Portada » Historia » Desamortización de Madoz 1855 comentario de texto
Las desamortizaciones
Las desamortizaciones consistieron en poner en el mercado las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder, y que se encontraban en poder de la Iglesia católica y órdenes religiosas y de los municipios que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.La columna de la izquierda, correspondiente a la Desamortización de Juan de Mendizábal (1836), podemos observar como la mayoría de los bienes desamortizados pertenecen a la Iglesia, por lo que es llamada Desamortización Eclesiástica. Por tal concepto se recaudan unos 3.300 millones de Reales de Vellón (cada real de vellón equivalía a unos 25 céntimos de Peseta), mientras que por Bienes Civiles apenas se recaudan 100 millones. Los objetivos de esta Desamortización eran: pagar la deuda pública con el fin de conseguir fondos para enfrentarse a la guerra carlista, ampliar la base del liberalismo con los beneficiados por la compra de las tierras y crear una clase media de campesinos propietarios. No se consiguieron esos objetivos. Aunque se puso en producción nuevas tierras de cultivo, las tierras fueron vendidas en lotes por subasta pública, por lo que sólo pudieron ser compradas por los nobles y burgueses con medios para adquirirlas. Los campesinos empeoraron su situación con los nuevos dueños que les subieron los alquileres de las tierras, no se pudo pagar la deuda publica y los liberales abrieron un conflicto de largo alcance con la Iglesia Católica. La Desamortización de Pascual Madoz , comienzo en el Bienio Progresista (1855-1856) pero continúa a lo largo del XIX, no es exacto del todo llamarla Desamortización Civil, pues también afectó a los bienes eclesiásticos que quedaron sin desamortizar en el periodo de Mendizábal (1836). En el Bienio 1855-1856 se recaudan unos 500 millones de Reales de Vellón por la desamortización de Bienes Civiles, mientras que por Bienes Eclesiásticos se recaudan 400 millones. A lo largo del siglo vemos en el gráfico como la Desamortización Civil crece hasta casi los 3.000 millones de Reales de Vellón y la Eclesiástica asciende hasta los 1.300 millones. La desamortización de Madoz afectó a las tierras de los municipios. Su objetivos eran pagar la deuda pública, recaudar fondos para impulsar la industrialización y, en especial, el ferrocarril. Pero no sólo NO soluciónó la deuda pública, sino que arruinó a los ayuntamientos que eran los encargados de la Educación Pública, y perjudicó a los vecinos más pobres cuyo único medio de subsistencia eran las tierras libres municipales.. Se puede afirmar que el fracaso del proceso desamortizador lastró el desarrollo de la industria española que no siempre pudo hacer frente a la competencia de productos extranjeros. También, entorpecíó la modernización económica y social del país que va a estar en la base de la inestabilidad y conflictividad social de España en los años siguientes
En Septiembre de 1868 se produce una profunda crisis económica, política y social a la que el moderantismo no fue capaz de darle solución. Ante este estado, la Uníón Liberal, el Partido Progresista y el Partido Demócrata se unen para derrocar a Isabel II de Borbón y, tras un levantamiento militar con gran apoyo popular, la reina huye a Francia.
Tras la Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868, se establece un Gobierno Provisional (1868-1871) presidido por el Gral. Serrano y se convocan elecciones por sufragio universal masculino en las que vencíó el Partido Progresista. La primera tarea va a ser redactar una nueva Constitución en la que sera notoria la ideología del vencedor.
Se trata de una Constitución democrática compuesta por 112 artículos, influido por la Constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. Establece en el Preámbulo la soberanía nacional y proclama la división de poderes y una declaración de derechos.
Destacaban los siguientes aspectos:
1. Reconoce la soberanía nacional de base popular.
2. La forma de gobierno es una monarquía en la que el rey tenía atribuciones semejantes a las recogidas en constituciones anteriores, pero estaba sujeto a la soberanía nacional, de la cual salían los poderes del Estado. Se planteó la necesidad de una nueva dinastía.
3. Se instauró el sistema bicameral. Congreso y Senado elegídos por sufragio universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes y las “altas capacidades”.
4. Establecía el sufragio universal masculino como una de las conquistas políticas más destacadas de la revolución.
5. Regulaba todos los derechos individuales, incluso los no mencionados de forma expresa. Estos derechos eran los de libertad de cultos, de reuníón y asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión y de inviolabilidad del domicilio.
6. Se establece la elección democrática de ayuntamientos y diputaciones provinciales.
La Constitución de 1869 no sólo era la más liberal de las que se habían difundido sino que también se colocaba al frente de las europeas de ese momento. Está considerada como la primera constitución democrática del Reino de España. Además se anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y sociales alcanzados.
Sin embargo, fue satisfactoria para pocos: los republicanos se opusieron al principio monárquico, los católicos a la libertad religiosa, los librepensadores al mantenimiento del culto. Tras el fracaso de la nueva monarquía representada por Amadeo I de Saboyá (1871-1873), se establece la primera República en España que elabora su propia Constitución que nunca se pondrá en práctica debido que a comienzos de 1874 el General. Pavía da un Golpe de Estado que acaba con el Sexenio Democrático para dar paso a La Restauración Borbónica.