos liderados por Cánovas del Castillo que irá formando el partido Alfonsino. Se suman a este grupo gran parte de la nobleza y la Iglesia, que no solo odiaba la política anticlerical del Sexenio, sino que estaba profundamente enfrentada con la casa de Saboya que había unificado Italia y privado al Papa de sus territorios. También las elites económicas desconfían del un régimen que legisla contra sus intereses: legalización de asociaciones obreras, abolición de la esclavitud, regulación del trabajo infantil, lo que motiva la oposición de hacendados cubanos, la burguesía financiera e industrial (Fomento del Trabajo) que se inclinarán hacia la solución alfonsina. Los republicanos, que se oponen al rey por su propia ideología, y ejercen esa oposición con la espada (insurrecciones cantonales) con la palabra (en el Congreso) y con la pluma (revistas satíricas), además los sectores populares deseaban un cambio social profundo que se estaba viendo frustrado. Los carlistas volverán a la acción armada, son parte de la oposición con la espada, a la que se suma la insurrección cubana.
Antecedentes
La Gloriosa de 1868, fruto del Pacto de Ostende entre progresistas, unionistas y demócratas, ya había conseguido sus objetivos: destronar a Isabel II e implantar el sufragio universal. Se inicia el Sexenio con la aprobación de la democrática Constitución de 1869. No hay consenso interior sobre quién debe ocupar el trono, también hay tensiones exteriores. La elección de Amadeo de Saboya satisface las aspiraciones de los que buscan un rey de una “casa liberal”, y no molesta a las grandes potencias europeas. Prim fue el principal defensor de su candidatura.
Causas
Fracaso de la experiencia democrática: una revolución, una nueva constitución de 1869, dos años de Monarquía de Amadeo I, 11 meses de República, tres conflictos armados en marcha que impedían atender las peticiones populares de fin de los odiados impuestos de consumos o el sistema de quintas. Pretensiones de los carlistas al trono de España una vez fracasada la Monarquía democrática de Amadeo I.
La burguesía ve peligrar sus intereses por la legislación librecambista del Sexenio y anhela el regreso al proteccionismo para la industria nacional, por eso los ceramistas castellanos y los industriales catalanes y vascos apoyarán la Restauración.
El texto permite comprobar dos hechos: la lealtad de Amadeo I a sus juramentos, respetar la legalidad constitucional, y también su incapacidad para gobernar el país aunando voluntades políticas diversas. No era una tarea fácil, los conflictos políticos, sociales y económicos del país tenían difícil solución y no había voluntad de resolverlos en gran parte de la clase política, ni entre las élites económicas que prefirieron mantener un modelo social, económico y político que asegurara su hegemonía, y apostaron por la Restauración borbónica..
Tipo de texto: fuente primaria de carácter político circunstancial
Naturaleza: documento público
Autor: Aunque lo firma Alfonso de Borbón, el texto ha sido escrito por Cánovas del Castillo, quien ha trabajado durante todo el Sexenio por el regreso de los Borbones.
Destinatario: la nación
Fecha: 1 de diciembre de 1874
Síntesis: El príncipe Alfonso, con el pretexto de agradecer las felicitaciones de su 17 cumpleaños, lo que le hace mayor de edad, dirige un manifiesto político en el que propone la Restauración de la Monarquía borbónica como garantía de orden y paz para el país, sumido en el caos durante la etapa final del Sexenio. Ofrece, como heredero de los derechos dinásticos tras la abdicación de su madre, establecer una Monarquía hereditaria y representativa basada en tres principios básicos: el catolicismo, el nacionalismo español y el liberalismo.
Hechos
El futuro Alfonso XII está en el exilio desde 1868 cuando su madre fue destronada. En 1874 estudia en la Academia militar de Sandhurst, Inglaterra, desde donde dirige este manifiesto a la nación.
Ideas
Principios de la Restauración aparecen en el final del texto: ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre de siglo, verdaderamente liberal. Lo que se propone es una Monarquía representativa, no democrática, un Estado liberal centralista y la vuelta al entendimiento con la Iglesia católica que acabará apoyando el sistema político diseñado por Cánovas frente al carlismo.
Orden, propiedad y Monarquía serían los principios en los que se basaría el nuevo sistema político asegurando el dominio político y social de la burguesía conservadora.
Instituciones
Monarquía hereditaria y representativa. Monarquía hereditaria con lo que se reivindica la legitimidad de Alfonso frente a las aspiraciones de los carlistas, que están en guerra en España. Se descarta la democracia, al hablar de monarquía representativa, es decir, con unas Cortes, que serán la representación de la nación.
Antecedentes
La Gloriosa y el Sexenio que habían destronado a Isabel II.
Causas
Fracaso de la experiencia democrática: una revolución, una nueva constitución de 1869, dos años de Monarquía de Amadeo I, 11 meses de República, tres conflictos armados en marcha que impedían atender las peticiones populares de fin de los odiados impuestos de consumos o el sistema de quintas. Pretensiones de los carlistas al trono de España una vez fracasada la Monarquía democrática de Amadeo I.
La burguesía ve peligrar sus intereses por la legislación librecambista del Sexenio y anhela el regreso al proteccionismo para la industria nacional, por eso los ceramistas castellanos y los industriales catalanes y vascos apoyarán la Restauración.
El texto es evidentemente subjetivo, plantea la visión de Alfonso XII, y sobre todo de Cánovas, sobre la solución a los males del país: la Restauración borbónica. Llama a la reconciliación y expone los principios sobre los que se asentará el nuevo régimen combinando tradición y liberalismo, con lo que obtendrá el apoyo de las oligarquías del país, que verán en la Restauración la garantía de su hegemonía política (un sistema político no democrático) y social (garantía de paz, orden
y propiedad).
Fue importante en su momento, y aceleró la Restauración con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. Es importante hoy porque nos permite conocer la ideología de Cánovas y los principios básicos del sistema de la Restauración.